Los efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso Mapiripán

Con los hechos ocurridos en 1997 en Mapiripán, Meta, se abordaron elementos históricos del conflicto armado colombiano, de carácter no convencional; situación que permitió explicar si el derecho colombiano y el Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA) se convirtieron en limitantes en e...

Full description

Autores:
Gutierrez Marin, Javier Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39661
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39661
Palabra clave:
DERECHOS HUMANOS
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUERZAS ARMADAS - COLOMBIA
Human rights
International Humanitarian Law
International Law of Armed Conflict
Colombian State,
Military Forces
Derechos humanos
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional de los Conflictos Armados
Estado colombiano
Fuerzas Militares
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_e2b114d81e5638e783a999ae0944b775
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39661
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso Mapiripán
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The effects of the structuring of International Law in Colombia: the Mapiripán case
title Los efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso Mapiripán
spellingShingle Los efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso Mapiripán
DERECHOS HUMANOS
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUERZAS ARMADAS - COLOMBIA
Human rights
International Humanitarian Law
International Law of Armed Conflict
Colombian State,
Military Forces
Derechos humanos
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional de los Conflictos Armados
Estado colombiano
Fuerzas Militares
title_short Los efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso Mapiripán
title_full Los efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso Mapiripán
title_fullStr Los efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso Mapiripán
title_full_unstemmed Los efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso Mapiripán
title_sort Los efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso Mapiripán
dc.creator.fl_str_mv Gutierrez Marin, Javier Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Flórez Cáceres, Mónica Lissette
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutierrez Marin, Javier Camilo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHOS HUMANOS
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUERZAS ARMADAS - COLOMBIA
topic DERECHOS HUMANOS
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUERZAS ARMADAS - COLOMBIA
Human rights
International Humanitarian Law
International Law of Armed Conflict
Colombian State,
Military Forces
Derechos humanos
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional de los Conflictos Armados
Estado colombiano
Fuerzas Militares
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Human rights
International Humanitarian Law
International Law of Armed Conflict
Colombian State,
Military Forces
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derechos humanos
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional de los Conflictos Armados
Estado colombiano
Fuerzas Militares
description Con los hechos ocurridos en 1997 en Mapiripán, Meta, se abordaron elementos históricos del conflicto armado colombiano, de carácter no convencional; situación que permitió explicar si el derecho colombiano y el Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA) se convirtieron en limitantes en el accionar de las Fuerzas Militares; para esto, se recurrió al estudio de caso, con un alcance exploratorio y correlacional para lo cual se utilizó la revisión documental y desde el análisis hermenéutico se encontró que fue desestimado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el material probatorio, situación que produjo la condena del Estado colombiano por el caso y se abrió un debate sobre la legitimidad de las decisiones de la Corte, como ente de arbitraje, y de las sentencias que instan la aplicación de los derechos mencionados a las Fuerzas Militares (FFMM) de Colombia, al ser afectadas por un suceso difícilmente prevenible; porque se presentaron falsas víctimas procesadas y condenadas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-22T15:32:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-22T15:32:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39661
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39661
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista Jurídica, 79-102. doi:https://doi.org/10.18046/prec.v0.1406
Bailón Corres, M. J. (2009). Derechos humanos, generaciones de derechos, derechos de minorías y derechos de los pueblos indígenas; algunas consideraciones generales. Derechos humanos, generaciones de derechos, 103-128. Recuperado el 20 de junio de 2021, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28614.pdf
Barcelona Center For International Affairs. (10 de 2015). CIDOB. Obtenido de Barcelona Center For International Affairs: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en _colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_h istoricos_y_actores
Bravo Vergara, J. J. (2015). Los derechos humanos en y desde las Relaciones Internacionales. México, DF: Colección Docencia CIDE, CIDE Universitario. Recuperado el 12 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/pdf/mcp/v4n11/2007-5308-mcp-4-11-00113.pdf
Burgos, G. (2017). El monopolio de la violencia como construcción jurídica. Algunos desafíos globales. Análisis Político(89), 111-126. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v30n89/0121-4705-anpol-30-89-00111.pdf
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. Instituto de la paz y los conflictos, 2, 60-81. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://www.redcimas.org/wordpress/wp- content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf
Cárdenas, E. (2011). polarización y conflicto social. Revista de Economía Institucional, 13(24), 253-270. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v13n24/v13n24a8.pdf
Carrasco Jiménez, E. (2012). La subversión y los movimientos definidos desde la acción política. Cisma, Revista del centro Telúrico de Investigaciones Teóricas(2), 1-16. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3960776.pdf
Carvajal, J. (2015). Los Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y la mirada de la Justicia Internacional. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 103-120. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v18n35/v18n35a06.pdf
Cejil. (8 de febrero de 2012). Supervisión de cumplimiento de las medidas de reparación sobre atención médica y psicológica ordenadas en nueve casos colombianos. Obtenido de Centro por la Justicia y el Derecho Internacional: https://summa.cejil.org/es/entity/lqokd58ly3gi7ldi?page=1
CICR. (2005). Derecho Internacional Humanitario. Respuestas a sus preguntas. Ginebra, Suiza. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0703.pdf
CIDH. (2005). Caso de la "Masacre de Mapiripán" Vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Recuperado el 27 de febrero de 2021, de www.corteidh.or.cr: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf
CIDH. (8 de julio de 2009). Resolución Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de Corte Interamericana de Derechos Humanos: https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/mapiripan_08_07_09.pdf
Clausewitz, C. v. (1999). de la Guerra. En C. v. Clausewitz, de la Guerra (pág. 193). Madrid: Ministerio de Defensa.Madrid 1999. Obtenido de https://lahaine.org/amauta/b2- img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdf
Coljuristas. (23 de noviembre de 2011). Carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Mapiripán. Recuperado el 6 de mayo de 2021, de Coljuristas.org: https://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/carta_corteidh_mapiripan- 23nov2011.pdf
Comando General del Ejército Nacional. (2016). Manual Fundamental del Ejército. Bogota: Centro de Doctrina del Ejército.
