Calculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del Sena
La medición de la huella de carbono consiste en el cálculo de los gases efecto invernadero (GEI) emitidos de manera directa e indirecta por un individuo o una organización en la prestación de un servicio o elaboración de un producto. Dando como resultado el impacto ambiental a través del inventario...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15634
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15634
- Palabra clave:
- Huella de carbono
Fuente móvil
Gases efecto invernadero
Fuente fija
HUELLA DE CARBONO
EFECTO INVERNADERO
FUENTES
Carbon footprint
Mobil sources
Greenhouse gases
Fixed source
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_e0a8aa48d5dc02fc227790b28daa72dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15634 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Calculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del Sena |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Calculation of carbon footprint for Capital Regional District Office of Sena |
title |
Calculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del Sena |
spellingShingle |
Calculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del Sena Huella de carbono Fuente móvil Gases efecto invernadero Fuente fija HUELLA DE CARBONO EFECTO INVERNADERO FUENTES Carbon footprint Mobil sources Greenhouse gases Fixed source |
title_short |
Calculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del Sena |
title_full |
Calculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del Sena |
title_fullStr |
Calculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del Sena |
title_full_unstemmed |
Calculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del Sena |
title_sort |
Calculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del Sena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Huella de carbono Fuente móvil Gases efecto invernadero Fuente fija |
topic |
Huella de carbono Fuente móvil Gases efecto invernadero Fuente fija HUELLA DE CARBONO EFECTO INVERNADERO FUENTES Carbon footprint Mobil sources Greenhouse gases Fixed source |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
HUELLA DE CARBONO EFECTO INVERNADERO FUENTES |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Carbon footprint Mobil sources Greenhouse gases Fixed source |
description |
La medición de la huella de carbono consiste en el cálculo de los gases efecto invernadero (GEI) emitidos de manera directa e indirecta por un individuo o una organización en la prestación de un servicio o elaboración de un producto. Dando como resultado el impacto ambiental a través del inventario de gases efecto invernadero asociados a cada etapa realizada en el proceso o por la actividad productiva de cada individuo. Inicialmente se fijó el alcance de la medición, posteriormente se identificaron las fuentes de emisión de GEI asociadas a los diferentes procesos realizados por la Entidad, seguido a esto, se recopilaron los datos correspondientes a consumos de energía eléctrica y combustibles. En seguida, se seleccionaron las metodologías pertinentes a las necesidades de la Institución, se realizó el proceso de cálculo para dos años (año base y año comparativo) a fin de cotejar las cantidades de emisión, y por último, se analizaron los datos obtenidos. Se encontró variación en la cantidad de toneladas de CO2 equivalentes emitidas para el año comparativo, asociadas al incremento del consumo de energía y combustibles, esto en respuesta a la adquisición de más vehículos usados para el transporte de funcionarios, así como por la compra de más equipos eléctricos y mayor horas de funcionamiento del edificio, a fin de dar respuesta a la demanda de los servicios ofrecidos por la Entidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-05-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-24T14:58:03Z 2019-12-30T18:46:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-24T14:58:03Z 2019-12-30T18:46:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15634 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15634 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
