Influencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región Caribe
84 páginas: ilustraciones, mapas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16758
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16758
- Palabra clave:
- Caribe
Países
Relaciones internacionales
Políticas
Operaciones navales
Convenios
Estados Unidos
Colombia
CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS
COLOMBIA - RELACIONES EXTERIORES - ESTADOS UNIDOS
OPERACIONES NAVALES
Caribbean
Countries
International relations
Policies
Naval operations
Agreements
United States
Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNIMILTAR2_e0fb61934ae118647c7aa07983b8a63b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16758 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región Caribe |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Influence of Anti-narcotic Naval Operations in the International Relations of Colombia with the United States of America and the Countries that make up the Caribbean Region. |
title |
Influencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región Caribe |
spellingShingle |
Influencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región Caribe Caribe Países Relaciones internacionales Políticas Operaciones navales Convenios Estados Unidos Colombia CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS COLOMBIA - RELACIONES EXTERIORES - ESTADOS UNIDOS OPERACIONES NAVALES Caribbean Countries International relations Policies Naval operations Agreements United States Colombia |
title_short |
Influencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región Caribe |
title_full |
Influencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región Caribe |
title_fullStr |
Influencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región Caribe |
title_full_unstemmed |
Influencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región Caribe |
title_sort |
Influencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región Caribe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Uribe Cáceres, Sergio |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Armada Nacional de Colombia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Caribe Países Relaciones internacionales Políticas Operaciones navales Convenios Estados Unidos Colombia |
topic |
Caribe Países Relaciones internacionales Políticas Operaciones navales Convenios Estados Unidos Colombia CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS COLOMBIA - RELACIONES EXTERIORES - ESTADOS UNIDOS OPERACIONES NAVALES Caribbean Countries International relations Policies Naval operations Agreements United States Colombia |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS COLOMBIA - RELACIONES EXTERIORES - ESTADOS UNIDOS OPERACIONES NAVALES |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Caribbean Countries International relations Policies Naval operations Agreements United States Colombia |
description |
84 páginas: ilustraciones, mapas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-08T14:36:32Z 2019-12-26T23:01:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-08T14:36:32Z 2019-12-26T23:01:03Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-07-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16758 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16758 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Relaciones y Negocios Internacionales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ALADI. (1980). Tratado de Montevideo. Recuperado de: http://www.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/vtratadoweb/tm80 A la Mar. (2014). Cooperación Naval Internacional. Recuperado de: https://issuu.com/alamar/docs/edicion_131 Ardilla, M. (1993). El interés de Colombia en el Caribe. Recuperado de: https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/167/1.php Armada Nacional de Colombia. (S.f.). Manual Básico Operacional Naval. Armada Nacional de Colombia. (2016). Estadísticas de la Dirección de Educación Naval de la Armada Nacional. Armada Nacional. (2017). Dirección de Operaciones Navales Armada Nacional. [Tabla]. Recupe-rado de: https://www.armada.mil.co/es/noticias Asociación de Estados del Caribe. (S.f.). Sobre la AEC. Recuperado de: http://www.acs-aec.org/index.php?q=es/sobre-la-aec Asociación Latinoamericana de Integración. (S.f.). ¿Quiénes somos?. Recuperado de: http://www.aladi.org/sitioAladi/quienesSomos.html Banco Interamericano de Desarrollo. (S.f.). Acerca del BID. Recuperado de: http://www.iadb.org/es/acerca-de-nosotros/acerca-del-banco-interamericano-de-desarrollo,5995.html Banco Mundial. (S.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/about/what-we-do Benítez, A. (2009). La isla que se repite: para una reinterpretación de la cultura caribeña. Ali-cante: Cuadernos Hispanoamericanos. Recuperado de: file:///C:/Users/JP/Downloads/la-isla-que-se-repite-para-una-reinterpretacion-de-la-cultura-caribena.pdf Cancillería. (S.f.). Acerca de la estrategia Caribe. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/caribe Cancillería. (S.f.). Resultados. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/caribe/resultados Cancillería de Colombia. (2017). Fronteras terrestres. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/node/colombia/sovereignty/land Cancillería de Colombia. (S.f.). La Comunidad del Caribe (CARICOM). Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/caricom Cancillería de Colombia. (S.f.). Organización de Estados Americanos (OEA). Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/international/regional/oas Cancillería de Colombia. (S.f.). Organización de Estados Americanos (OEA). Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/international/regional/oas Central Intelligence Agency (CIA). (S.f.). Central America and the Caribbean. Recuperado de: https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/graphics/ref_maps/physical/pdf/central_america.pdf CEPAL. (2001). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/12327/lcmexl410e.pdf Chmitelin, M. (2015). La amenaza del narcotráfico en el caribe. Recuperado de: http://cimcon.armada.mil.co/sites/default/files/La%20amenaza%20del%20narcotrafico%20en%20el%20Caribe.%20DRA%20MARIANNE%20CHMTELIN%20FRANCIA%20.pdf Collins, J. (2014). The Economics of a New Global Strategy. Recuperado de: http://www.lse.ac.uk/IDEAS/publications/reports/pdf/LSE-IDEAS-DRUGS-REPORT-FINAL-WEB01.pdf Comisión Colombiana del Océano. (2014). Construyendo país marítimo. Recuperado de: http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/OCCPublicaciones/Construyendo%20Pa%C3%ADs%20Mar%C3%ADtimo.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (S.f.). Acerca de la CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (S.f.). ¿Qué es la CELAC?. Recupera-do de: http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/ Congreso de Colombia. (1978). Artículo 1. [Por medio de la cual se dictan normas sobre mar te-rritorial, zona económica exclusiva, plataforma continental, y se dictan otras disposiciones]. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/cb-ley_0010_1978.pdf Congreso de Colombia. (1978). Artículo 4. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/cb-ley_0010_1978.pdf Congreso de Colombia. (1978). Artículo 7. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/cb-ley_0010_1978.pdf Congreso de Colombia. (1978). Artículo 8. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/cb-ley_0010_1978.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 2. [Mar territorial y la zona contigua]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 3. [Anchura del mar territorial]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 4. [Límite exte-rior del mar territorial]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 5. [Línea de base normal] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 6. [Arrecifes]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 8. [Aguas interio-res]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 8. [Aguas interio-res]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 16. [Cartas y listas de coordenadas geográficas]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 18. [Significado de paso]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 19. [Significado de paso inocente]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 33. [Zona conti-gua] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 34. [Condición jurídica de las aguas que forman estrechos utilizados para la navegación internacional]. Recu-perado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 49. [Condición jurídica de las aguas archipelágicas, del espacio aéreo sobre las aguas archipelágicas y de su le-cho y subsuelo]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 55. [Régimen jurídico específico de la zona económica exclusiva] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 76. [Definición de la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 77. [Derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 78. [Condición jurídica de las aguas y del espacio aéreo suprayacentes y derechos y libertades de otros Esta-dos]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidassobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 79. [Cables y tu-berías submarinos en la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 80. [Perforacio-nes en la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 81. [Islas artifi-ciales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 86. [Aplicación de las disposiciones de esta Parte] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 87. [Libertad de la alta mar] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 135. [Condición jurídica de las aguas y del espacio aéreo suprayacentes]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2016). Reserva de biósfera Seaflower. Recuperado de: http://www.coralina.gov.co/coralina/ordenacionterritorial/areas/seaflower Corte Internacional de Justicia. (2015). Cuestión de la Delimitación de la Plataforma Continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 Millas Náuticas desde la Costa Nicaragüense (Nicaragua v. Colombia). Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2015/observaciones_escritas_de_la_republi-ca_de_nicaragua_a_las_excepciones_preliminares_de_la_republica_de_colombia_traduccion_no_oficial.pdf Corte Internacional de Justicia. (S.f.). Portada. Recuperado de: http://www.un.org/es/icj/ Definición ABC. (S.f.). Definición de Relaciones Internacionales. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/politica/relaciones-internacionales.php Departamento Armada – Escuela Superior de Guerra. Estrategia Marítima, Evolución y Perspec-tiva. (2016). Recuperado de: https://issuu.com/estrategiamaritima/docs/libro_con_portada_y_portadillas_par Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-ges-tion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Plan Colombia: Balance de los 15 años. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/PLAN_COLOMBIA_Boletin_180216.pdf El Tiempo. (2017). Gobierno pretende acabar con 100 mil hectáreas de coca en el 2017. Recupe-rado de: http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/plan-para-erradicar-cultivos-de-coca-en-colombia-en-2017-45814 Flores, M. (2015). Centro Internacional Marítimo de Análisis contra el Narcotráfico – CIMCON. Recuperado de: http://cimcon.armada.mil.co/sites/default/files/RECOMENDACI%C3%93N%20A%20LAS%20ESTRATEGIAS%20IMPLEMENTADAS%20EN%20LA%20LUCHA%20CONTRA%20EL%20NARCOTR%C3%81FICO%20POR%20V%C3%8DA%20MAR%C3%8DTIMA%20TF%20FLORES%20HON.pdf Global Firepower. (2016). Global Firepower (GFP). Recuperado de: http://www.globalfirepower.com/ Hay Festival. (S.f.). Qué es Hay Festival Cartagena de Indias? Recuperado de: https://www.hayfestival.com/cartagena/es-history.aspx?skinid=5 Hay Festival. (2017). Hay Festival imagina el mundo. Recuperado de: https://www.hayfestival.com/cartagena/documents/2017/Hay-Festival-Cartagena-2017_Programa.pdf Instituto de Estadística de la UNESCO. (2001). América Latina y el Caribe, informe regional países. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/lac01-es.pdf Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2017). Mapa de Colombia. Recuperado de: http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=22&title=Cartografia_Relieve Justiniano, H. (1992). Estrategia Naval Chilena. Márquez, A.I. (2013). Una antropología en/del/ desde/para el Caribe. Aguaita Veinticinco. Recu-perado de: http://occ.dspace.escire.net/bitstream/11223/137/1/Aguaita%2025pag.28.pdf Matiz, A. (2013). Política antidrogas de Estados Unidos para América Latina. Nuevos Paradig-mas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 15 (7). Recuperado de: http://www.ilae.edu.co/Publicaciones/files/02.%20Matiz%20politica%20antidrogas.pdf Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (S.f.). Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y técnica entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/publicaciones/11951/acuerdo_de_alcance_parcial_sobre_comercio_y_coopera-cion_economica_y_tecnica_entre_la_republica_de_colombia_y_la_comunidad_del_caribe_caricom Ministerio de Defensa Nacional. (2016). Asuntos Marítimos Internacionales. Recuperado de: https://www.dimar.mil.co/content/convencion-de-las-naciones-unidas-sobre-el-derecho-de-mar-1982-convemar-no-parte-0 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (S.f.). Países miembros del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe aprueban Declaración frente a la afectación ambien-tal causada por empresas transnacionales en Ecuador. Recuperado de: http://www.cancilleria.gob.ec/paises-miembros-del-sistema-economico-latinoamericano-y-del-caribe-aprueban-declaracion-frente-a-la-afectacion-ambiental-causada-por-empresas-transnacionales-en-ecuador/ Ministerio del Interior y de Justicia. (2015). Política Nacional contra las Drogas. [Diagrama]. Re-cuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/2-estrategias-objetivos-enfrentar-problematica-drogas-plan-20142018.pdf Naciones Unidas. (S.f.).Derecho del mar. Recuperado de: http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/dermar.htm Navajas, R. (2013). Listado de países del mundo y sus lenguas oficiales y co-oficiales. [Tabla]. Recuperado de: http://mendel.ugr.es/~rnavajas/docs/Lenguas_Oficiales_Mundo.pdf NTN24. NTN24. (28 de enero de 2017). Fracaso de la guerra contra el narcotráfico ‘Hacia una política de drogas’ en ‘Hay Festival’ [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ay97ETylyZY Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). (S.f.). ¿Quiénes somos?. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/INICIO/Qui%C3%A9nes-somos Oficina de Estudios Oceánicos y del Derecho del Mar de Naciones Unidas. (1989). El Derecho del Mar. Nueva York. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/doalos_publications/publicationstexts/s_88v5_baselines.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola) y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) / Gráfico El Espectador. (2016). Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/cifras-del-plan-colombia-articulo-614613 Organización de las Naciones Unidas. (2016). Composition of macro geographical (continental) regions, geographical sub-regions, and selected economic and other groupings. Undata. Recu-perado de: https://unstats.un.org/unsd/methods/m49/m49regin.htm Otero, H. (2011). Área de Libre Comercio de las Américas -ALCA-. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2252 Páez, C. (2012). Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo – benefi-cio. Análisis Latinoamericano. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pensamiento_estrategico/documentos_sobre_region/d.Cuatro%20D%E9cadas%20de%20Guerra%20contra%20las%20Drogas%20Il%EDcitas%20Un%20Balance%20Costo%20-%20Beneficio%20-%20Agosto%202012%20-%20Cesar%20PAEZ.pdf Parlamento Centroamericano – PARLACEN. (S.f.). Misión. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/dlat/dv/parlacen_/parlacen_es.pdf Parlamento Latinoamericano y Caribeño. (S.f.). Historia y Objetivos. Recuperado de: http://www.parlatino.org/es/conozca/organismo/historia-y-objetivos Política Nacional contra las Drogas. (2015). Ministerio del Interior y de Justicia. Recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/04/PoliticaNacionalContraLasDrogas.pdf Population Reference Bureau. (2014). Cuadro de datos de la población mundial. [Tabla]. Recupe-rado de: http://www.prb.org/pdf14/2014-world-population-data-sheet_spanish.pdf Presidente de la República de Colombia. (13 de junio de 1984). [Ley 10 de 1978] Proexport Colombia. (2011). Logística Colombia – Caribe. Recuperado de: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/PRESENTACION%20CARIBE.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (S.f.). El Índice de Desarrollo Humano (IDH). Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. [Tabla]. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2015_report_sp.pdf Quiroz, E. (2015). Semblanza Sociodemográfica y Económica del Caribe. Recuperado de: fi-le:///C:/Users/JP/Downloads/NOSOTROS%20LOS%20DEL%20CARIBE%20Final.pdf Randall, S. (1992). Aliados y distantes. Bogotá: Editorial Tercer Mundo y Uniandes. Revista Semana. (2017). Colombia es el primer productor mundial de cocaína. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/cultivos-ilicitos-en-colombia-informe-del-departamento-de-estado/517216 Rodríguez, C. (2015).Operaciones Navales. Recuperado de: https://es.slideshare.net/carlosespinosa560/operaciones-navales-conceptos-basicos Romero Balcucho, Carlos. (2017). Táctica II: Guerra Antisubmarina. Presentación empleada en cátedra académica en Escuela de Submarinos Armada Nacional de Colombia. Santos, J.M. (2016). Por una nueva política global contra las drogas. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/sitios/busqueda/noticia/160419-Por-una-nueva-politica-global-contra-las-drogas/Noticia SELA. (S.f.). Estados miembros. Recuperado de: http://www.sela.org/es/estados-miembros/ Semana. (2009). Por fin se conoce el texto del polémico acuerdo militar con EE. UU. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/por-fin-conoce-texto-del-polemico-acuerdo-militar-ee-uu/109436-3 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (2014). Evolución de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Re-cuperado de: http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14874.pdf Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (S.f.). ¿Qué es SELA?. Recuperado de: http://www.sela.org/es/que-es-el-sela/ Tribunal Internacional del Derecho del Mar. (2016). El Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Recuperado de: https://www.itlos.org/fileadmin/itlos/documents/brochure/1605-22023_Itlos_Selbstd_Sp.pdf Universidad de Cartagena. (S.f.). El Espacio Marítimo. [Imagen]. Recuperado de: http://elblogdeinternacional.blogspot.com.co/2013/05/el-espacio-maritimo.html Wills, H. (2015). Políticas Institucionales. Recuperado de: https://www.armada.mil.co/sites/default/files/politicas_institucionales_alm_wills.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16758/1/GARCIAPULIDOJAIMEALBERTO2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16758/2/GARCIAPULIDOJAIMEALBERTO2017.pdf.jpg http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16758/3/GARCIAPULIDOJAIMEALBERTO2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16758/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5fcb1ce2c2b537a22c06c33c110e41e6 06d2629b3af54612e87490ebe7b57e61 d58d5b1a5c1cdf8aa24124ea8066aec5 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098428754034688 |
spelling |
Uribe Cáceres, SergioArmada Nacional de ColombiaGarcía Pulido, Jaime Albertojaimegarcia.colombia@gmail.comMagister en Relaciones y Negocios InternacionalesMagíster en Relaciones y Negocios InternacionalesCalle 1002017-11-08T14:36:32Z2019-12-26T23:01:03Z2017-11-08T14:36:32Z2019-12-26T23:01:03Z2017-07-22http://hdl.handle.net/10654/1675884 páginas: ilustraciones, mapas.Las relaciones internacionales abordan asuntos a nivel social, económico, político y ambiental, y precisamente el Caribe es una región de interés para los 28 países que la conforman al igual que para los Estados Unidos de América, ya que su morfología y condiciones específicas de variada índole, favorecen el comercio marítimo, el intercambio cultural, así como las actividades de ilega-lidad como el tráfico ilícito de estupefacientes por vía marítima, siendo este un asunto con impac-tos significativos, una amenaza trasnacional vigente que conlleva a que estos países se hallan visto en la necesidad de reforzar las relaciones y realizar un trabajo integrado buscando acabar, o al menos mitigar esta problemática. Es por ello que se hace fundamental entender la importancia de la región para Colombia, país con costas en los dos océanos, abordando la situación actual de los convenios y acuerdos interna-cionales existentes que impactan dicho espacio geográfico, entendiendo sus características eco-nómicas y culturales, así como la normatividad existente y ratificada por el país en lo que refiere al Derecho Internacional, en vista que la aplicación del mismo puede favorecer acciones conjuntas en contra de la amenazas comunes, o puede, en caso de no ser cumplidas acorde a lo descrito, dificultar o entorpecer no solo las operaciones navales, sino las relaciones entre las naciones. Ya específicamente en Colombia, estudiar las políticas gubernamentales diseñadas por Colom-bia para participar de manera decidida en el Caribe, en complemento a las diseñadas para comba-tir esta amenaza, con los resultados obtenidos con las mismas, toma importante valor consideran-do que son estas políticas