Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentos

Se sabe cómo suceden los proyectos en un mundo predecible: se constituye un equipo, se analiza el mercado, se desarrolla un cronograma y se redacta un plan de negocio. Después, se reúnen los recursos y el plan se pone en marcha. Pero, ¿cómo se lanzan los proyectos nuevos en un entorno impredecible?...

Full description

Autores:
Medina Sequeda, Diego Andres
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35127
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35127
Palabra clave:
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Project
Projects management
Turbulents times
Proyecto
Gerencia de Proyectos
Tiempos turbulentos
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
id UNIMILTAR2_e5f8092bf4f25f00d540f7cc41060c15
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35127
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentos
dc.title.translated.spa.fl_str_mv How to manage a project in turbulents times
title Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentos
spellingShingle Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentos
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Project
Projects management
Turbulents times
Proyecto
Gerencia de Proyectos
Tiempos turbulentos
title_short Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentos
title_full Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentos
title_fullStr Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentos
title_full_unstemmed Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentos
title_sort Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentos
dc.creator.fl_str_mv Medina Sequeda, Diego Andres
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramirez Lopez, Leonardo Juan
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Medina Sequeda, Diego Andres
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
topic ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Project
Projects management
Turbulents times
Proyecto
Gerencia de Proyectos
Tiempos turbulentos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Project
Projects management
Turbulents times
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Proyecto
Gerencia de Proyectos
Tiempos turbulentos
description Se sabe cómo suceden los proyectos en un mundo predecible: se constituye un equipo, se analiza el mercado, se desarrolla un cronograma y se redacta un plan de negocio. Después, se reúnen los recursos y el plan se pone en marcha. Pero, ¿cómo se lanzan los proyectos nuevos en un entorno impredecible? ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo en situaciones donde es imposible hacer un análisis verdaderamente decisivo, en la que los eventos tienen un impacto inmediato e inesperado y en la que lo económico provoca la necesidad de las empresas a apostar por las ideas no probadas?. El propósito de este ensayo es analizar cómo las organizaciones pueden mejorar las actividades de gerencia de proyectos cuando se presentan acontecimientos inesperados derivados de factores sociales, políticos económicos, tecnológicos y de globalización, que generan tiempos turbulentos en las empresas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-07T15:18:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-07T15:18:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-20
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35127
url http://hdl.handle.net/10654/35127
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Discenza, R. Forman, J. (2007). Siete causas del fracaso del proyecto: Cómo reconocerlos y cómo iniciar la recuperación del proyecto. PMI® Congreso Global 2007. Estados Unidos.
Estrada, J. (2015). Análisis de los estándares internacionales más utilizados en la gestión de proyectos. Argentina.
Greenberg, D. McKone-Sweet, K. (2011). El nuevo líder emprendedor: Líderes en desarrollo que dan forma a lo social y económico. HBR. Estados Unidos.
Prieto, J. (2015). Proyectos: Enfoque Gerencial. Cuarta edición. ECOE Ediciones. Colombia.
Miranda, J. (2010). Gestión de Proyectos: Identificación, formulación, evaluación financiera, económica social y ambiental. MM Editores. Sexta edición. Colombia.
Project Management Institute (PMI). (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK) Sexta edición. Estados Unidos.
Price Waterhouse Coopers. (2011). En la ruta de la competitividad: Principales hallazgos de Encuesta de Madurez en Gerencia de Proyectos.
Randolph, A. Posner, B. (2000). Gerencia de Proyectos. Mc Graw Hill. Colombia.
Sarasvathy, S. (2008). ¿Qué hace a un emprendedor emprendedor? Universidad de Virginia. Estados Unidos.
Schlesinger, L. Kiefer, C. Brown, P. (2012). Comience! Actúe, Domine la incertidumbre e invente el futuro. HBR. Estados Unidos.
Schultz, H. (2011). El desafío Starbucks: Cómo Starbucks luchó por su vida sin perder su alma. Aguilar. Estados Unidos.
Sengelamann, S. Cook, M (2012). Loco por emprender: Desafía las normas convencionales. Aguilar. Estados Unidos.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería en Telecomunicaciones
