Para ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesional

Para ser un buen docente universitario que transmita, trascienda y que deje huella en la vida, tanto académica como personal de los estudiantes a través del tiempo y el espacio, se necesita mucho más que un título profesional, el presente trabajo demuestra esta tesis y responde entre otras preguntas...

Full description

Autores:
Díaz Rodríguez, Liliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37636
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37636
Palabra clave:
PEDAGOGIA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIZAJE - ASPECTOS PSICOLOGICOS
Teacher
Pedagogy
Didactics
Emotions
Evaluation
Learning
Footprint
Docente
Pedagogía
Didáctica
Emociones
Evaluación
Aprendizaje
Huella
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_df11bad2688d705a5dd2729e7f96ad89
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37636
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Para ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesional
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Being a good university teacher requires much more than a professional degree
title Para ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesional
spellingShingle Para ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesional
PEDAGOGIA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIZAJE - ASPECTOS PSICOLOGICOS
Teacher
Pedagogy
Didactics
Emotions
Evaluation
Learning
Footprint
Docente
Pedagogía
Didáctica
Emociones
Evaluación
Aprendizaje
Huella
title_short Para ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesional
title_full Para ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesional
title_fullStr Para ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesional
title_full_unstemmed Para ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesional
title_sort Para ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesional
dc.creator.fl_str_mv Díaz Rodríguez, Liliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerra, Yolanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Rodríguez, Liliana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PEDAGOGIA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIZAJE - ASPECTOS PSICOLOGICOS
topic PEDAGOGIA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIZAJE - ASPECTOS PSICOLOGICOS
Teacher
Pedagogy
Didactics
Emotions
Evaluation
Learning
Footprint
Docente
Pedagogía
Didáctica
Emociones
Evaluación
Aprendizaje
Huella
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Teacher
Pedagogy
Didactics
Emotions
Evaluation
Learning
Footprint
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Docente
Pedagogía
Didáctica
Emociones
Evaluación
Aprendizaje
Huella
description Para ser un buen docente universitario que transmita, trascienda y que deje huella en la vida, tanto académica como personal de los estudiantes a través del tiempo y el espacio, se necesita mucho más que un título profesional, el presente trabajo demuestra esta tesis y responde entre otras preguntas ¿qué es ser buen docente?, ¿qué es enseñar en una universidad?, ¿cualquier profesional puede ser docente solo con saber una disciplina?, existen muchas variables implicadas en la labor docente. El presente escrito demuestra que para ser un buen docente universitario se necesita mucho más que un título profesional, y aunque no es una postura aún ganada, faltan muchas batallas, las ideas aquí plasmadas aún se constituyen en debates interminables. La autora de este escrito es reiterativa en afirmar que, el solo contar con un título profesional y ser experto en un área disciplinar en conjunto con la práctica de la profesión, no nos convierte en buenos profesores, se requiere la formación en docencia y aunque no es la receta mágica para ser un buen profesor, quien escribe estas líneas está segura que mejorarían significativamente su práctica profesoral. De igual manera, formarse pedagógicamente no solo es necesario, sino que debe hacer parte de la ética profesional que como docentes se debe tener y asumir con los estudiantes y todos los actores del entorno educativo; igualmente los retos a los que se enfrenta hoy la educación superior, requiere poner en la agenda de las instituciones la formación pedagógica de los docentes y que se establezcan directrices al respecto, se podría pensar en proponer que sea un requisito sine qua non para ejercer la docencia.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-11T20:24:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-11T20:24:07Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/37636
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/37636
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, O., Gallegos, M., Jácome J., Martínez, R. La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, volumen 10 (N°3), p. 84-85. https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
Cuesta, J. (2009). Neurodidáctica y Estimulación del Potencial Innovador para la Competitividad en el Tercer Milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, Volumen 3 (N°2), 28-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386157
Diaz, A. (2010). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia
Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, volumen 50, 11-28. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-11.pdf
Elizondo, A. Rodríguez, J. Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, Volumen 15 (Nº29), 3-11.
Mejía, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias., Revista electrónica Educare, volumen 16, N°1Ciudad de México. file:///C:/Users/Diversidad/Documents/LILIANA%20DIAZ/umng/SEMINARIO%20DE %20GRADO/3737-Article%20Text-43389-1-10-20190520.pdf
Pardos, A., González, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación, volumen 78 (N°1), 27-42. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- 081X2013000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Real Academia Española. (s.f.). Didáctica. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/did%C3%A1ctico
Rivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, Número 37, Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383003.pdf
Rosenzweig, M. Leiman, A. (1996). Psicología fisiológica. McGraw Hill.
Rousseau, J. (2000). El Emilio. Editado por elaleph.com. https://www.educ.ar/
Sánchez, M., Martínez, A. (2020) Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. (1ª ed.,). Capítulo 2. Ciudad de México: UNAM Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular. https://www.codeic.unam.mx/wpcontent/ uploads/2020/01/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf
Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. (5ta ed.,). Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel, S.A. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Tyler_Unidad_1.pdf
Vázquez, F. (2016). Las claves del ensayo. Bogotá: Kimpres
Yepez, M.(2011). Aproximación a la comprensión del aprendizaje significativo de David Ausubel. Revista Ciencias de la Educación, primera etapa, volumen 21, p.43-53. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n37/art03.pdf
Zepeda, S. Abascal, R. López, E. (2015). Emociones: factor de cambio en el aprendizaje. Ra Ximhai Universidad Autónoma de México, volumen 11 (Nº4), p.189-199.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37636/1/DiazRodriguezLiliana2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37636/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37636/3/DiazRodriguezLiliana2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 52b30df65afd9d8f0f6519251c6885f8
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
d972387085f84ea706dce09f396f39f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098448972677120
spelling Guerra, YolandaDíaz Rodríguez, LilianaEspecialista en Docencia Universitaria2021-03-11T20:24:07Z2021-03-11T20:24:07Z2020-11-20http://hdl.handle.net/10654/37636instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coPara ser un buen docente universitario que transmita, trascienda y que deje huella en la vida, tanto académica como personal de los estudiantes a través del tiempo y el espacio, se necesita mucho más que un título profesional, el presente trabajo demuestra esta tesis y responde entre otras preguntas ¿qué es ser buen docente?, ¿qué es enseñar en una universidad?, ¿cualquier profesional puede ser docente solo con saber una disciplina?, existen muchas variables implicadas en la labor docente. El presente escrito demuestra que para ser un buen docente universitario se necesita mucho más que un título profesional, y aunque no es una postura aún ganada, faltan muchas batallas, las ideas aquí plasmadas aún se constituyen en debates interminables. La autora de este escrito es reiterativa en afirmar que, el solo contar con un título profesional y ser experto en un área disciplinar en conjunto con la práctica de la profesión, no nos convierte en buenos profesores, se requiere la formación en docencia y aunque no es la receta mágica para ser un buen profesor, quien escribe estas líneas está segura que mejorarían significativamente su práctica profesoral. De igual manera, formarse pedagógicamente no solo es necesario, sino que debe hacer parte de la ética profesional que como docentes se debe tener y asumir con los estudiantes y todos los actores del entorno educativo; igualmente los retos a los que se enfrenta hoy la educación superior, requiere poner en la agenda de las instituciones la formación pedagógica de los docentes y que se establezcan directrices al respecto, se podría pensar en proponer que sea un requisito sine qua non para ejercer la docencia.To be a good university teacher who transmits, transcends and leaves a mark on the academic and personal life of students through time and space, much more is needed than a professional degree, this work demonstrates this thesis and responds Among other questions, what is being a good teacher? What is teaching at a university? Can any professional be a teacher just by knowing a discipline? There are many variables involved in teaching. This writing shows that to be a good university teacher you need much more than a professional degree, and although it is not a position yet won, many battles are missing, the ideas embodied here are still constituted in endless debates. The author of this writing is reiterative in stating that, just having a professional title and being an expert in a disciplinary area in conjunction with the practice of the profession, does not make us good teachers, training in teaching is required and although not It is the magic recipe to be a good teacher. Whoever writes these lines is sure that they would significantly improve their teaching practice. In the same way, pedagogical training is not only necessary, but it must be part of the professional ethics that as teachers must be had and assumed with the students and all the actors in the educational environment; Likewise, the challenges that higher education faces today require putting the pedagogical training of teachers on the agenda of the institutions and establishing guidelines in this regard, it could be thought of proposing that it be a sine qua non requirement to exercise education teaching.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoPara ser un buen docente universitario se requiere mucho más que un título profesionalBeing a good university teacher requires much more than a professional degreePEDAGOGIAINTELIGENCIA EMOCIONALAPRENDIZAJE - ASPECTOS PSICOLOGICOSTeacherPedagogyDidacticsEmotionsEvaluationLearningFootprintDocentePedagogíaDidácticaEmocionesEvaluaciónAprendizajeHuellaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de EducaciónUniversidad Militar Nueva GranadaAbreu, O., Gallegos, M., Jácome J., Martínez, R. La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, volumen 10 (N°3), p. 84-85. https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdfCuesta, J. (2009). Neurodidáctica y Estimulación del Potencial Innovador para la Competitividad en el Tercer Milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, Volumen 3 (N°2), 28-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386157Diaz, A. (2010). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de AntioquiaDíaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, volumen 50, 11-28. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-11.pdfElizondo, A. Rodríguez, J. Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, Volumen 15 (Nº29), 3-11.Mejía, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias., Revista electrónica Educare, volumen 16, N°1Ciudad de México. file:///C:/Users/Diversidad/Documents/LILIANA%20DIAZ/umng/SEMINARIO%20DE %20GRADO/3737-Article%20Text-43389-1-10-20190520.pdfPardos, A., González, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación, volumen 78 (N°1), 27-42. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- 081X2013000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=esReal Academia Española. (s.f.). Didáctica. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/did%C3%A1cticoRivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, Número 37, Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383003.pdfRosenzweig, M. Leiman, A. (1996). Psicología fisiológica. McGraw Hill.Rousseau, J. (2000). El Emilio. Editado por elaleph.com. https://www.educ.ar/Sánchez, M., Martínez, A. (2020) Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. (1ª ed.,). Capítulo 2. Ciudad de México: UNAM Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular. https://www.codeic.unam.mx/wpcontent/ uploads/2020/01/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdfTyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. (5ta ed.,). Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel, S.A. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Tyler_Unidad_1.pdfVázquez, F. (2016). Las claves del ensayo. Bogotá: KimpresYepez, M.(2011). Aproximación a la comprensión del aprendizaje significativo de David Ausubel. Revista Ciencias de la Educación, primera etapa, volumen 21, p.43-53. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n37/art03.pdfZepeda, S. Abascal, R. López, E. (2015). Emociones: factor de cambio en el aprendizaje. Ra Ximhai Universidad Autónoma de México, volumen 11 (Nº4), p.189-199.Calle 100ORIGINALDiazRodriguezLiliana2020.pdfDiazRodriguezLiliana2020.pdfEnsayoapplication/pdf165402http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37636/1/DiazRodriguezLiliana2020.pdf52b30df65afd9d8f0f6519251c6885f8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37636/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILDiazRodriguezLiliana2020.pdf.jpgDiazRodriguezLiliana2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4013http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37636/3/DiazRodriguezLiliana2020.pdf.jpgd972387085f84ea706dce09f396f39f8MD5310654/37636oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/376362021-03-12 01:05:44.853Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K