E. Hernandez, «El Efecto Invernadero», Rev. Biocenosis/Vol, pp. 1-4, 2008. Secretaria Distrital de Ambiente, «Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital . Subdirección de Políticas y Planes Ambientales .», 2013. IPCC, «Cambio Climático Y Biodiversidad», Doc. Técnico V IPCC, vol. 284, n.o 2, p. 93, 2002. L. Jiménez, J. De la Cruz, A. Carballo, y J. Domench, «Enfoques metodológicos para el cálculo de la Huella de Carbono», Obs. la sostenibilidad en España, p. 60, 2011. C. de Congreso, «Ley 872 de 2003. Por la cual se crea el Sistema de Gestion de la Calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios», vol. 2003, n.o diciembre 30, 2003. Sena, «Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol», 2015. Sena, «Noticia Certificación ISO 9001», J. Chem. Inf. Model., vol. 53, n.o 9, pp. 1689-1699, 2013. M. A. A. y M. Ambiente, «Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización.», vol. 2, 2015. W. R. I. (WRI) y T. W. B. C. for S. D. (WBCSD), «Protocolo de Gases Efecto Invernadero», p. 116, 2006. D. A. Alava Castro, «Calculo de la huella de carbono bajo la metodologia de GreenHouse Gas Protocol», Universidad Militar Nueva Granada, 2015. ICONTEC, «ISO 14064 Parte 1 Cuantificación y reporte de emisiones y remociones de GEI en organizaciones», p. 20, 2010. ICONTEC, «ISO 14064 Parte 2 Proyectos de reducción, remoción y/o compensación de GEI», vol. 2006. 2006. ICONTEC, «ISO 14064 Parte 3: Principios y requisitos para la validación y verificación de inventarios y/o proyectos de gestión de GEI», 2006. British Standar Institution, «PUBLICLY AVAILABLE SPECIFICATION PAS 2050 : 2008 Specification for the assessment of the life cycle greenhouse gas emissions of goods and services», October. p. 43, 2008. R. Quezada, T. Hsieh, y J. O. Valderrama, «Determinación de la huella del carbono mediante el método compuesto de las cuentas contables (MC3) para una empresa vitivinícola en Chile», Inf. Tecnol., vol. 24, n.o 4, pp. 3-14, 2013. IPCC, «El Grupo Interburnamental de Expertos sobre el Cambio Climático ¿Por qué se creó el IPCC?», 2004. IPCC, «Método de referencia Cap 6», pp. 1-14, 2006. Junta Ejecutiva del Mecanismo para un Desarollo Limpio, «Convención Marco sobre el Cambio Climático Informe del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico Proyecto de decisión que se somete a la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto del Protocolo de Kyoto : I», 2006. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15634/1/CifuentesCastellanosNataliaAndrea2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15634/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15634/3/CifuentesCastellanosNataliaAndrea2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15634/4/CifuentesCastellanosNataliaAndrea2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aaee065af0c3f9c632d182ea828a7fa2 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 30b9ceeb62fdb43879fedf4005bc2264 4a958d2aedc6ac6a0ef2b358ca5cf0ba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098486728753152 |
spelling |
Calle 1002017-05-24T14:58:03Z2019-12-30T18:46:16Z2017-05-24T14:58:03Z2019-12-30T18:46:16Z2016-05-25http://hdl.handle.net/10654/15634La medición de la huella de carbono consiste en el cálculo de los gases efecto invernadero (GEI) emitidos de manera directa e indirecta por un individuo o una organización en la prestación de un servicio o elaboración de un producto. Dando como resultado el impacto ambiental a través del inventario de gases efecto invernadero asociados a cada etapa realizada en el proceso o por la actividad productiva de cada individuo. Inicialmente se fijó el alcance de la medición, posteriormente se identificaron las fuentes de emisión de GEI asociadas a los diferentes procesos realizados por la Entidad, seguido a esto, se recopilaron los datos correspondientes a consumos de energía eléctrica y combustibles. En seguida, se seleccionaron las metodologías pertinentes a las necesidades de la Institución, se realizó el proceso de cálculo para dos años (año base y año comparativo) a fin de cotejar las cantidades de emisión, y por último, se analizaron los datos obtenidos. Se encontró variación en la cantidad de toneladas de CO2 equivalentes emitidas para el año comparativo, asociadas al incremento del consumo de energía y combustibles, esto en respuesta a la adquisición de más vehículos usados para el transporte de funcionarios, así como por la compra de más equipos eléctricos y mayor horas de funcionamiento del edificio, a fin de dar respuesta a la demanda de los servicios ofrecidos por la Entidad.Measuring the carbon footprint is the calculation of greenhouse gases (GHGs) emitted directly and indirectly by an individual or an organization providing a service or production of a product . Resulting in environmental impact through the inventory of greenhouse gases associated with each step performed in the process or production activity of each individual. Initially the scope of measurement is set, then the sources of GHG emissions associated with different processes performed by the Entity followed this were identified, the