la base principal del planeamiento y desarrollo de las operaciones nava-les contra el narcotráfico, en todas sus modalidades. Comprender de qué manera la Armada Nacional combate esta amenaza aprovechando eficien-temente los recursos asignados, así como el impacto de las mismas, así como el aprovechamiento de acuerdos regionales, permite observar que las operaciones navales son pilar fundamental de las Relaciones Internacionales de Colombia en la región, evidenciado a través de acuerdos vigentes en los que la experiencia y efectividad de la Armada Nacional colombiana, jalona al país a asumir un liderazgo regional en el aspecto militar y social, que junto al soporte militar y tecnológico pres-tado por los Estados Unidos de América, como su principal aliado en la región, hace de Colombia una nación protagónica en el accionar conjunto en contra de la amenaza del narcotráfico.1. Objetivo general… ………………………………………………….……………………8 2. Resumen… ………………………………………………………………………….…..8 3. Introducción……………………………………………………………………………. 10 4. Capítulos…………………………………………………………………………………12 I. Análisis de la región Caribe y la injerencia de Colombia en el área…...……………...12 II. Derecho Internacional del Mar………………………………………………………..24 III. Política antidro-gas……………………………………………………………………35 IV. Operaciones navales…………………………………………………………………44 V. Relaciones Internacionales……………………………………………………………60 5. Conclusiones……………………………………………………………………………..74 6. Recomendaciones………………………………………………………………………..76 7. Referencias bibliográficas……………………………………………………………….77International relations attend issues at the social, economic, political and environmental levels, and the Caribbean is precisely a region of interest to the 28 countries that comprise it, as well as to the United States of America, since its specific morphology and conditions maritime trade, cultural exchange, as well as illegal activities such as illicit trafficking in narcotic drugs by sea, this being a matter with significant impacts, a current transnational threat that leads to these countries being seen in the need to strengthen relationships and perform an integrated work seeking to end, or mitigate this problem. That is why it is fundamental to understand the importance of the region for Colombia, a country with coasts in the two oceans, addressing the current situation of existing international agreements that impact that geographical space, understanding their economic and cultural characteristics, as well as the existing legislation and ratified by the country with regard to international law, since the application of it may favor joint actions against the common threats, or may, if not complied with as described, hinder not only naval operations, but relations between nations. Specifically in Colombia, to study the government policies designed by Colombia to participate decisively in the Caribbean, in addition to those designed to combat this threat, with the results obtained with them, takes important value considering that these policies are the main basis the planning and development of naval operations against drug trafficking, in all its forms. Understanding how the National Navy fights this threat by efficiently using the resources allocated, as well as the impact of the same, as well as the use of regional agreements, allows to observe that naval operations are fundamental pillar of the International Relations of Colombia in the region , evidenced by agreements in force in which the experience and effectiveness of the Colombian National Navy, move the country to assume a regional leadership in the military and social aspect, that together with the military and technological support provided by the United States of America, as its main ally in the region, makes Colombia a leading nation in joint action against the threat of drug trafficking.Trabajo que analiza un enfoque específico de las Operaciones Navales y su impacto a nivel Nacional y regional.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadMaestría en Relaciones y Negocios Internacionaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CaribePaísesRelaciones internacionalesPolíticasOperaciones navalesConveniosEstados UnidosColombiaCONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOSCOLOMBIA - RELACIONES EXTERIORES - ESTADOS UNIDOSOPERACIONES NAVALESCaribbeanCountriesInternational relationsPoliciesNaval operationsAgreementsUnited StatesColombiaInfluencia de las operaciones navales antinarcóticos en las relaciones Internacionales de Colombia con los Estados Unidos de América y los países que conforman la región CaribeInfluence of Anti-narcotic Naval Operations in the International Relations of Colombia with the United States of America and the Countries that make up the Caribbean Region.info:eu-repo/semantics/articleTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ALADI. (1980). Tratado de Montevideo. Recuperado de: http://www.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/vtratadoweb/tm80A la Mar. (2014). Cooperación Naval Internacional. Recuperado de: https://issuu.com/alamar/docs/edicion_131Ardilla, M. (1993). El interés de Colombia en el Caribe. Recuperado de: https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/167/1.phpArmada Nacional de Colombia. (S.f.). Manual Básico Operacional Naval.Armada Nacional de Colombia. (2016). Estadísticas de la Dirección de Educación Naval de la Armada Nacional.Armada Nacional. (2017). Dirección de Operaciones Navales Armada Nacional. [Tabla]. Recupe-rado de: https://www.armada.mil.co/es/noticiasAsociación de Estados del Caribe. (S.f.). Sobre la AEC. Recuperado de: http://www.acs-aec.org/index.php?q=es/sobre-la-aecAsociación Latinoamericana de Integración. (S.f.). ¿Quiénes somos?. Recuperado de: http://www.aladi.org/sitioAladi/quienesSomos.htmlBanco Interamericano de Desarrollo. (S.f.). Acerca del BID. Recuperado de: http://www.iadb.org/es/acerca-de-nosotros/acerca-del-banco-interamericano-de-desarrollo,5995.htmlBanco Mundial. (S.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/about/what-we-doBenítez, A. (2009). La isla que se repite: para una reinterpretación de la cultura caribeña. Ali-cante: Cuadernos Hispanoamericanos. Recuperado de: file:///C:/Users/JP/Downloads/la-isla-que-se-repite-para-una-reinterpretacion-de-la-cultura-caribena.pdfCancillería. (S.f.). Acerca de la estrategia Caribe. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/caribeCancillería. (S.f.). Resultados. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/caribe/resultadosCancillería de Colombia. (2017). Fronteras terrestres. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/node/colombia/sovereignty/landCancillería de Colombia. (S.f.). La Comunidad del Caribe (CARICOM). Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/caricomCancillería de Colombia. (S.f.). Organización de Estados Americanos (OEA). Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/international/regional/oasCancillería de Colombia. (S.f.). Organización de Estados Americanos (OEA). Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/international/regional/oasCentral Intelligence Agency (CIA). (S.f.). Central America and the Caribbean. Recuperado de: https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/graphics/ref_maps/physical/pdf/central_america.pdfCEPAL. (2001). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/12327/lcmexl410e.pdfChmitelin, M. (2015). La amenaza del narcotráfico en el caribe. Recuperado de: http://cimcon.armada.mil.co/sites/default/files/La%20amenaza%20del%20narcotrafico%20en%20el%20Caribe.%20DRA%20MARIANNE%20CHMTELIN%20FRANCIA%20.pdfCollins, J. (2014). The Economics of a New Global Strategy. Recuperado de: http://www.lse.ac.uk/IDEAS/publications/reports/pdf/LSE-IDEAS-DRUGS-REPORT-FINAL-WEB01.pdfComisión Colombiana del Océano. (2014). Construyendo país marítimo. Recuperado de: http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/OCCPublicaciones/Construyendo%20Pa%C3%ADs%20Mar%C3%ADtimo.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe. (S.f.). Acerca de la CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepalComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (S.f.). ¿Qué es la CELAC?. Recupera-do de: http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/Congreso de Colombia. (1978). Artículo 1. [Por medio de la cual se dictan normas sobre mar te-rritorial, zona económica exclusiva, plataforma continental, y se dictan otras disposiciones]. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/cb-ley_0010_1978.pdfCongreso de Colombia. (1978). Artículo 4. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/cb-ley_0010_1978.pdfCongreso de Colombia. (1978). Artículo 7. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/cb-ley_0010_1978.pdfCongreso de Colombia. (1978). Artículo 8. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/cb-ley_0010_1978.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 2. [Mar territorial y la zona contigua]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 3. [Anchura del mar territorial]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 4. [Límite exte-rior del mar territorial]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 5. [Línea de base normal] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 6. [Arrecifes]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 8. [Aguas interio-res]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 8. [Aguas interio-res]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 16. [Cartas y listas de coordenadas geográficas]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 18. [Significado de paso]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 19. [Significado de paso inocente]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 33. [Zona conti-gua] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 34. [Condición jurídica de las aguas que forman estrechos utilizados para la navegación internacional]. Recu-perado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 49. [Condición jurídica de las aguas archipelágicas, del espacio aéreo sobre las aguas archipelágicas y de su le-cho y subsuelo]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 55. [Régimen jurídico específico de la zona económica exclusiva] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 76. [Definición de la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 77. [Derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 78. [Condición jurídica de las aguas y del espacio aéreo suprayacentes y derechos y libertades de otros Esta-dos]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidassobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 79. [Cables y tu-berías submarinos en la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 80. [Perforacio-nes en la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 81. [Islas artifi-ciales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma continental] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 86. [Aplicación de las disposiciones de esta Parte] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 87. [Libertad de la alta mar] Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (1982). Artículo 135. [Condición jurídica de las aguas y del espacio aéreo suprayacentes]. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfCorporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2016). Reserva de biósfera Seaflower. Recuperado de: http://www.coralina.gov.co/coralina/ordenacionterritorial/areas/seaflowerCorte Internacional de Justicia. (2015). Cuestión de la Delimitación de la Plataforma Continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 Millas Náuticas desde la Costa Nicaragüense (Nicaragua v. Colombia). Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2015/observaciones_escritas_de_la_republi-ca_de_nicaragua_a_las_excepciones_preliminares_de_la_republica_de_colombia_traduccion_no_oficial.pdfCorte Internacional de Justicia. (S.f.). Portada. Recuperado de: http://www.un.org/es/icj/Definición ABC. (S.f.). Definición de Relaciones Internacionales. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/politica/relaciones-internacionales.phpDepartamento Armada – Escuela Superior de Guerra. Estrategia Marítima, Evolución y Perspec-tiva. (2016). Recuperado de: https://issuu.com/estrategiamaritima/docs/libro_con_portada_y_portadillas_parDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-ges-tion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Plan Colombia: Balance de los 15 años. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/PLAN_COLOMBIA_Boletin_180216.pdfEl Tiempo. (2017). Gobierno pretende acabar con 100 mil hectáreas de coca en el 2017. Recupe-rado de: http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/plan-para-erradicar-cultivos-de-coca-en-colombia-en-2017-45814Flores, M. (2015). Centro Internacional Marítimo de Análisis contra el Narcotráfico – CIMCON. Recuperado de: http://cimcon.armada.mil.co/sites/default/files/RECOMENDACI%C3%93N%20A%20LAS%20ESTRATEGIAS%20IMPLEMENTADAS%20EN%20LA%20LUCHA%20CONTRA%20EL%20NARCOTR%C3%81FICO%20POR%20V%C3%8DA%20MAR%C3%8DTIMA%20TF%20FLORES%20HON.pdfGlobal Firepower. (2016). Global Firepower (GFP). Recuperado de: http://www.globalfirepower.com/Hay Festival. (S.f.). Qué es Hay Festival Cartagena de Indias? Recuperado de: https://www.hayfestival.com/cartagena/es-history.aspx?skinid=5Hay Festival. (2017). Hay Festival imagina el mundo. Recuperado de: https://www.hayfestival.com/cartagena/documents/2017/Hay-Festival-Cartagena-2017_Programa.pdfInstituto de Estadística de la UNESCO. (2001). América Latina y el Caribe, informe regional países. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/lac01-es.pdfInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2017). Mapa de Colombia. Recuperado de: http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=22&title=Cartografia_RelieveJustiniano, H. (1992). Estrategia Naval Chilena.Márquez, A.I. (2013). Una antropología en/del/ desde/para el Caribe. Aguaita Veinticinco. Recu-perado de: http://occ.dspace.escire.net/bitstream/11223/137/1/Aguaita%2025pag.28.pdfMatiz, A. (2013). Política antidrogas de Estados Unidos para América Latina. Nuevos Paradig-mas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 15 (7). Recuperado de: http://www.ilae.edu.co/Publicaciones/files/02.%20Matiz%20politica%20antidrogas.pdfMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (S.f.). Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y técnica entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/publicaciones/11951/acuerdo_de_alcance_parcial_sobre_comercio_y_coopera-cion_economica_y_tecnica_entre_la_republica_de_colombia_y_la_comunidad_del_caribe_caricomMinisterio de Defensa Nacional. (2016). Asuntos Marítimos Internacionales. Recuperado de: https://www.dimar.mil.co/content/convencion-de-las-naciones-unidas-sobre-el-derecho-de-mar-1982-convemar-no-parte-0Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (S.f.). Países miembros del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe aprueban Declaración frente a la afectación ambien-tal causada por empresas transnacionales en Ecuador. Recuperado de: http://www.cancilleria.gob.ec/paises-miembros-del-sistema-economico-latinoamericano-y-del-caribe-aprueban-declaracion-frente-a-la-afectacion-ambiental-causada-por-empresas-transnacionales-en-ecuador/Ministerio del Interior y de Justicia. (2015). Política Nacional contra las Drogas. [Diagrama]. Re-cuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/2-estrategias-objetivos-enfrentar-problematica-drogas-plan-20142018.pdfNaciones Unidas. (S.f.).Derecho del mar. Recuperado de: http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/dermar.htmNavajas, R. (2013). Listado de países del mundo y sus lenguas oficiales y co-oficiales. [Tabla]. Recuperado de: http://mendel.ugr.es/~rnavajas/docs/Lenguas_Oficiales_Mundo.pdfNTN24. NTN24. (28 de enero de 2017). Fracaso de la guerra contra el narcotráfico ‘Hacia una política de drogas’ en ‘Hay Festival’ [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ay97ETylyZYObservatorio de Drogas de Colombia (ODC). (S.f.). ¿Quiénes somos?. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/INICIO/Qui%C3%A9nes-somosOficina de Estudios Oceánicos y del Derecho del Mar de Naciones Unidas. (1989). El Derecho del Mar. Nueva York. Recuperado de: http://www.un.org/depts/los/doalos_publications/publicationstexts/s_88v5_baselines.