Estrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajas
27 páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17110
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17110
- Palabra clave:
- Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en discusión de casos
Aprendizaje basado en Problemas
Clase magistral
Metodología de suma acumulada
Simulación Clínica
Tecnología de la información y comunicación
EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
FORMACION PROFESIONAL
Case Studies based learning
Competency based learning
Cumulative Sum learning curves
Clinical simulation
Information and communication technology
Problem based learning
Master class
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id |
UNIMILTAR2_ddec75b9217528ec34316bbbb56cf3ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17110 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajas |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Learning Strategies in anesthesiology residency, advantages and disadvantages |
title |
Estrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajas |
spellingShingle |
Estrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajas Aprendizaje basado en competencias Aprendizaje basado en discusión de casos Aprendizaje basado en Problemas Clase magistral Metodología de suma acumulada Simulación Clínica Tecnología de la información y comunicación EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS FORMACION PROFESIONAL Case Studies based learning Competency based learning Cumulative Sum learning curves Clinical simulation Information and communication technology Problem based learning Master class |
title_short |
Estrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajas |
title_full |
Estrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajas |
title_fullStr |
Estrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajas |
title_full_unstemmed |
Estrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajas |
title_sort |
Estrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajas |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta Rivas, Joao |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en competencias Aprendizaje basado en discusión de casos Aprendizaje basado en Problemas Clase magistral Metodología de suma acumulada Simulación Clínica Tecnología de la información y comunicación |
topic |
Aprendizaje basado en competencias Aprendizaje basado en discusión de casos Aprendizaje basado en Problemas Clase magistral Metodología de suma acumulada Simulación Clínica Tecnología de la información y comunicación EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS FORMACION PROFESIONAL Case Studies based learning Competency based learning Cumulative Sum learning curves Clinical simulation Information and communication technology Problem based learning Master class |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS FORMACION PROFESIONAL |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Case Studies based learning Competency based learning Cumulative Sum learning curves Clinical simulation Information and communication technology Problem based learning Master class |
description |
27 páginas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-11-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-20T16:51:46Z 2019-12-30T17:14:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-20T16:51:46Z 2019-12-30T17:14:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/17110 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/17110 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Durante, E. (2012). La enseñanza en el ambiente clínico: principios y métodos. Revista de Docencia Universitaria. (10), 149-175. Herrera, J. (1999). Historia de la Anestesia en Colombia. Bogotá, Colombia: sociedad Colombiana de anestesiología SCARE. Nava, J. A. (2013). Tecnología aplicada a la enseñanza en anestesiología. Revista mexicana de anestesiología, 1(36), 331-333. Pardo, M., Randall S. (2016). Formación en anestesiología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp 201-23). Philadelphia: Editorial Elsiever. Rodríguez, F. (2012). ¿Cómo enseñar y cómo aprender en las residencias médicas?. Revista Mexicana de Medicina interna, (1), 65-66. Olmos, F. M., Bonilla, A. (2017). ¿3 o 4 años de residencia en anestesiología? Cómo plantear la discusión en términos de educación basada en competencias. Revista Colombiana Anestesiología, (45) 128-131. Bustillo, K., Martin, E., Cruz, H. (2016). Modelos de aprendizaje aplicados a la residencia de anestesiología. Revista mexicana anestesiología. (39), S265-S268. Elizalde, J. (2007). La enseñanza de la anestesiología. Revista mexicana de anestesiología. (1) 251-253. Carrero, E. (2009). Comparación de la eficacia del aprendizaje basado en casos/problema frente al método tradicional de lección magistral para la enseñanza Anestesiología en pregrado, postgrado y Formación Médica Continuada (Memoria para optar al Grado de Doctor). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Chaparro, L. (2004). Uso de los casos clínicos como estrategia didáctica en la enseñanza de anestesia. Revista Colombiana anestesiología. (4), 281-284. Peniche, L., Rojas, E., Lopez, M. (2014). Aprendizaje basado en problemas: aprendizaje de calidad en anestesiología. Revista mexicana de anestesiología. 37 (1), 341-342. Mateo, J. (2012). Aplicando la metodología del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Gestión Cultural: un modelo alternativo de evaluación. Revista Iberoamericana de Educación. (58), 1-11. Ospina, M. Manrique, F. Martínez, A. (2012). La formación de médicos generales según los requerimientos del sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Revista Colombiana Anestesiología, (2), 124-126 García, E. Rojas, E. Ruiz, A. (2012). Técnicas de estudio para mejorar en la residencia médica. Revista mexicana de anestesiología. (35), 242-244. De Oliveira, G. Adilson, J. Hamilton, J. Garcia, R. Goldschmidt, R. 2008. An Instrument Designed for Faculty Supervision Evaluation by Anesthesia Residents and Its Psychometric Properties. Revista Anesthesia Analgesia. (107), 1316-1322. Kollmann, A. Brogly, N. Alsina, E. Gilsanz, F. (2017). Método de suma acumulada (CUSUM) para evaluar las curvas de aprendizaje del bloqueo femoral continuo guiado por ecografía. Revista Española Anestesiología Reanimación. (8), 251-253. Aguirre, O. Rios, A. Calderon, M. Gomez L. (2014). Curvas de aprendizaje de sumatoria acumulada (CUSUM) en procedimientos básicos de anestesia. Revista Colombiana Anestesiologia. (3), 142-153 Sistac, J. (2016). Estudio sobre el aprendizaje y efectividad de la intubación oro traqueal en paciente con inestabilidad cervical a través de mascarilla Fastrach versus video laringoscopia McGrath mediante curvas CUSUM en modelo simulado SImMan Educación Médica, (2), 67-73. Rabago, J. Lopez, M. Sancho, R. Hernandez, P. Neira, E. Capa, E., …Maestrea, J. (2017). Evaluación de los resultados de aprendizaje de un curso de introducción a la anestesiología basado en simulación clínica. Revista Española Anestesiología y Reanimación, 64, 431-440. Clede, L., Nazar C., Montaña, R., Corvetto, M. (2013). Simulación en anestesiología. Revista mexicana de anestesiología. (36), 219-224 Figueredo, E. (2016). Simulación en salud. Revista colombiana de anestesiología. (4), 270-271. Romero, S. (2014) Modificación del curso de anestesiología para estudiantes de medicina de la universidad nacional de Colombia ajustado a las condiciones del ejercicio de la profesión médica general y propuesta de una plataforma de enseñanza virtual (Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en Anestesiología y Reanimación). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Moya, Fabio. (2012) Importancia de las TIC en la enseñanza de salud, Barranquilla, Ed. Coruniamericana, (I), 81-86 Tanaka, P. P., Y Macario, A. (2012) Technology and Anesthesia Education. Journal Pain Relief,1(1), 100-101. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17110/1/AlemanGutierrezJanette2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17110/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17110/3/AlemanGutierrezJanette2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17110/4/AlemanGutierrezJanette2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2741e699ea10bb06bd2c59799dc8191 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 9319c2a2d339778eb9346f451e655251 3f4629a816becd369300301d0c61365a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098385674338304 |
spelling |