corresponding data were collected to consumption of electricity and fuel. Then, the relevant methodologies to the needs of the institution, the calculation process for two years (base year and comparative year ) to compare the amounts of issuance was made , and finally , the data obtained were analyzed were selected. Variation was found in the number of tons of CO2 equivalent emitted for the comparative year, associated with increased consumption of energy and fuel, this in response to the acquisition of more used to transport officials vehicles, as well as buying more electrical equipment and increased hours of operation of the building, in order to respond to the demand for services offered by the Bank.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesHuella de carbonoFuente móvilGases efecto invernaderoFuente fijaHUELLA DE CARBONOEFECTO INVERNADEROFUENTESCarbon footprintMobil sourcesGreenhouse gasesFixed sourceCalculo de la huella de carbono para el despacho de la Regional Distrito Capital del SenaCalculation of carbon footprint for Capital Regional District Office of Senainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fE. Hernandez, «El Efecto Invernadero», Rev. Biocenosis/Vol, pp. 1-4, 2008.Secretaria Distrital de Ambiente, «Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital . Subdirección de Políticas y Planes Ambientales .», 2013.IPCC, «Cambio Climático Y Biodiversidad», Doc. Técnico V IPCC, vol. 284, n.o 2, p. 93, 2002.L. Jiménez, J. De la Cruz, A. Carballo, y J. Domench, «Enfoques metodológicos para el cálculo de la Huella de Carbono», Obs. la sostenibilidad en España, p. 60, 2011.C. de Congreso, «Ley 872 de 2003. Por la cual se crea el Sistema de Gestion de la Calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios», vol. 2003, n.o diciembre 30, 2003.Sena, «Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol», 2015.Sena, «Noticia Certificación ISO 9001», J. Chem. Inf. Model., vol. 53, n.o 9, pp. 1689-1699, 2013.M. A. A. y M. Ambiente, «Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización.», vol. 2, 2015.W. R. I. (WRI) y T. W. B. C. for S. D. (WBCSD), «Protocolo de Gases Efecto Invernadero», p. 116, 2006.D. A. Alava Castro, «Calculo de la huella de carbono bajo la metodologia de GreenHouse Gas Protocol», Universidad Militar Nueva Granada, 2015.ICONTEC, «ISO 14064 Parte 1 Cuantificación y reporte de emisiones y remociones de GEI en organizaciones», p. 20, 2010.ICONTEC, «ISO 14064 Parte 2 Proyectos de reducción, remoción y/o compensación de GEI», vol. 2006. 2006.ICONTEC, «ISO 14064 Parte 3: Principios y requisitos para la validación y verificación de inventarios y/o proyectos de gestión de GEI», 2006.British Standar Institution, «PUBLICLY AVAILABLE SPECIFICATION PAS 2050 : 2008 Specification for the assessment of the life cycle greenhouse gas emissions of goods and services», October. p. 43, 2008.R. Quezada, T. Hsieh, y J. O. Valderrama, «Determinación de la huella del carbono mediante el método compuesto de las cuentas contables (MC3) para una empresa vitivinícola en Chile», Inf. Tecnol., vol. 24, n.o 4, pp. 3-14, 2013.IPCC, «El Grupo Interburnamental de Expertos sobre el Cambio Climático ¿Por qué se creó el IPCC?», 2004.IPCC, «Método de referencia Cap 6», pp. 1-14, 2006.Junta Ejecutiva del Mecanismo para un Desarollo Limpio, «Convención Marco sobre el Cambio Climático Informe del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico Proyecto de decisión que se somete a la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto del Protocolo de Kyoto : I», 2006.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cifuentes Castellanos, Natalia Andreanataliacifuentes89@hotmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALCifuentesCastellanosNataliaAndrea2016.pdfapplication/pdf404089http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15634/1/CifuentesCastellanosNataliaAndrea2016.pdfaaee065af0c3f9c632d182ea828a7fa2MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15634/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCifuentesCastellanosNataliaAndrea2016.pdf.txtExtracted texttext/plain31165http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15634/3/CifuentesCastellanosNataliaAndrea2016.pdf.txt30b9ceeb62fdb43879fedf4005bc2264MD53THUMBNAILCifuentesCastellanosNataliaAndrea2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4238http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15634/4/CifuentesCastellanosNataliaAndrea2016.pdf.jpg4a958d2aedc6ac6a0ef2b358ca5cf0baMD5410654/15634oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/156342019-12-30 13:46:16.357Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |