Factores sociodemográficos asociado a deserción de estudiantes universitarios, una perspectiva desde la docencia universitaria

Los análisis que consulte y se realizaron desde el Spadies, esquema que se constituye, un plan para prevenir el abandono de los estudiantes universitarios en pregrado, del Ministerio de Educación Nacional, ha permitido analizar, determinar algunos hechos generadores de un fenómeno, en nuestro caso p...

Full description

Autores:
Sánchez Devia, Álvaro Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45702
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45702
Palabra clave:
DESERCION UNIVERSITARIA
ECONOMIA
abandonment
college
students
tools
economy
teaching
sociodemographic
abandono
universitarios
estudiantes
herramientas
economía
docencia
sociodemográfico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Los análisis que consulte y se realizaron desde el Spadies, esquema que se constituye, un plan para prevenir el abandono de los estudiantes universitarios en pregrado, del Ministerio de Educación Nacional, ha permitido analizar, determinar algunos hechos generadores de un fenómeno, en nuestro caso particular, son atribuibles entre otros, a las bajas competencias académicas del estudiante para el ingreso, por carencia de exigencia docente, carencia de recursos y medios para enseñar, dificultades en el aprendizaje, obstáculos y carencias para superar las dificultades del orden económico, los temas relacionados con la orientación profesional, escasa y en ocasiones nula, la poca adaptabilidad en algunos estudiante con en entrono propio de la universidades, las carencias, de lineamientos desde la alta dirección, que en muchos casos muestra despreocupación con los clientes internos y externos, constituyen y se visualizan, casi en forma generalizada como carencia de compromiso de las I.E.S. generando efectivas respuestas a las expectativas del estudiante, referente a las expectativas de una buena calidad educativa. El beneficio, que el estudiante esperaría por la inversión que realiza en su formación académica, no colma las expectativas del dicente, ya que los resultados a futuro, por permanecer y culminar su programa académico, es incierta, dados los altos índices de desempleo y de informalidad laboral, por eso se considera que en ocasiones los resultados económicos a obtener son inferiores al costo real del proceso de formación y de la focalización de las ayudas y subsidios. Los índices altos de deserción tienen que ver igualmente con la ineficiencia de un sistema de educación universitario en ella los programas de formación educativa de pregrados y posgrados, para la retención y permanencia de los estudiantes. Hay que destacar, que los elementos que tratan de explicar, el abandono de los de los estudiantes de las distintas universidades en su pregrado, tienen que ver con variables, que se deben analizar desde las perspectivas del tiempo y el espacio, es decir que debemos analizar el abandono que tiene ocurrencia en determinados programas, en determinadas facultades, instituciones de educación superior o sistema metodológico de enseñanza.