Cuesta Rivas, JoaoAlemán Gutierrez, Janettejanettealeman@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002018-02-20T16:51:46Z2019-12-30T17:14:42Z2018-02-20T16:51:46Z2019-12-30T17:14:42Z2017-11-16http://hdl.handle.net/10654/1711027 páginas.El aprendizaje es un proceso individual, deben existir diversas herramientas de estudio que concuerden con las características del alumno. Aunque la práctica directa y la observación en el quirófano son esenciales, el constante aprendizaje y actualización son una gran promesa a la hora de innovar en la educación específicamente en anestesia y en la práctica clínica. Actualmente los anestesiólogos, en especial los residentes se encuentran bajo una presión intensa por ser clínica y académicamente más productivos. La enseñanza llevada a cabo dentro de ambientes clínicos es una estrategia fundamental en la educación de las profesiones de la salud y en ocasiones es considerada como educación no formal, en contraste con la educación formal de las aulas, la cual tiene su propia estructura y métodos de enseñanza. Para el presente ensayo se realizó una revisión, cualitativa, descriptiva y documental, a través del análisis de casos de países como España, Colombia, Chile y México, para conocer los diferentes modelos de aprendizaje en los posgrados de anestesiología y establecer sus ventajas y desventajas.En definitiva, plantear que solo se utilice un enfoque metodológico exclusivo durante una residencia va en contra de la actualización, la flexibilidad y continua adaptabilidad que propicia la educación. No debemos dejar de lado la presencia de herramientas dentro del área de la tecnología de información y comunicaciones cada vez más presentes y más necesarias. Se requiere una constante interacción con las mismas para mantenernos a la vanguardia de la constante evolución tecnológica, social y por ende del aprendizaje.Learning is an individual process, there must be various study tools that match the characteristics of the student. While direct practice and observation in the operating room are essential, constant learning and updating are also needed when it comes to innovating in education, specifically in anesthesia and in clinical practice. Currently anesthesiologists, especially residents, are under intense pressure to be clinically and academically more productive. Teaching conducted in clinical settings is a key strategy in the education of health professions. This sometimes is considered informal education, in contrast to a formal education classrooms, which has its own structure and teaching methods. For this research, a qualitative and descriptive document review was carried out through case studies from countries such as Spain, Colombia, Chile and Mexico. Its aim was to discuss the different learning models in postgraduate anesthesiology and establish its advantages and disadvantages. In short, to state that only one methodological approach is used during a residency goes against the updating, flexibility and adaptability that promote continuous education. We should not ignore the presence of tools in the area of information and communication technology that are increasingly present and necessary. It requires constant interaction with them to stay ahead of the new technologies, social learning and evolution of the discipline.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en discusión de casosAprendizaje basado en ProblemasClase magistralMetodología de suma acumuladaSimulación ClínicaTecnología de la información y comunicaciónEDUCACION BASADA EN COMPETENCIASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASFORMACION PROFESIONALCase Studies based learningCompetency based learningCumulative Sum learning curvesClinical simulationInformation and communication technologyProblem based learningMaster classEstrategias de aprendizaje en los posgrados de anestesiologia, ventajas y desventajasLearning Strategies in anesthesiology residency, advantages and disadvantagesinfo:eu-repo/semantics/otherTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Durante, E. (2012). La enseñanza en el ambiente clínico: principios y métodos. Revista de Docencia Universitaria. (10), 149-175.Herrera, J. (1999). Historia de la Anestesia en Colombia. Bogotá, Colombia: sociedad Colombiana de anestesiología SCARE.Nava, J. A. (2013). Tecnología aplicada a la enseñanza en anestesiología. Revista mexicana de anestesiología, 1(36), 331-333.Pardo, M., Randall S. (2016). Formación en anestesiología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp 201-23). Philadelphia: Editorial Elsiever.Rodríguez, F. (2012). ¿Cómo enseñar y cómo aprender en las residencias médicas?. Revista Mexicana de Medicina interna, (1), 65-66.Olmos, F. M., Bonilla, A. (2017). ¿3 o 4 años de residencia en anestesiología? Cómo plantear la discusión en términos de educación basada en competencias. Revista Colombiana Anestesiología, (45) 128-131.Bustillo, K., Martin, E., Cruz, H. (2016). Modelos de aprendizaje aplicados a la residencia de anestesiología. Revista mexicana anestesiología. (39), S265-S268.Elizalde, J. (2007). La enseñanza de la anestesiología. Revista mexicana de anestesiología. (1) 251-253.Carrero, E. (2009). Comparación de la eficacia del aprendizaje basado en casos/problema frente al método tradicional de lección magistral para la enseñanza Anestesiología en pregrado, postgrado y Formación Médica Continuada (Memoria para optar al Grado de Doctor). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Chaparro, L. (2004). Uso de los casos clínicos como estrategia didáctica en la enseñanza de anestesia. Revista Colombiana anestesiología. (4), 281-284.Peniche, L., Rojas, E., Lopez, M. (2014). Aprendizaje basado en problemas: aprendizaje de calidad en anestesiología. Revista mexicana de anestesiología. 37 (1), 341-342.Mateo, J. (2012). Aplicando la metodología del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Gestión Cultural: un modelo alternativo de evaluación. Revista Iberoamericana de Educación. (58), 1-11.Ospina, M. Manrique, F. Martínez, A. (2012). La formación de médicos generales según los requerimientos del sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Revista Colombiana Anestesiología, (2), 124-126García, E. Rojas, E. Ruiz, A. (2012). Técnicas de estudio para mejorar en la residencia médica. Revista mexicana de anestesiología. (35), 242-244.De Oliveira, G. Adilson, J. Hamilton, J. Garcia, R. Goldschmidt, R. 2008. An Instrument Designed for Faculty Supervision Evaluation by Anesthesia Residents and Its Psychometric Properties. Revista Anesthesia Analgesia. (107), 1316-1322.Kollmann, A. Brogly, N. Alsina, E. Gilsanz, F. (2017). Método de suma acumulada (CUSUM) para evaluar las curvas de aprendizaje del bloqueo femoral continuo guiado por ecografía. Revista Española Anestesiología Reanimación. (8), 251-253.Aguirre, O. Rios, A. Calderon, M. Gomez L. (2014). Curvas de aprendizaje de sumatoria acumulada (CUSUM) en procedimientos básicos de anestesia. Revista Colombiana Anestesiologia. (3), 142-153Sistac, J. (2016). Estudio sobre el aprendizaje y efectividad de la intubación oro traqueal en paciente con inestabilidad cervical a través de mascarilla Fastrach versus video laringoscopia McGrath mediante curvas CUSUM en modelo simulado SImMan Educación Médica, (2), 67-73.Rabago, J. Lopez, M. Sancho, R. Hernandez, P. Neira, E. Capa, E., …Maestrea, J. (2017). Evaluación de los resultados de aprendizaje de un curso de introducción a la anestesiología basado en simulación clínica. Revista Española Anestesiología y Reanimación, 64, 431-440.Clede, L., Nazar C., Montaña, R., Corvetto, M. (2013). Simulación en anestesiología. Revista mexicana de anestesiología. (36), 219-224Figueredo, E. (2016). Simulación en salud. Revista colombiana de anestesiología. (4), 270-271.Romero, S. (2014) Modificación del curso de anestesiología para estudiantes de medicina de la universidad nacional de Colombia ajustado a las condiciones del ejercicio de la profesión médica general y propuesta de una plataforma de enseñanza virtual (Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en Anestesiología y Reanimación). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Moya, Fabio. (2012) Importancia de las TIC en la enseñanza de salud, Barranquilla, Ed. Coruniamericana, (I), 81-86Tanaka, P. P., Y Macario, A. (2012) Technology and Anesthesia Education. Journal Pain Relief,1(1), 100-101.EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALAlemanGutierrezJanette2017.pdfEnsayo Argumentativoapplication/pdf404468http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17110/1/AlemanGutierrezJanette2017.pdff2741e699ea10bb06bd2c59799dc8191MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17110/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTAlemanGutierrezJanette2017.pdf.txtExtracted texttext/plain45090http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17110/3/AlemanGutierrezJanette2017.pdf.txt9319c2a2d339778eb9346f451e655251MD53THUMBNAILAlemanGutierrezJanette2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5614http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17110/4/AlemanGutierrezJanette2017.pdf.jpg3f4629a816becd369300301d0c61365aMD5410654/17110oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/171102019-12-30 12:14:42.725Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |