Justicia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?

En el presente artículo de reflexión se analizó la viabilidad de aplicarle a la Fuerza Pública los beneficios de la justicia transicional de la que eventualmente serían favorecidas las FARC-EP ante la posible firma del acuerdo de paz, para cuyos efectos se revisaron algunos aspectos de la justicia t...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6658
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6658
Palabra clave:
Justicia transicional
penas alternativas
fuerza pública
verdad
reparación
JUSTICIA TRANSICIONAL - COLOMBIA
PROCESO DE PAZ - COLOMBIA
Transitional justice
alternative sentencing
police
truth
reparation
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_e5783324dd3e52970cf3b45afb7e8258
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6658
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Justicia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Transitional justice apply to public power in the peace process with Farc. ¿o impunity reconciliation?
title Justicia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?
spellingShingle Justicia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?
Justicia transicional
penas alternativas
fuerza pública
verdad
reparación
JUSTICIA TRANSICIONAL - COLOMBIA
PROCESO DE PAZ - COLOMBIA
Transitional justice
alternative sentencing
police
truth
reparation
title_short Justicia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?
title_full Justicia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?
title_fullStr Justicia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?
title_full_unstemmed Justicia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?
title_sort Justicia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso
dc.subject.spa.fl_str_mv Justicia transicional
penas alternativas
fuerza pública
verdad
reparación
topic Justicia transicional
penas alternativas
fuerza pública
verdad
reparación
JUSTICIA TRANSICIONAL - COLOMBIA
PROCESO DE PAZ - COLOMBIA
Transitional justice
alternative sentencing
police
truth
reparation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv JUSTICIA TRANSICIONAL - COLOMBIA
PROCESO DE PAZ - COLOMBIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Transitional justice
alternative sentencing
police
truth
reparation
description En el presente artículo de reflexión se analizó la viabilidad de aplicarle a la Fuerza Pública los beneficios de la justicia transicional de la que eventualmente serían favorecidas las FARC-EP ante la posible firma del acuerdo de paz, para cuyos efectos se revisaron algunos aspectos de la justicia transicional y las exigencias en términos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, el actual contexto en las conversaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se revisó el tratamiento jurídico recibido a algunos agentes del Estado en los procesos de paz de Guatemala y El Salvador, y las conductas que descritas como delito en el Estatuto de Roma, para finalizar en la posibilidad jurídica de bridarle a los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional investigados por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, concluyéndose no solo la viabilidad sino también la necesidad de hacerlo por razones de equidad teniendo en cuenta que han defendido la soberanía Nacional y dispensado seguridad a los habitantes del territorio nacional desde la legalidad, siempre y cuando las investigaciones sean serias y se imponga un mínimo de justicia material alternativa.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-05T15:29:37Z
2019-12-30T16:56:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-05T15:29:37Z
2019-12-30T16:56:42Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-08-14
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6658
url http://hdl.handle.net/10654/6658
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia C-370 de 2006 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández). Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-578 de 2002 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa). Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-275 de 1994 (MP. Alejandro Martínez Caballero). Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C-293 de 1995 (MP. Carlos Gaviria Díaz). Corte Suprema de Justicia (2009). Sala de Casación Penal, Radicado No. 30998 del 12 de febrero de 2009, MP. Sigifredo Espinosa Pérez. Corte Suprema de Justicia (2010). Sala de Casación Penal, Radicado No. 32568 aprobado el 17 de febrero de 2010 (MP. José Leonidas Bustos Martínez). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Caso de los 19 Comerciantes (Fondo, reparaciones y costas). Sentencia del 5 de julio de 2004). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Caso Gutiérrez Soler (fallo del 12 de septiembre de 2005). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Masacre de Mapiripán Meta (fallo del 15 de septiembre de 2005. Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Masacres de Ituango (fallo del 1 de julio de 2006). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Caso Escué Zapata (sentencia del 4 de julio de 2007). Naciones Unidas (1968). Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de noviembre de 1968. Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49. Naciones Unidas (1698). Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de noviembre de 1968. Organización de la Estados Americanos (1969). Convención Americana de Derechos Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica", firmada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Cancino, A., J., (2001). Derecho Penal Iberoamericano. IV Reunión de la Comisión Redactora del Código Penal Tipo Para Iberoamérica. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Córdoba, J., et al. (2002). Comentarios a los Códigos Penal y de Procedimiento Penal. Compilado por Claudia López Díaz. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Bernal, J. & Montealegre, E. (2004). El Proceso Penal. Fundamentos Constitucionales del Sistema Acusatorio. Universidad Externado de Colombia. Quinta Edición. Bogotá. Rettberg, A. (2008). Reparación en Colombia. ¿Qué quieren las víctimas? Deutsch Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) Embajada de la República Fedeeral de Alemania en Bogotá. Cerón, L. (2008). La Víctima en el Proceso Penal Colombiano. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Bogotá, D.C. Vargas, A., et al. (2009). Manual de procedimiento para la Ley de Justicia y Paz. GTZ Embajada de la República Federal de Alemania en Bogotá. Bogotá. Editorial Milla Ltda. Bernal, F. & Molina, M., (2010). Proceso Penal y Justicia Restaurativa. La Necesaria Búsqueda de Soluciones Fuera del Sistema Acusatorio. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá. Recursos de Internet Nikken, P (1998). Corte Interamericana de Derechos Humanos. El manejo del pasado y la cuestión de la impunidad en la solución de los conflictos armados de El Salvador y Guatemala. Recuperado desde: http://www.corteidh.or.cr/docs/libros/FixVol1.pdf Joinet, M. (1997). Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, sesión 49. La administración de la justicia y los derechos humanos de los detenidos. La cuestión de impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos). Recuperado desde http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión. Noticias Uno (2015, Febrero 22). Entrevista exclusiva con los negociadores de las Farc en Cuba. Noticias Uno La Red Independiente. Recuperado desde: http://noticiasunolaredindependiente.com/2015/02/22/secciones/regalo-de-la-semana/entrevista-exclusiva-con-los-negociadores-de-las-farc-en-cuba/ De La Calle, H. y Williams, J. (2015, Febrero, 01). Nobel de Paz dice es "una locura" que todos los guerrilleros de las Farc vayan presos - Humberto de la Calle y Jody Williams dialogaron sobre el proceso de paz en el marco del Hay Festival Cartagena. El Espectador.com. Recuperado desde: (http://www.elespectador.com/noticias/cultura/nobel-de-paz-dice-una-locura-todos-los-guerrilleros-de-articulo-541387 Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2012). Recuperado el 05 de abril de 2015, de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf Ruíz, J. (2012, Septiembre, 03). Militares retirados piden asiento en mesa de diálogo. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/militares-retirados-piden-asiento-mesa-dialogo/264115-3 Santos, J. (2012, Mayo, 18). Beneficios jurídicos del proceso de paz aplicarán para Fuerza Pública. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/beneficios-juridicos-del-proceso-de-paz-aplicaran-para-fuerza-publica/14940195 Montealegre, L. (2015, Mayo, 18). Fiscal de Colombia pide tratamiento diferenciado para militares del conflicto. El Suramericano Hoy. Recuperado de http://sudamericahoy.com/pais-colombia/fiscal-de-colombia-pide-tratamiento-diferenciado-para-militares-del-conflicto/ Montealegre, L. (2014, Junio, 04). Fiscal: Justicia transicional aplicaría a las Fuerzas Armadas. La FM. Recuperado de http://www.lafm.com.co/noticias/fiscal-justicia-transicional-161895 Bustos, J. (2015, Febrero, 07). El derecho no puede ser un obstáculo para la paz: Corte Suprema. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/magistrados-de-la-corte-suprema-habla-de-la-construccion-de-paz-en-colombia/15213742 Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (22a. ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6658/1/APROBADO%20SAMIR.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6658/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6658/3/APROBADO%20SAMIR.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6658/4/APROBADO%20SAMIR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633f3275795c1436e4a2d3403f318cc0
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
cee2d8a7ad57ccdca698a87feccfda2c
ed74ab9584cecd576ea17c51b58796a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098385276928000
spelling Cubides Cárdenas, Jaime AlfonsoRamírez Torres, Samir Gonzalosammyra20@yahoo.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002015-10-05T15:29:37Z2019-12-30T16:56:42Z2015-10-05T15:29:37Z2019-12-30T16:56:42Z2015-08-14http://hdl.handle.net/10654/6658En el presente artículo de reflexión se analizó la viabilidad de aplicarle a la Fuerza Pública los beneficios de la justicia transicional de la que eventualmente serían favorecidas las FARC-EP ante la posible firma del acuerdo de paz, para cuyos efectos se revisaron algunos aspectos de la justicia transicional y las exigencias en términos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, el actual contexto en las conversaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se revisó el tratamiento jurídico recibido a algunos agentes del Estado en los procesos de paz de Guatemala y El Salvador, y las conductas que descritas como delito en el Estatuto de Roma, para finalizar en la posibilidad jurídica de bridarle a los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional investigados por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, concluyéndose no solo la viabilidad sino también la necesidad de hacerlo por razones de equidad teniendo en cuenta que han defendido la soberanía Nacional y dispensado seguridad a los habitantes del territorio nacional desde la legalidad, siempre y cuando las investigaciones sean serias y se imponga un mínimo de justicia material alternativa.In this article reflecting the feasibility of applying the law enforcement benefits of transitional justice would eventually favored the FARC-EP to the possible signing of the peace agreement was analyzed for the effects of some aspects of the reviewed transitional justice and the requirements in terms of truth, justice, reparation and guarantees of non-repetition, the current situation in the peace talks between the National Government and the FARC-EP, the legal treatment received some state agents in the revised peace processes in Guatemala and El Salvador, and behaviors described as a crime under the Rome Statute, to end the legal possibility of bridar members of the Armed Forces and the National Police investigated for crimes committed in the exercise of their functions, concluding not only the viability but also the need to do so for reasons of equity given that defended national sovereignty and security accorded to the inhabitants of the country from the law, as long as the investigations are serious and impose a alternative minimum material justice.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarJusticia transicionalpenas alternativasfuerza públicaverdadreparaciónJUSTICIA TRANSICIONAL - COLOMBIAPROCESO DE PAZ - COLOMBIATransitional justicealternative sentencingpolicetruthreparationJusticia transicional aplicable a la fuerza pública en el proceso de paz con las Farc. ¿Impunidad o reconciliación?Transitional justice apply to public power in the peace process with Farc. ¿o impunity reconciliation?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCorte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia C-370 de 2006 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández). Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-578 de 2002 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa). Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-275 de 1994 (MP. Alejandro Martínez Caballero). Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C-293 de 1995 (MP. Carlos Gaviria Díaz). Corte Suprema de Justicia (2009). Sala de Casación Penal, Radicado No. 30998 del 12 de febrero de 2009, MP. Sigifredo Espinosa Pérez. Corte Suprema de Justicia (2010). Sala de Casación Penal, Radicado No. 32568 aprobado el 17 de febrero de 2010 (MP. José Leonidas Bustos Martínez). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Caso de los 19 Comerciantes (Fondo, reparaciones y costas). Sentencia del 5 de julio de 2004). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Caso Gutiérrez Soler (fallo del 12 de septiembre de 2005). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Masacre de Mapiripán Meta (fallo del 15 de septiembre de 2005. Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Masacres de Ituango (fallo del 1 de julio de 2006). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995). Caso Escué Zapata (sentencia del 4 de julio de 2007). Naciones Unidas (1968). Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de noviembre de 1968. Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49. Naciones Unidas (1698). Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de noviembre de 1968. Organización de la Estados Americanos (1969). Convención Americana de Derechos Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica", firmada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Cancino, A., J., (2001). Derecho Penal Iberoamericano. IV Reunión de la Comisión Redactora del Código Penal Tipo Para Iberoamérica. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Córdoba, J., et al. (2002). Comentarios a los Códigos Penal y de Procedimiento Penal. Compilado por Claudia López Díaz. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Bernal, J. & Montealegre, E. (2004). El Proceso Penal. Fundamentos Constitucionales del Sistema Acusatorio. Universidad Externado de Colombia. Quinta Edición. Bogotá. Rettberg, A. (2008). Reparación en Colombia. ¿Qué quieren las víctimas? Deutsch Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) Embajada de la República Fedeeral de Alemania en Bogotá. Cerón, L. (2008). La Víctima en el Proceso Penal Colombiano. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Bogotá, D.C. Vargas, A., et al. (2009). Manual de procedimiento para la Ley de Justicia y Paz. GTZ Embajada de la República Federal de Alemania en Bogotá. Bogotá. Editorial Milla Ltda. Bernal, F. & Molina, M., (2010). Proceso Penal y Justicia Restaurativa. La Necesaria Búsqueda de Soluciones Fuera del Sistema Acusatorio. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá. Recursos de Internet Nikken, P (1998). Corte Interamericana de Derechos Humanos. El manejo del pasado y la cuestión de la impunidad en la solución de los conflictos armados de El Salvador y Guatemala. Recuperado desde: http://www.corteidh.or.cr/docs/libros/FixVol1.pdf Joinet, M. (1997). Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, sesión 49. La administración de la justicia y los derechos humanos de los detenidos. La cuestión de impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos). Recuperado desde http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión. Noticias Uno (2015, Febrero 22). Entrevista exclusiva con los negociadores de las Farc en Cuba. Noticias Uno La Red Independiente. Recuperado desde: http://noticiasunolaredindependiente.com/2015/02/22/secciones/regalo-de-la-semana/entrevista-exclusiva-con-los-negociadores-de-las-farc-en-cuba/ De La Calle, H. y Williams, J. (2015, Febrero, 01). Nobel de Paz dice es "una locura" que todos los guerrilleros de las Farc vayan presos - Humberto de la Calle y Jody Williams dialogaron sobre el proceso de paz en el marco del Hay Festival Cartagena. El Espectador.com. Recuperado desde: (http://www.elespectador.com/noticias/cultura/nobel-de-paz-dice-una-locura-todos-los-guerrilleros-de-articulo-541387 Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2012). Recuperado el 05 de abril de 2015, de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf Ruíz, J. (2012, Septiembre, 03). Militares retirados piden asiento en mesa de diálogo. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/militares-retirados-piden-asiento-mesa-dialogo/264115-3 Santos, J. (2012, Mayo, 18). Beneficios jurídicos del proceso de paz aplicarán para Fuerza Pública. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/beneficios-juridicos-del-proceso-de-paz-aplicaran-para-fuerza-publica/14940195 Montealegre, L. (2015, Mayo, 18). Fiscal de Colombia pide tratamiento diferenciado para militares del conflicto. El Suramericano Hoy. Recuperado de http://sudamericahoy.com/pais-colombia/fiscal-de-colombia-pide-tratamiento-diferenciado-para-militares-del-conflicto/ Montealegre, L. (2014, Junio, 04). Fiscal: Justicia transicional aplicaría a las Fuerzas Armadas. La FM. Recuperado de http://www.lafm.com.co/noticias/fiscal-justicia-transicional-161895 Bustos, J. (2015, Febrero, 07). El derecho no puede ser un obstáculo para la paz: Corte Suprema. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/magistrados-de-la-corte-suprema-habla-de-la-construccion-de-paz-en-colombia/15213742 Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (22a. ed.). Madrid: Espasa-Calpe.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALAPROBADO SAMIR.pdfapplication/pdf344338http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6658/1/APROBADO%20SAMIR.pdf633f3275795c1436e4a2d3403f318cc0MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6658/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTAPROBADO SAMIR.pdf.txtExtracted texttext/plain74789http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6658/3/APROBADO%20SAMIR.pdf.txtcee2d8a7ad57ccdca698a87feccfda2cMD53THUMBNAILAPROBADO SAMIR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4963http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6658/4/APROBADO%20SAMIR.pdf.jpged74ab9584cecd576ea17c51b58796a7MD5410654/6658oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/66582019-12-30 11:56:42.384Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K