Prevalencia de colecistitis por estudios histopatológicos de los pacientes sometidos a colecistectomia de urgencia con diagnostico de cólico biliar en el Hospital Militar Central

Introducción: En la actualidad la presencia de cálculos en la vesícula biliar (Colelitiasis) tiene una incidencia variable, aumentando de manera progresiva en la sociedad occidental. Actualmente hasta el 20% de los pacientes presentan un espectro de síntomas que pueden ser leves como el cólico bilia...

Full description

Autores:
Fuentes Diaz, Ossian Gabriel
Camelo Pilonieta, Yaneth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34916
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/34916
Palabra clave:
COLECISTITIS
COLECISTECTOMIA
PATOLOGIA
cholecystitis
cholecystectomy
diagnosis
pathology
COLECISTITIS
ENFERMEDADES DE LA VESICULA BILIAR
CALCULOS BILIARES
Colecistitis
Colecistectomia
Patología
Diagnóstico
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
Description
Summary:Introducción: En la actualidad la presencia de cálculos en la vesícula biliar (Colelitiasis) tiene una incidencia variable, aumentando de manera progresiva en la sociedad occidental. Actualmente hasta el 20% de los pacientes presentan un espectro de síntomas que pueden ser leves como el cólico biliar, hasta complicaciones graves como lo son la Colecistitis o pancreatitis aguda. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de colecistitis por hallazgos histopatológicos en los pacientes que presentaron cólico biliar y fueron sometidos a colecistectomía de urgencia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal retrospectivo, de pacientes con cólico biliar que fueron sometidos a colecistectomía, para determinar la prevalencia de colecistitis por patología, entre los años 2014 hasta primer semestre del 2019 en el Hospital Militar Central, se realizó una descripción de las variables de forma univariada mediante medidas de tendencia central,dispersión o frecuencias absolutas y relativas según la naturaleza de la variable. Análisis realizados en R® Resultados: Un total de 220 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y de exclusión, n= 63 (23,6) tenían diagnóstico sospechoso según la clasificación Tokio, un solo paciente 0,45% diagnóstico definitivo. Edad mediana 45 (33-58) años, mujeres n=102 (46,4), el hallazgo de dolor y masa fue el más frecuente n= 104 (47,3), no se observaron hallazgos de anormalidad en los laboratorios, por ecografía el hallazgo de colelitiasis- barro biliar fue el más frecuente n= 183 (83), colecistectomíalaparoscopia en el n= 218 (99,1), se observaron signos de colecistitisintraoperatoria en n= 170 (77,3) e inflamación por histopatología en n= 219 (99,1), siendo inflamación crónica n= 149 (67,7) la más frecuente. Complicaciones 4,5% y no hubo pacientes fallecidos. Conclusiones: La frecuencia de hallazgos de colecistitis intraoperatoria y por patología es similar a lo observado en la literatura, lo que sugiere el no uso rutinario de estudio histopatológico para la confirmación de la enfermedad. Los pacientes de este estudio fueron en su mayoría hombres jóvenes lo que contrasta con la epidemiologia usual de la enfermedad y puede ser explicado por el tipo de población asegurada y el cambio en los factores de riesgo para colelitiasis observados en los últimos 10 años. La presencia de masa y dolor fue el hallazgo clínico más frecuente, este hallazgo es similar a lo reportado en la literatura para pacientes con presentación aguda. Más del 90% de los pacientes fueron llevados a tratamiento vía laparoscópica lo que está de acuerdo con los estándares reportados a nivel mundial.