Congreso de Colombia. (4 de agosto de 2017). Ley 1862 de 2017. Obtenido de http://www.suin- juriscol.gov.co/: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30033039
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-878/00. Obtenido de Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-878-00.htm
Corte Suprema de Justicia. (5 de junio de 2014). Sentencia SP7135-2014. Número de radicación 35113. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp- content/uploads/relatorias/pe/b2jun2014/SP7135-2014(35113).doc
Corte Suprema de Justicia. (2014). SP 7135-2014. Sala de Casación Penal.
Daza Gonzalez, A. (2017). Analisis Caso Mapiripán. (U. C. Colombia, Ed.) Coleccion JUS Penal(18), 41-47. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18007/1/Autoria-mediata-en- estructuras-de-poder-organizado_Cap04.pdf
Duarte, S. L., & Medina, A. G. (2018). La responsabilidad del Estado colombiano por uso de armas de fuego en casos de conflicto armado interno. Recuperado el 14 de 3 de 2021, de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/5253
Dunne, T. (1997). “Realism”, The Globalization of World Politics (An Introduction to. Oxford: Oxford: Oxford University Press.
Echeverri, P. (2011). IUS COGENS en sentido estricto y en sentido lato: Una propuesta para fortalecer la consecución de la paz mundial y la garantía del Corpus Iuris Internacional de 81 protección al ser humano. Memorando de Derecho. Recuperado el 12 de junio de 2021, de file:///C:/Users/PTI/Downloads/Dialnet- IUSCOGENSEnSentidoEstrictoYEnSentidoLatoUnaPropues-3851257%20(1).pdf
Edwards, D. V. (1976). Análisis de la política internacional . Buenos Aires: Paidós.
El Espectador. (5 de 9 de 2008). Del Estatuto de Seguridad a la Seguridad Democratica. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/judicial/del-estatuto-de- seguridad-a-la-seguridad-democratica-article-36543/
El Espectador. (1 de 03 de 2017). Cuatro "faslsas victimas" de la masacre de Mapiripán aceptaron cargos. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/judicial/cuatro-falsas- victimas-de-la-masacre-de-mapiripan-aceptaron-cargos-article-682404/
El Heraldo. (28 de noviembre de 2012). CIDH rechaza revisar sentencia del Estado colombiano por caso Mapiripán. Obtenido de https://www.elheraldo.co/noticias/nacional/cidh- rechaza-revisar-sentencia-del-estado-colombiano-por-caso-mapiripan-91101
El Tiempo. (18 de 8 de 1997). Agosto 2: La Batalla de Mapiripán. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-627463
El Tiempo. (22 de julio de 1997). Masacre en Mapiripán. pág. Párr. 1. Recuperado el 14 de junio de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-719064
El Tiempo. (23 de 5 de 2017). Con 12 judicializados, cierran el ciclo de las falsas victimas. El Tiempo. Obtenido de Https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/termina- investigacion-por-falsas-victimas-de-mapiripan-91648
Elpaís.com.co-Colprensa. (10 de 10 de 2012). Condenan a Salvatore Mancuso por Masacre de Mapiripán, Meta. El País. Obtenido de https://www.elpais.com.co/judicial/condenan-a- salvatore-mancuso-por-masacre-de-mapiripan-meta.html
Fiscalía General de la Nación. (12 de 5 de 2016). Condenadas Hermanas Pinzón López por hacerse pasar como victimas en masacre de Mapiripán (Meta). Boletín 13996. Recuperado el 13 de mayo de 2021, de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/condenadas-hermanas- pinzon-lopez-por-hacerse-pasar-como-victimas-en-masacre-de-mapiripan-meta/
Galindo Soza, M. (2018). La pirámide de Kensel o jerarquía normativa en la nueva CPE y el nuevo derecho autonómico. The international criminal court and its implementation in Bolivia. Revista Jurídica de Derecho, 7(9), 126-148. Recuperado el 20 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v7n9/v7n9_a08.pdf
Galindo, M. (2018). La piramide de kelsen o jerarquia normativa en la nueva CPE y el nuevo derecho autonomico. (U. M. ANDRÉS, Ed.) Revista Juridica derecho, 7(9), 126-148. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v7n9/v7n9_a08.pdf
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Violencia Cultural. Obtenido de https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia- cultural.pdf
Galtung, J. (2006). La trasformazione dei conflitti con mezzi pacifici (Il Metodo Transcend). Torino: United Nations Disaster Management Training Programme – Centro.
Galtung, J. (2008). Toward a Conflictology: the quest for trans-disciplinarity. Oslo: A Network for Peace & Development.
García-Vega, L., & García.Vega Redondo, L. (octubre-diciembre de 2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas Psychologica, 4(3), 385-391. Recuperado el 12 de junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/647/64740312.pdf
Gómez Rosa, F. (2003). Los grupos paramilitares en Colombia. Boletín Informativo Ceseden. Centro Superior de Estudios de la Defensa(279). Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/c/o/conflicto_colomb ia.pdf
Hernández, S. (2008). La teoría del realismo estructuralista y las interacciones entre los estados en el escenario internacional. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XIV(2), 13-29. Recuperado el 18 de mayo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/364/36414202.pdf
Humanidad Vigente. (21 de julio de 2015). El horror de Mapiripán descuartizado y una explicacion desconocida. Humanidad Vigente. Obtenido de https://humanidadvigente.net/el-horror-de- mapiripan-descuartizado-y-una-explicacion-desconocida/
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2005). Manual de Derechos Humanos para las Fuerzas Militares.
Insuasty Rodríguez, A. (2017). ¿De qué hablamos cuando nos referimos al paramilitarismo? AGO.USB, 17(2), 338-352. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n2/1657-8031-agor-17-02-00338.pdf
iusuniversalis.blogia.com. (s.f.). Comercio exterior 2 UCO. Obtenido de http://iusuniversalis.blogia.com: http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide- de-kelsen.php
Mayorga, O. G. (2003). El Derecho Comunitario: Concepto, naturaleza y caracteres. Revista de Derecho, 207-226. Obtenido de http://fcj.uca.edu.ni/index.php/catalogo-revista
Medina Gallego, C. (2008). Ejército de Liberación Nacional. Notas para una historia de las ideas políticas. ELN. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.cedema.org/uploads/Medina_Gallego_ELN.pdf
Medina Gallego, C. (2008). FARC-EP. Notas para una historia política 1958-2006. Recuperado el 6 de junio de 2021, de historiapolitica.com: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/lucha%20armada%20AL_medina%20gallego. pdf
Mejía Azuero, J. C. (2006). La Corte Penal Internacional y las Fuerzas Armadas de Colombia. Una mirada desde la trinchera. Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké.
Ministerio de Defensa de España. (2018). PDC-00 Glosario de terminología de uso conjunto. Madrid: Estado Mayor de la Defensa. Recuperado el 17 de junio de 2021, de 83 https://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/ccdc/documentos/PDC- 00_GLOSARIO_DE_TERMINOLOGIA_DE_USO_CONJUNTO.pdf
Montoya, J. D. (2018). Las dimensiones del conflicto y la superación de la violencia en Colombia. Criterio Libre Juridico. doi:7200/criteriojuridico.2017.v14n1.1604
Morgenthau, H. J. (1967). Politics among nations: The struggle for power and. (A. A. New York, Ed.) 4th edition. Obtenido de https://ia801600.us.archive.org/22/items/in.ernet.dli.2015.74487/2015.74487.Politics- Among-Nations-The-Struggle-For-Power-And-Peace.pdf
Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de- derechos-humanos.pdf
OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ginebra, Suiza: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 12 de marzo de 2021, de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp
OHCHR. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf
Organizacion de Estados Americanos. (2013). Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organizacion de Estados Americanos. Obtenido de Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/reglamentoCIDH.asp
Palacios, A. (2018). Tras la violencia, las tres erres de Galtung: reconstrucción, resonciliación y resolución. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de Universidad de Navarra: https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/tras-la-violencia-las-tres-erres- de-galtung-reconstruccion-reconciliacion-y-resolucion
Revista Semana. (26 de 3 de 2000). La Suerte del ERP. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/la-suerte-del-erp/41410-3/
Revista Semana. (5 de febrero de 2005). El secreto de los militares. judicial. Recuperado el 3 de junio de 2021, de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-secreto-militares/70758-3/
Reyes Soriano, J. (2013). Ejercito de Liberación Nacional Colombiano: desde la renovación política a la corriente de renovación socialista, 1978-1994. Revista Divergencia, 2(3), 71- 88. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4716503.pdf
Romero S., J. (1992). La paradoja y la armonía de la estrategia. En E. Luttwak, Estrategia, la lógica de guerra y paz. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Publicaciones Navales. Recuperado el 15 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4553569.pdf
Rousseau, J. J. (1999). El contrato social. El Aleph. Obtenido de https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.pdf
Semana. (9 de junio de 2014). Corte dejó en firme condena contra el general Uscátegui. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-dejo-en-firme- condena-contra-el-general-uscategui/391173-3/
Tiempo, E. (22 de noviembre de 2013). Eltiempo.com. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13216299
Unidad para las Víctimas. (9 de 12 de 2018). Mapiripan 20 años. Bogotá: Unidad de Víctimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/site-mapiripan/index.html
