El uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombiano

La presente investigación evalúa el uso del Empowerment en el mejoramiento del Sector Financiero Colombiano, un sector que ha venido creciendo a pasos agigantados a partir de la crisis financiera de los años 80; y luego, a partir de la apertura comercial en Colombia en la década de los 90 el sector...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7523
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7523
Palabra clave:
Empowerment
Financiero
Gerencia
Liderazgo
Poder
Motivacion
Desarrollo
EMPODERAMIENTO
COMPROMISO ORGANIZACIONAL
Empowerment
Finance
Management
Leadership
Power
Motivation
Development
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_e1c6ce58288f7902ea51ab50b8976dc4
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7523
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombiano
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The Use of Empowerment as an Enhancer Tool to Improve the Colombian Financial Sector
title El uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombiano
spellingShingle El uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombiano
Empowerment
Financiero
Gerencia
Liderazgo
Poder
Motivacion
Desarrollo
EMPODERAMIENTO
COMPROMISO ORGANIZACIONAL
Empowerment
Finance
Management
Leadership
Power
Motivation
Development
title_short El uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombiano
title_full El uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombiano
title_fullStr El uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombiano
title_full_unstemmed El uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombiano
title_sort El uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombiano
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pereira Silva, Jackson Paul
dc.subject.spa.fl_str_mv Empowerment
Financiero
Gerencia
Liderazgo
Poder
Motivacion
Desarrollo
topic Empowerment
Financiero
Gerencia
Liderazgo
Poder
Motivacion
Desarrollo
EMPODERAMIENTO
COMPROMISO ORGANIZACIONAL
Empowerment
Finance
Management
Leadership
Power
Motivation
Development
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EMPODERAMIENTO
COMPROMISO ORGANIZACIONAL
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Empowerment
Finance
Management
Leadership
Power
Motivation
Development
description La presente investigación evalúa el uso del Empowerment en el mejoramiento del Sector Financiero Colombiano, un sector que ha venido creciendo a pasos agigantados a partir de la crisis financiera de los años 80; y luego, a partir de la apertura comercial en Colombia en la década de los 90 el sector financiero es uno de lo que más ha crecido debido a la inversión extranjera que ha llegado, y debido a esto, las mencionadas instituciones se han visto en la necesidad de establecer parámetros gerenciales y promover un mejoramiento continuo en todos sus niveles, la teoría del Empowerment es relativamente nueva en las instituciones financieras, ya que su función pasa por delegar funciones y poder, contar con líderes capaces de motivar y desarrollar en sus equipos subalternos capacidades de identificación con el éxito de la institución u organización. En el Sector Financiero Colombiano se han producido cambios significativos en el mejoramiento del sector, como cambios tecnológicos, fusiones bancarias, entre otros; pero lo más significativo pasa por el liderazgo que ejerce la alta y media gerencia de las instituciones financieras, que abarcan la toma de decisiones motivadas a la competencia y a las condiciones del mercado, por lo que desechan la participación de los trabajadores y limitan su integración a estas.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-11-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-19T17:27:57Z
2019-12-30T16:26:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-19T17:27:57Z
2019-12-30T16:26:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/7523
url http://hdl.handle.net/10654/7523
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia en Comercio Internacional
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinamica del exito en las organizaciones. Mexico: Mc Graw Hill.
Dubrin, A. J. (2003). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. Mexico: Thomson.
Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Colombia: Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004 .
Leibling, M; Prior, R. (2004). Coaching: paso a paso. Metodos que funcionan. España: Gestion 2000.com.
Meredith, M; Murrell, K. (2002). Empowerment para su equipo. Madrid: Mc Graw Hill
Millet, M;Toussaint, E. (2004). 50 Preguntas 50 Respuestas sobre la deuda, el FMI y El Banco Mundial. Barcelona: Icaria Editorial - Intermon Oxfam.
Murillo Vargas, G. (2009). Conocimiento e Innovación en los Procesos de Transformación Organizacional: El Caso de las Oranizaciones Bancarias en Colombia. Estudios Gerenciales
Murillo Vargas, G. (2009). Sector Financiero Colombiano. Concentracion Internacionalizacion y Nuevas tecnologias en las Organizaciones. Bogota: ECOE Ediciones. Universidad del Valle
Robinson, R. D. (1998). Como crear Empowerment. Bogota: McGraw Hill
Salazar Treviño, G; Molano Camacho, M. (2000). Coaching en Acción. Como desarrollar equipos de ventas de alta competitividad. Bogotá: Mc Graw Hill.
Sandoval Duque, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 164-174
Siade, J. A. (2013). La Evolucion del Sistema Financiero Global en los Ultimos 30 años: Las crisis financieras y su impacto en el Sistema Finaciero Internacional. Mexico: UNAM
Torres, R. A. (2012). Comparacion de las percepciones del lider ideal en los sectores financiero y comercial de Colombia utilizando el inventario de practicas de liderazgo de Kouzes y Posner. Bogota.
Uribe, J. D. (2013). El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente. Revista del Banco de la Republica, 5-16
Vedder, R. (2009). El Cambiante Sistema Financiero Global. EJournal USA, 29-32
Wagner, J. (1998). Comportamiento Organizativo. Consiguiendo la Ventaja Competitiva. Madrid: Thomson
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7523/1/CRUZ%20PEDRO%20seminario%20de%20investigacion.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7523/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7523/3/CRUZ%20PEDRO%20seminario%20de%20investigacion.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7523/4/CRUZ%20PEDRO%20seminario%20de%20investigacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cdfe87c0fa33b3f0080a41996bca5d12
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
dc1352370e0f977d3ee68b79d82e64b8
964a33e8e14c8d020f73bfd6f073a01a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098406070190080
spelling Pereira Silva, Jackson PaulCruz Pérez, Pedro Nicolaspedronicolascruz@yahoo.comEspecialista en Gerencia en Comercio InternacionalCalle 1002016-02-19T17:27:57Z2019-12-30T16:26:17Z2016-02-19T17:27:57Z2019-12-30T16:26:17Z2015-11-26http://hdl.handle.net/10654/7523La presente investigación evalúa el uso del Empowerment en el mejoramiento del Sector Financiero Colombiano, un sector que ha venido creciendo a pasos agigantados a partir de la crisis financiera de los años 80; y luego, a partir de la apertura comercial en Colombia en la década de los 90 el sector financiero es uno de lo que más ha crecido debido a la inversión extranjera que ha llegado, y debido a esto, las mencionadas instituciones se han visto en la necesidad de establecer parámetros gerenciales y promover un mejoramiento continuo en todos sus niveles, la teoría del Empowerment es relativamente nueva en las instituciones financieras, ya que su función pasa por delegar funciones y poder, contar con líderes capaces de motivar y desarrollar en sus equipos subalternos capacidades de identificación con el éxito de la institución u organización. En el Sector Financiero Colombiano se han producido cambios significativos en el mejoramiento del sector, como cambios tecnológicos, fusiones bancarias, entre otros; pero lo más significativo pasa por el liderazgo que ejerce la alta y media gerencia de las instituciones financieras, que abarcan la toma de decisiones motivadas a la competencia y a las condiciones del mercado, por lo que desechan la participación de los trabajadores y limitan su integración a estas.This research evaluates the use of Empowerment to improving the Colombian financial sector, this sector has grown by leaps and bounds since the financial crisis of the 80s; and then, from the liberalization trade in Colombia in the 90s the financial sector is one of the fastest growing due to foreign investment that has come, and because of this, these institutions have been in the management parameters need to establish and promote continuous improvement at all levels, Empowerment theory is relatively new to financial institutions, since its function passes delegate tasks and power, have leaders capable of motivating and developing their junior teams identification capabilities to the success of the institution or organization. The Colombian financial sector there have been significant changes in improving the sector, such as technological changes, bank mergers, among others; but most significantly through the leadership exercised by the top and middle management of financial institutions, covering decisions motivated to competition and market conditions, so discard the participation of workers and limit their integration.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Gerencia en Comercio InternacionalEmpowermentFinancieroGerenciaLiderazgoPoderMotivacionDesarrolloEMPODERAMIENTOCOMPROMISO ORGANIZACIONALEmpowermentFinanceManagementLeadershipPowerMotivationDevelopmentEl uso del empowerment como herramienta potenciadora en el mejoramiento el sector financiero colombianoThe Use of Empowerment as an Enhancer Tool to Improve the Colombian Financial Sectorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fChiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinamica del exito en las organizaciones. Mexico: Mc Graw Hill.Dubrin, A. J. (2003). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. Mexico: Thomson.Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Colombia: Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004 .Leibling, M; Prior, R. (2004). Coaching: paso a paso. Metodos que funcionan. España: Gestion 2000.com.Meredith, M; Murrell, K. (2002). Empowerment para su equipo. Madrid: Mc Graw HillMillet, M;Toussaint, E. (2004). 50 Preguntas 50 Respuestas sobre la deuda, el FMI y El Banco Mundial. Barcelona: Icaria Editorial - Intermon Oxfam.Murillo Vargas, G. (2009). Conocimiento e Innovación en los Procesos de Transformación Organizacional: El Caso de las Oranizaciones Bancarias en Colombia. Estudios GerencialesMurillo Vargas, G. (2009). Sector Financiero Colombiano. Concentracion Internacionalizacion y Nuevas tecnologias en las Organizaciones. Bogota: ECOE Ediciones. Universidad del ValleRobinson, R. D. (1998). Como crear Empowerment. Bogota: McGraw HillSalazar Treviño, G; Molano Camacho, M. (2000). Coaching en Acción. Como desarrollar equipos de ventas de alta competitividad. Bogotá: Mc Graw Hill.Sandoval Duque, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 164-174Siade, J. A. (2013). La Evolucion del Sistema Financiero Global en los Ultimos 30 años: Las crisis financieras y su impacto en el Sistema Finaciero Internacional. Mexico: UNAMTorres, R. A. (2012). Comparacion de las percepciones del lider ideal en los sectores financiero y comercial de Colombia utilizando el inventario de practicas de liderazgo de Kouzes y Posner. Bogota.Uribe, J. D. (2013). El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente. Revista del Banco de la Republica, 5-16Vedder, R. (2009). El Cambiante Sistema Financiero Global. EJournal USA, 29-32Wagner, J. (1998). Comportamiento Organizativo. Consiguiendo la Ventaja Competitiva. Madrid: Thomsonhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALCRUZ PEDRO seminario de investigacion.pdfSeminario de posgrado Pedro Cruzapplication/pdf838334http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7523/1/CRUZ%20PEDRO%20seminario%20de%20investigacion.pdfcdfe87c0fa33b3f0080a41996bca5d12MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7523/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCRUZ PEDRO seminario de investigacion.pdf.txtExtracted texttext/plain45811http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7523/3/CRUZ%20PEDRO%20seminario%20de%20investigacion.pdf.txtdc1352370e0f977d3ee68b79d82e64b8MD53THUMBNAILCRUZ PEDRO seminario de investigacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6548http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7523/4/CRUZ%20PEDRO%20seminario%20de%20investigacion.pdf.jpg964a33e8e14c8d020f73bfd6f073a01aMD5410654/7523oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/75232019-12-30 11:26:17.524Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K