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ingeniería - Ingeniería en Telecomunicaciones
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35127/1/MedinaSequedaDiegoAndres2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35127/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35127/3/MedinaSequedaDiegoAndres2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a100eff91073518ffc013596642455b0
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
ae28d934396e9e59584bee53e4d117c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098356675969024
spelling Ramirez Lopez, Leonardo JuanMedina Sequeda, Diego AndresIngeniero en TelecomunicacionesCalle 1002020-05-07T15:18:59Z2020-05-07T15:18:59Z2020-03-20http://hdl.handle.net/10654/35127Se sabe cómo suceden los proyectos en un mundo predecible: se constituye un equipo, se analiza el mercado, se desarrolla un cronograma y se redacta un plan de negocio. Después, se reúnen los recursos y el plan se pone en marcha. Pero, ¿cómo se lanzan los proyectos nuevos en un entorno impredecible? ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo en situaciones donde es imposible hacer un análisis verdaderamente decisivo, en la que los eventos tienen un impacto inmediato e inesperado y en la que lo económico provoca la necesidad de las empresas a apostar por las ideas no probadas?. El propósito de este ensayo es analizar cómo las organizaciones pueden mejorar las actividades de gerencia de proyectos cuando se presentan acontecimientos inesperados derivados de factores sociales, políticos económicos, tecnológicos y de globalización, que generan tiempos turbulentos en las empresas.Know how projects happen in a predictable world: build a team, analyze the market, develop a timeline, and write a business plan. Then resources are gathered and the plan is put into action. But how do you launch new projects in an unpredictable environment? What is the best way to do it in situations where it is impossible to make a truly decisive analysis, in which events have an immediate and unexpected impact, and in which the economy makes companies bet on unproven ideas? . The purpose of this essay is to analyze how organizations can improve project management activities when unexpected events arise from social, political, economic, technological and globalization factors that generate turbulent times in companies.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cómo gerenciar un proyecto en tiempos turbulentosHow to manage a project in turbulents timesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fADMINISTRACION DE PROYECTOSADMINISTRACION DE EMPRESASProjectProjects managementTurbulents timesProyectoGerencia de ProyectosTiempos turbulentosFacultad de IngenieríaIngeniería en TelecomunicacionesIngeniería - Ingeniería en TelecomunicacionesUniversidad Militar Nueva GranadaDiscenza, R. Forman, J. (2007). Siete causas del fracaso del proyecto: Cómo reconocerlos y cómo iniciar la recuperación del proyecto. PMI® Congreso Global 2007. Estados Unidos.Estrada, J. (2015). Análisis de los estándares internacionales más utilizados en la gestión de proyectos. Argentina.Greenberg, D. McKone-Sweet, K. (2011). El nuevo líder emprendedor: Líderes en desarrollo que dan forma a lo social y económico. HBR. Estados Unidos.Prieto, J. (2015). Proyectos: Enfoque Gerencial. Cuarta edición. ECOE Ediciones. Colombia.Miranda, J. (2010). Gestión de Proyectos: Identificación, formulación, evaluación financiera, económica social y ambiental. MM Editores. Sexta edición. Colombia.Project Management Institute (PMI). (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK) Sexta edición. Estados Unidos.Price Waterhouse Coopers. (2011). En la ruta de la competitividad: Principales hallazgos de Encuesta de Madurez en Gerencia de Proyectos.Randolph, A. Posner, B. (2000). Gerencia de Proyectos. Mc Graw Hill. Colombia.Sarasvathy, S. (2008). ¿Qué hace a un emprendedor emprendedor? Universidad de Virginia. Estados Unidos.Schlesinger, L. Kiefer, C. Brown, P. (2012). Comience! Actúe, Domine la incertidumbre e invente el futuro. HBR. Estados Unidos.Schultz, H. (2011). El desafío Starbucks: Cómo Starbucks luchó por su vida sin perder su alma. Aguilar. Estados Unidos.Sengelamann, S. Cook, M (2012). Loco por emprender: Desafía las normas convencionales. Aguilar. Estados Unidos.ORIGINALMedinaSequedaDiegoAndres2020.pdfMedinaSequedaDiegoAndres2020.pdfEnsayoapplication/pdf487781http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35127/1/MedinaSequedaDiegoAndres2020.pdfa100eff91073518ffc013596642455b0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35127/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILMedinaSequedaDiegoAndres2020.pdf.jpgMedinaSequedaDiegoAndres2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5099http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35127/3/MedinaSequedaDiegoAndres2020.pdf.jpgae28d934396e9e59584bee53e4d117c5MD5310654/35127oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/351272020-10-10 01:04:01.774Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K