Uribe S., C., & Rerstrepo O., N. (15 de octubre de 2013). ¿Pudo la Corte Interamericana de Derechos Humanos haber prevenido la existencia de víctimas falsas en el caso de la masacre de Mapiripán? International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 11(23), 203-234. Recuperado el 12 de mayo de 2021, de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13636
Vanguardia.com. (2011). "El caso Mapiripán debilita credibilidad en la Cidh". Recuperado el 20 de mayo de 2021, de https://www.vanguardia.com/colombia/el-caso-mapiripan-debilita- credibilidad-en-la-cidh-GAVL128790
Vargas H., J. G. (2009). El realismo y el neorrealismo estructural. Estudios Políticos. Universidad Nacional Autónoma de México, 9(16), 113-124. Recuperado el 15 de junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439540006.pdf
Verdad Abierta. (28 de 11 de 2012). Cidh excluye a siete falsas victimas del fallo Mapiripán. Verdad Abierta. Obtenido de https://verdadabierta.com/excluyen-del-fallo-de-mapiripan-a- siete-falsas-victimas/
verdadabierta.com. (28 de noviembre de 2012). Cidh excluye a siete falsas víctimas del fallo de Mapiripán. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de verdadabierta.com: https://verdadabierta.com/excluyen-del-fallo-de-mapiripan-a-siete-falsas-victimas/
Vergara, J. J. (2014). Los derechos humanos en y desde las Relaciones Internacionales. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/pdf/mcp/v4n11/2007-5308-mcp-4-11-00113.pdf
Vinyamata, E. (2004). Conflictología. Curso de Resolución de conflictos. Barcelona: Ariel.
Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista Paz y Conflictos, 8(1), 9-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5117130.pdf
Vivas, T., & Toro, E. (2016). Estudio sobre el cumplimiento de la sentencia Masacre de Mapiripán contr Colombia. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 37-56. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v19n37/v19n37a03.pdf
Waltz, K. (1979). Theory of international politics. New York: McGraw Hill. Recuperado el 15 de junio de 2021, de https://dl1.cuni.cz/pluginfile.php/486328/mod_resource/content/0/Kenneth%20N.%20Wa ltz%20Theory%20of%20International%20Politics%20Addison- Wesley%20series%20in%20political%20science%20%20%20%201979.pdf
Waltz, K. N. (1967a). Foreign policy and democratic politics: The American and British experience. En K. N. Waltz, Foreign policy and democratic politics: The American and 85 British experience (pág. 331). Boston: Little, Brown and Company. Obtenido de https://www.cambridge.org/core/journals/american-political-science- review/article/abs/foreign-policy-and-democratic-politics-the-american-and-british- experience-by-kenneth-n-waltz-boston-little-brown-and-company-1967-pp-xiii-331-395- paper/4F4303894CE59E11
Waltz, K. N. (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49073859/2_- _WALTZ__KENNETH._Theory_of_International_Politics-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1624687273&Signature=fnM9AwVK6sppMR~KM- CM5NkWI3G2tJvr1AWNrcUrIswNNaDxBJIAXIcZnqKD39T6sQNDdxGMF1uTNps7rt vvaYVSp3Ys16oZpM3yasH
Zúñiga Sáenz, R. (2005). Operaciones: concepto, sistema, estrategia y simulación. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración(34), 1-24. Recuperado el 23 de junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/716/71603402.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39661/1/GutierrezMarinJavierCamilo2021.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39661/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39661/3/GutierrezMarinJavierCamilo2021.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3a2072b9837eca96ff11409a76da2c4a
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
cf62a969c4fac538799c2471423a8295
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098513604804608
spelling Flórez Cáceres, Mónica LissetteGutierrez Marin, Javier CamiloProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos2021-12-22T15:32:39Z2021-12-22T15:32:39Z2021-08-30http://hdl.handle.net/10654/39661instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coCon los hechos ocurridos en 1997 en Mapiripán, Meta, se abordaron elementos históricos del conflicto armado colombiano, de carácter no convencional; situación que permitió explicar si el derecho colombiano y el Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA) se convirtieron en limitantes en el accionar de las Fuerzas Militares; para esto, se recurrió al estudio de caso, con un alcance exploratorio y correlacional para lo cual se utilizó la revisión documental y desde el análisis hermenéutico se encontró que fue desestimado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el material probatorio, situación que produjo la condena del Estado colombiano por el caso y se abrió un debate sobre la legitimidad de las decisiones de la Corte, como ente de arbitraje, y de las sentencias que instan la aplicación de los derechos mencionados a las Fuerzas Militares (FFMM) de Colombia, al ser afectadas por un suceso difícilmente prevenible; porque se presentaron falsas víctimas procesadas y condenadas.Capítulo 1. Antecedentes sobre el Caso Mapiripán .........................................................................8 1.1 Sentencia Masacre de Mapiripán del 15 de septiembre de 2005...................................20 1.2 Acciones postsentencia de masacre en Mapiripán.........................................................22 Capítulo 2. Estado colombiano frente a la normatividad universal ...............................................29 Capítulo 3. Desde los derechos humanos a las teorías del Realismo estructural y Conflicto........37 3.1 Teoría Realista Estructural ............................................................................................39 3.2 Teoría del conflicto........................................................................................................44 3.3 Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados ....................51 Capítulo 4. Aplicación de teorías al Caso Mapiripán.....................................................................53 4.1 Conflicto y aplicación de la Teoría del Conflicto..........................................................53 La víspera de los hechos.............................................................................................55 La llegada de los paramilitares...................................................................................56 La masacre de la población ........................................................................................57 La posmasacre y el proceso........................................................................................58 4.2 Neorrealismo Estructural, DD.HH y DICA, contrastados en Mapiripán ......................65 Conclusiones y recomendaciones en el Caso Mapiripán ...............................................................75With the events that occurred in 1997 in Mapiripán, Meta, historical elements of the Colombian armed conflict of a non-conventional nature were addressed; a situation that made it possible to explain whether Colombian law and the International Law of Armed Conflict (ILAC) became limiting factors in the actions of the Armed Forces; For this, we resorted to the case study, with an exploratory and correlational scope for which we used the documentary review and from the hermeneutic analysis it was found that the evidentiary material was dismissed by the Inter-American Court of Human Rights, This situation led to the condemnation of the Colombian State for the case and opened a debate on the legitimacy of the decisions of the Court, as an arbitration body, and of the sentences that urge the application of the mentioned rights to the Colombian Military Forces (FFMM), as they were affected by an event that is difficult to revenge; because false victims were prosecuted and convicted.PregradoAvec les événements qui se sont produits en 1997 à Mapiripán, Meta, on a abordé des éléments historiques du conflit armé colombien de nature non conventionnelle ; une situation qui a permis d'expliquer si le droit colombien et le Droit International des Conflits Armés (DICA) sont devenus des facteurs limitants dans les actions des Forces Armées ; Pour cela, on a eu recours à l'étude de cas, avec une portée exploratoire et corrélationnelle pour laquelle on a utilisé la revue documentaire et à partir de l'analyse herméneutique on a constaté que le matériel probatoire a été rejeté par la Cour Interaméricaine des Droits de l'Homme, Cette situation a entraîné la condamnation de l'État colombien pour cette affaire et a ouvert un débat sur la légitimité des décisions de la Cour, en tant qu'organe d'arbitrage, et des sentences qui exhortent à l'application des droits mentionnés aux Forces militaires colombiennes (FFMM), car elles ont été affectées par un événement difficilement vengé ; parce que de fausses victimes ont été poursuivies et condamnées.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLos efectos de la estructuración del Derecho Internacional en Colombia: el caso MapiripánThe effects of the structuring of International Law in Colombia: the Mapiripán caseDERECHOS HUMANOSDERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIOFUERZAS ARMADAS - COLOMBIAHuman rightsInternational Humanitarian LawInternational Law of Armed ConflictColombian State,Military ForcesDerechos humanosDerecho Internacional HumanitarioDerecho Internacional de los Conflictos ArmadosEstado colombianoFuerzas MilitaresTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaArango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista Jurídica, 79-102. doi:https://doi.org/10.18046/prec.v0.1406Bailón Corres, M. J. (2009). Derechos humanos, generaciones de derechos, derechos de minorías y derechos de los pueblos indígenas; algunas consideraciones generales. Derechos humanos, generaciones de derechos, 103-128. Recuperado el 20 de junio de 2021, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28614.pdfBarcelona Center For International Affairs. (10 de 2015). CIDOB. Obtenido de Barcelona Center For International Affairs: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en _colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_h istoricos_y_actoresBravo Vergara, J. J. (2015). Los derechos humanos en y desde las Relaciones Internacionales. México, DF: Colección Docencia CIDE, CIDE Universitario. Recuperado el 12 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/pdf/mcp/v4n11/2007-5308-mcp-4-11-00113.pdfBurgos, G. (2017). El monopolio de la violencia como construcción jurídica. Algunos desafíos globales. Análisis Político(89), 111-126. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v30n89/0121-4705-anpol-30-89-00111.pdfCalderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. Instituto de la paz y los conflictos, 2, 60-81. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://www.redcimas.org/wordpress/wp- content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdfCárdenas, E. (2011). polarización y conflicto social. Revista de Economía Institucional, 13(24), 253-270. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v13n24/v13n24a8.pdfCarrasco Jiménez, E. (2012). La subversión y los movimientos definidos desde la acción política. Cisma, Revista del centro Telúrico de Investigaciones Teóricas(2), 1-16. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3960776.pdfCarvajal, J. (2015). Los Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y la mirada de la Justicia Internacional. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 103-120. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v18n35/v18n35a06.pdfCejil. (8 de febrero de 2012). Supervisión de cumplimiento de las medidas de reparación sobre atención médica y psicológica ordenadas en nueve casos colombianos. Obtenido de Centro por la Justicia y el Derecho Internacional: https://summa.cejil.org/es/entity/lqokd58ly3gi7ldi?page=1CICR. (2005). Derecho Internacional Humanitario. Respuestas a sus preguntas. Ginebra, Suiza. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0703.pdfCIDH. (2005). Caso de la "Masacre de Mapiripán" Vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Recuperado el 27 de febrero de 2021, de www.corteidh.or.cr: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdfCIDH. (8 de julio de 2009). Resolución Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de Corte Interamericana de Derechos Humanos: https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/mapiripan_08_07_09.pdfClausewitz, C. v. (1999). de la Guerra. En C. v. Clausewitz, de la Guerra (pág. 193). Madrid: Ministerio de Defensa.Madrid 1999. Obtenido de https://lahaine.org/amauta/b2- img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdfColjuristas. (23 de noviembre de 2011). Carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Mapiripán. Recuperado el 6 de mayo de 2021, de Coljuristas.org: https://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/carta_corteidh_mapiripan- 23nov2011.pdfComando General del Ejército Nacional. (2016). Manual Fundamental del Ejército. Bogota: Centro de Doctrina del Ejército.Congreso de Colombia. (4 de agosto de 2017). Ley 1862 de 2017. Obtenido de http://www.suin- juriscol.gov.co/: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30033039Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-878/00. Obtenido de Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-878-00.htmCorte Suprema de Justicia. (5 de junio de 2014). Sentencia SP7135-2014. Número de radicación 35113. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp- content/uploads/relatorias/pe/b2jun2014/SP7135-2014(35113).docCorte Suprema de Justicia. (2014). SP 7135-2014. Sala de Casación Penal.Daza Gonzalez, A. (2017). Analisis Caso Mapiripán. (U. C. Colombia, Ed.) Coleccion JUS Penal(18), 41-47. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18007/1/Autoria-mediata-en- estructuras-de-poder-organizado_Cap04.pdfDuarte, S. L., & Medina, A. G. (2018). La responsabilidad del Estado colombiano por uso de armas de fuego en casos de conflicto armado interno. Recuperado el 14 de 3 de 2021, de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/5253Dunne, T. (1997). “Realism”, The Globalization of World Politics (An Introduction to. Oxford: Oxford: Oxford University Press.Echeverri, P. (2011). IUS COGENS en sentido estricto y en sentido lato: Una propuesta para fortalecer la consecución de la paz mundial y la garantía del Corpus Iuris Internacional de 81 protección al ser humano. Memorando de Derecho. Recuperado el 12 de junio de 2021, de file:///C:/Users/PTI/Downloads/Dialnet- IUSCOGENSEnSentidoEstrictoYEnSentidoLatoUnaPropues-3851257%20(1).pdfEdwards, D. V. (1976). Análisis de la política internacional . Buenos Aires: Paidós.El Espectador. (5 de 9 de 2008). Del Estatuto de Seguridad a la Seguridad Democratica. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/judicial/del-estatuto-de- seguridad-a-la-seguridad-democratica-article-36543/El Espectador. (1 de 03 de 2017). Cuatro "faslsas victimas" de la masacre de Mapiripán aceptaron cargos. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/judicial/cuatro-falsas- victimas-de-la-masacre-de-mapiripan-aceptaron-cargos-article-682404/El Heraldo. (28 de noviembre de 2012). CIDH rechaza revisar sentencia del Estado colombiano por caso Mapiripán. Obtenido de https://www.elheraldo.co/noticias/nacional/cidh- rechaza-revisar-sentencia-del-estado-colombiano-por-caso-mapiripan-91101El Tiempo. (18 de 8 de 1997). Agosto 2: La Batalla de Mapiripán. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-627463El Tiempo. (22 de julio de 1997). Masacre en Mapiripán. pág. Párr. 1. Recuperado el 14 de junio de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-719064El Tiempo. (23 de 5 de 2017). Con 12 judicializados, cierran el ciclo de las falsas victimas. El Tiempo. Obtenido de Https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/termina- investigacion-por-falsas-victimas-de-mapiripan-91648Elpaís.com.co-Colprensa. (10 de 10 de 2012). Condenan a Salvatore Mancuso por Masacre de Mapiripán, Meta. El País. Obtenido de https://www.elpais.com.co/judicial/condenan-a- salvatore-mancuso-por-masacre-de-mapiripan-meta.htmlFiscalía General de la Nación. (12 de 5 de 2016). Condenadas Hermanas Pinzón López por hacerse pasar como victimas en masacre de Mapiripán (Meta). Boletín 13996. Recuperado el 13 de mayo de 2021, de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/condenadas-hermanas- pinzon-lopez-por-hacerse-pasar-como-victimas-en-masacre-de-mapiripan-meta/Galindo Soza, M. (2018). La pirámide de Kensel o jerarquía normativa en la nueva CPE y el nuevo derecho autonómico. The international criminal court and its implementation in Bolivia. Revista Jurídica de Derecho, 7(9), 126-148. Recuperado el 20 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v7n9/v7n9_a08.pdfGalindo, M. (2018). La piramide de kelsen o jerarquia normativa en la nueva CPE y el nuevo derecho autonomico. (U. M. ANDRÉS, Ed.) Revista Juridica derecho, 7(9), 126-148. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v7n9/v7n9_a08.pdfGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz.Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Violencia Cultural. Obtenido de https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia- cultural.pdfGaltung, J. (2006). La trasformazione dei conflitti con mezzi pacifici (Il Metodo Transcend). Torino: United Nations Disaster Management Training Programme – Centro.Galtung, J. (2008). Toward a Conflictology: the quest for trans-disciplinarity. Oslo: A Network for Peace & Development.García-Vega, L., & García.Vega Redondo, L. (octubre-diciembre de 2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas Psychologica, 4(3), 385-391. Recuperado el 12 de junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/647/64740312.pdfGómez Rosa, F. (2003). Los grupos paramilitares en Colombia. Boletín Informativo Ceseden. Centro Superior de Estudios de la Defensa(279). Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/c/o/conflicto_colomb ia.pdfHernández, S. (2008). La teoría del realismo estructuralista y las interacciones entre los estados en el escenario internacional. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XIV(2), 13-29. Recuperado el 18 de mayo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/364/36414202.pdfHumanidad Vigente. (21 de julio de 2015). El horror de Mapiripán descuartizado y una explicacion desconocida. Humanidad Vigente. Obtenido de https://humanidadvigente.net/el-horror-de- mapiripan-descuartizado-y-una-explicacion-desconocida/Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2005). Manual de Derechos Humanos para las Fuerzas Militares.Insuasty Rodríguez, A. (2017). ¿De qué hablamos cuando nos referimos al paramilitarismo? AGO.USB, 17(2), 338-352. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n2/1657-8031-agor-17-02-00338.pdfiusuniversalis.blogia.com. (s.f.). Comercio exterior 2 UCO. Obtenido de http://iusuniversalis.blogia.com: http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide- de-kelsen.phpMayorga, O. G. (2003). El Derecho Comunitario: Concepto, naturaleza y caracteres. Revista de Derecho, 207-226. Obtenido de http://fcj.uca.edu.ni/index.php/catalogo-revistaMedina Gallego, C. (2008). Ejército de Liberación Nacional. Notas para una historia de las ideas políticas. ELN. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.cedema.org/uploads/Medina_Gallego_ELN.pdfMedina Gallego, C. (2008). FARC-EP. Notas para una historia política 1958-2006. Recuperado el 6 de junio de 2021, de historiapolitica.com: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/lucha%20armada%20AL_medina%20gallego. pdfMejía Azuero, J. C. (2006). La Corte Penal Internacional y las Fuerzas Armadas de Colombia. Una mirada desde la trinchera. Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké.Ministerio de Defensa de España. (2018). PDC-00 Glosario de terminología de uso conjunto. Madrid: Estado Mayor de la Defensa. Recuperado el 17 de junio de 2021, de 83 https://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/ccdc/documentos/PDC- 00_GLOSARIO_DE_TERMINOLOGIA_DE_USO_CONJUNTO.pdfMontoya, J. D. (2018). Las dimensiones del conflicto y la superación de la violencia en Colombia. Criterio Libre Juridico. doi:7200/criteriojuridico.2017.v14n1.1604Morgenthau, H. J. (1967). Politics among nations: The struggle for power and. (A. A. New York, Ed.) 4th edition. Obtenido de https://ia801600.us.archive.org/22/items/in.ernet.dli.2015.74487/2015.74487.Politics- Among-Nations-The-Struggle-For-Power-And-Peace.pdfNikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Recuperado el 6 de junio de 2021, de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de- derechos-humanos.pdfOEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ginebra, Suiza: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 12 de marzo de 2021, de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.aspOHCHR. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdfOrganizacion de Estados Americanos. (2013). Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organizacion de Estados Americanos. Obtenido de Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/reglamentoCIDH.aspPalacios, A. (2018). Tras la violencia, las tres erres de Galtung: reconstrucción, resonciliación y resolución. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de Universidad de Navarra: https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/tras-la-violencia-las-tres-erres- de-galtung-reconstruccion-reconciliacion-y-resolucionRevista Semana. (26 de 3 de 2000). La Suerte del ERP. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/la-suerte-del-erp/41410-3/Revista Semana. (5 de febrero de 2005). El secreto de los militares. judicial. Recuperado el 3 de junio de 2021, de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-secreto-militares/70758-3/Reyes Soriano, J. (2013). Ejercito de Liberación Nacional Colombiano: desde la renovación política a la corriente de renovación socialista, 1978-1994. Revista Divergencia, 2(3), 71- 88. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4716503.pdfRomero S., J. (1992). La paradoja y la armonía de la estrategia. En E. Luttwak, Estrategia, la lógica de guerra y paz. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Publicaciones Navales. Recuperado el 15 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4553569.pdfRousseau, J. J. (1999). El contrato social. El Aleph. Obtenido de https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.pdfSemana. (9 de junio de 2014). Corte dejó en firme condena contra el general Uscátegui. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-dejo-en-firme- condena-contra-el-general-uscategui/391173-3/Tiempo, E. (22 de noviembre de 2013). Eltiempo.com. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13216299Unidad para las Víctimas. (9 de 12 de 2018). Mapiripan 20 años. Bogotá: Unidad de Víctimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/site-mapiripan/index.htmlUribe S., C., & Rerstrepo O., N. (15 de octubre de 2013). ¿Pudo la Corte Interamericana de Derechos Humanos haber prevenido la existencia de víctimas falsas en el caso de la masacre de Mapiripán? International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 11(23), 203-234. Recuperado el 12 de mayo de 2021, de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13636Vanguardia.com. (2011). "El caso Mapiripán debilita credibilidad en la Cidh". Recuperado el 20 de mayo de 2021, de https://www.vanguardia.com/colombia/el-caso-mapiripan-debilita- credibilidad-en-la-cidh-GAVL128790Vargas H., J. G. (2009). El realismo y el neorrealismo estructural. Estudios Políticos. Universidad Nacional Autónoma de México, 9(16), 113-124. Recuperado el 15 de junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439540006.pdfVerdad Abierta. (28 de 11 de 2012). Cidh excluye a siete falsas victimas del fallo Mapiripán. Verdad Abierta. Obtenido de https://verdadabierta.com/excluyen-del-fallo-de-mapiripan-a- siete-falsas-victimas/verdadabierta.com. (28 de noviembre de 2012). Cidh excluye a siete falsas víctimas del fallo de Mapiripán. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de verdadabierta.com: https://verdadabierta.com/excluyen-del-fallo-de-mapiripan-a-siete-falsas-victimas/Vergara, J. J. (2014). Los derechos humanos en y desde las Relaciones Internacionales. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/pdf/mcp/v4n11/2007-5308-mcp-4-11-00113.pdfVinyamata, E. (2004). Conflictología. Curso de Resolución de conflictos. Barcelona: Ariel.Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista Paz y Conflictos, 8(1), 9-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5117130.pdfVivas, T., & Toro, E. (2016). Estudio sobre el cumplimiento de la sentencia Masacre de Mapiripán contr Colombia. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 37-56. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v19n37/v19n37a03.pdfWaltz, K. (1979). Theory of international politics. New York: McGraw Hill. Recuperado el 15 de junio de 2021, de https://dl1.cuni.cz/pluginfile.php/486328/mod_resource/content/0/Kenneth%20N.%20Wa ltz%20Theory%20of%20International%20Politics%20Addison- Wesley%20series%20in%20political%20science%20%20%20%201979.pdfWaltz, K. N. (1967a). Foreign policy and democratic politics: The American and British experience. En K. N. Waltz, Foreign policy and democratic politics: The American and 85 British experience (pág. 331). Boston: Little, Brown and Company. Obtenido de https://www.cambridge.org/core/journals/american-political-science- review/article/abs/foreign-policy-and-democratic-politics-the-american-and-british- experience-by-kenneth-n-waltz-boston-little-brown-and-company-1967-pp-xiii-331-395- paper/4F4303894CE59E11Waltz, K. N. (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49073859/2_- _WALTZ__KENNETH._Theory_of_International_Politics-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1624687273&Signature=fnM9AwVK6sppMR~KM- CM5NkWI3G2tJvr1AWNrcUrIswNNaDxBJIAXIcZnqKD39T6sQNDdxGMF1uTNps7rt vvaYVSp3Ys16oZpM3yasHZúñiga Sáenz, R. (2005). Operaciones: concepto, sistema, estrategia y simulación. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración(34), 1-24. Recuperado el 23 de junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/716/71603402.pdfCalle 100ORIGINALGutierrezMarinJavierCamilo2021.pdf.pdfGutierrezMarinJavierCamilo2021.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf857609http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39661/1/GutierrezMarinJavierCamilo2021.pdf.pdf3a2072b9837eca96ff11409a76da2c4aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39661/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILGutierrezMarinJavierCamilo2021.pdf.pdf.jpgGutierrezMarinJavierCamilo2021.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6076http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39661/3/GutierrezMarinJavierCamilo2021.pdf.pdf.jpgcf62a969c4fac538799c2471423a8295MD5310654/39661oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/396612021-12-26 01:03:04.093Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K