Rediseño del proceso de entrega de pedidos en una empresa del sector retail

Basados en la necesidad de satisfacer continuamente los requerimientos de los clientes en función de tiempo, costo y calidad, se planteó un rediseño del proceso de entrega de pedidos, de una empresa del sector retail, teniendo en cuenta la información del mercado y la elaboración de nuevas estrategi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20489
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20489
Palabra clave:
Canal de venta no presencial
Logística
Proceso de distribución
Producto agotado
Servicio al cliente
DISTRIBUCION FISICA DE MERCANCIAS
SERVICIO AL CLIENTE
VENTAS
Not in-person sale channel
Logistic
Distribution process
Sold out product
Service
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Description
Summary:Basados en la necesidad de satisfacer continuamente los requerimientos de los clientes en función de tiempo, costo y calidad, se planteó un rediseño del proceso de entrega de pedidos, de una empresa del sector retail, teniendo en cuenta la información del mercado y la elaboración de nuevas estrategias, lo cual permitió evaluar alternativas de mejora enfocadas principalmente a la experiencia de compra y servicio por cualquiera de los canales de venta no presenciales de la compañía. Se evaluaron, analizaron y se plantearon alternativas en pro de reducir las dificultades actuales en el proceso de distribución y de inventarios con producto agotado, logrando definir la metodología adecuada acorde a las necesidades de la empresa. Se tomó como periodo de estudio los meses de mayo a octubre del presente año, elaborando así un modelo de abastecimiento propio para el canal en donde la gestión de agotados no se realice desde tiendas y hacia las tiendas, sino que se consoliden en el centro de distribución hacia los puntos de venta. Todo lo anterior, está fundamentado en la evaluación de métodos de ruta óptima y motivados por la operatividad que se genera en una tienda para la solicitud de mercancía y a la centralización del inventario, lo cual también permitió focalizar esfuerzos para el área de compras y para el área logística de la compañía.