Reforma migratoria, su impacto en las finanzas y la economía colombiana
La reforma migratoria que está en estudio en el congreso de los Estados Unidos y que es impulsada principalmente por el Presidente Obama tiene en gran expectativa a miles de Colombianos que residen en este país de manera ilegal y, lo cual lleva a la pregunta sobre ¿Cómo afecta esta reforma las finan...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12172
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/12172
- Palabra clave:
- Reforma
Remesas
Finanzas
Inmigrantes
Economía
MIGRACION DE PUEBLOS
POLITICA PUBLICA
ECONOMIA - COLOMBIA
Reform
Remittances
Finance
Immigrants
Economy
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La reforma migratoria que está en estudio en el congreso de los Estados Unidos y que es impulsada principalmente por el Presidente Obama tiene en gran expectativa a miles de Colombianos que residen en este país de manera ilegal y, lo cual lleva a la pregunta sobre ¿Cómo afecta esta reforma las finanzas de Colombia, y cuál es su impacto en la economía Nacional? No se puede afirmar que tenemos una respuesta única, pero sí que esta tendrá un impacto positivo en las finanzas y la economía del país, ya que al aprobarse, se cumplirá con uno de los objetivos propuestos, que es el de legalizar la situación económica de millones de indocumentados y el aporte que realizan a este País actualmente, beneficiando a millones de Compatriotas que hacen parte de esta gran masa, quienes tendrán la posibilidad de acceder a mejores condiciones laborales y sociales, lo que a su vez se verá reflejado en mayor remuneración monetaria, que se traducirá en remesas internacionales a través de canales formales de envió, aportando de manera directa a los ingresos en nuestro País, por medio de la recaudación de impuestos, inversión en construcción, mayor poder adquisitivo por persona, mayores posibilidades para los Nacionales de acceder a los servicios bancarios, probabilidades de aumentar la inversión en microempresas, y diversificación del mercado en general estando a la vanguardia de la globalización mundial. |
---|