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdfOficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola) y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) / Gráfico El Espectador. (2016). Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/cifras-del-plan-colombia-articulo-614613Organización de las Naciones Unidas. (2016). Composition of macro geographical (continental) regions, geographical sub-regions, and selected economic and other groupings. Undata. Recu-perado de: https://unstats.un.org/unsd/methods/m49/m49regin.htmOtero, H. (2011). Área de Libre Comercio de las Américas -ALCA-. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2252Páez, C. (2012). Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo – benefi-cio. Análisis Latinoamericano. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pensamiento_estrategico/documentos_sobre_region/d.Cuatro%20D%E9cadas%20de%20Guerra%20contra%20las%20Drogas%20Il%EDcitas%20Un%20Balance%20Costo%20-%20Beneficio%20-%20Agosto%202012%20-%20Cesar%20PAEZ.pdfParlamento Centroamericano – PARLACEN. (S.f.). Misión. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/dlat/dv/parlacen_/parlacen_es.pdfParlamento Latinoamericano y Caribeño. (S.f.). Historia y Objetivos. Recuperado de: http://www.parlatino.org/es/conozca/organismo/historia-y-objetivosPolítica Nacional contra las Drogas. (2015). Ministerio del Interior y de Justicia. Recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/04/PoliticaNacionalContraLasDrogas.pdfPopulation Reference Bureau. (2014). Cuadro de datos de la población mundial. [Tabla]. Recupe-rado de: http://www.prb.org/pdf14/2014-world-population-data-sheet_spanish.pdfPresidente de la República de Colombia. (13 de junio de 1984). [Ley 10 de 1978]Proexport Colombia. (2011). Logística Colombia – Caribe. Recuperado de: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/PRESENTACION%20CARIBE.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (S.f.). El Índice de Desarrollo Humano (IDH). Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idhPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. [Tabla]. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2015_report_sp.pdfQuiroz, E. (2015). Semblanza Sociodemográfica y Económica del Caribe. Recuperado de: fi-le:///C:/Users/JP/Downloads/NOSOTROS%20LOS%20DEL%20CARIBE%20Final.pdfRandall, S. (1992). Aliados y distantes. Bogotá: Editorial Tercer Mundo y Uniandes.Revista Semana. (2017). Colombia es el primer productor mundial de cocaína. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/cultivos-ilicitos-en-colombia-informe-del-departamento-de-estado/517216Rodríguez, C. (2015).Operaciones Navales. Recuperado de: https://es.slideshare.net/carlosespinosa560/operaciones-navales-conceptos-basicosRomero Balcucho, Carlos. (2017). Táctica II: Guerra Antisubmarina. Presentación empleada en cátedra académica en Escuela de Submarinos Armada Nacional de Colombia.Santos, J.M. (2016). Por una nueva política global contra las drogas. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/sitios/busqueda/noticia/160419-Por-una-nueva-politica-global-contra-las-drogas/NoticiaSELA. (S.f.). Estados miembros. Recuperado de: http://www.sela.org/es/estados-miembros/Semana. (2009). Por fin se conoce el texto del polémico acuerdo militar con EE. UU. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/por-fin-conoce-texto-del-polemico-acuerdo-militar-ee-uu/109436-3Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (2014). Evolución de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Re-cuperado de: http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14874.pdfSistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (S.f.). ¿Qué es SELA?. Recuperado de: http://www.sela.org/es/que-es-el-sela/Tribunal Internacional del Derecho del Mar. (2016). El Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Recuperado de: https://www.itlos.org/fileadmin/itlos/documents/brochure/1605-22023_Itlos_Selbstd_Sp.pdfUniversidad de Cartagena. (S.f.). El Espacio Marítimo. [Imagen]. Recuperado de: http://elblogdeinternacional.blogspot.com.co/2013/05/el-espacio-maritimo.htmlWills, H. (2015). Políticas Institucionales. Recuperado de: https://www.armada.mil.co/sites/default/files/politicas_institucionales_alm_wills.pdfMaestriaRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Maestria en Relaciones y Negocios InternacionalesTEXTGARCIAPULIDOJAIMEALBERTO2017.pdf.txtExtracted texttext/plain163090http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16758/1/GARCIAPULIDOJAIMEALBERTO2017.pdf.txt5fcb1ce2c2b537a22c06c33c110e41e6MD51THUMBNAILGARCIAPULIDOJAIMEALBERTO2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4552http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16758/2/GARCIAPULIDOJAIMEALBERTO2017.pdf.jpg06d2629b3af54612e87490ebe7b57e61MD52ORIGINALGARCIAPULIDOJAIMEALBERTO2017.pdfMonografíaapplication/pdf1460563http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16758/3/GARCIAPULIDOJAIMEALBERTO2017.pdfd58d5b1a5c1cdf8aa24124ea8066aec5MD53LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16758/4/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD5410654/16758oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/167582019-12-26 18:01:03.49Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |