Metodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes Colombianas

Este documento propone una metodología que permitirá a los emprendedores y empresarios en las Pymes y MiPymes Colombianas, reconocer los aspectos básicos que deben tener en cuenta en sus empresas para realizar una efectiva gestión del conocimiento en las diferentes áreas de sus organizaciones, media...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20819
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20819
Palabra clave:
gestión de conocimiento
tecnologías de la información
pymes
mipymes
ventaja competitiva
ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Knowledge management
technology of information
pymes
mipymes
competitive advantage
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_dd8db82a6032e3a52f3efc73aac49935
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20819
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes Colombianas
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Methodology to development and strengthening of knowledge management through the use of TIC's in Colombian Pymes
title Metodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes Colombianas
spellingShingle Metodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes Colombianas
gestión de conocimiento
tecnologías de la información
pymes
mipymes
ventaja competitiva
ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Knowledge management
technology of information
pymes
mipymes
competitive advantage
title_short Metodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes Colombianas
title_full Metodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes Colombianas
title_fullStr Metodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes Colombianas
title_full_unstemmed Metodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes Colombianas
title_sort Metodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes Colombianas
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pedraza Nájar, Ximena Lucía
dc.subject.spa.fl_str_mv gestión de conocimiento
tecnologías de la información
pymes
mipymes
ventaja competitiva
topic gestión de conocimiento
tecnologías de la información
pymes
mipymes
ventaja competitiva
ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Knowledge management
technology of information
pymes
mipymes
competitive advantage
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Knowledge management
technology of information
pymes
mipymes
competitive advantage
description Este documento propone una metodología que permitirá a los emprendedores y empresarios en las Pymes y MiPymes Colombianas, reconocer los aspectos básicos que deben tener en cuenta en sus empresas para realizar una efectiva gestión del conocimiento en las diferentes áreas de sus organizaciones, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información tan inmersas ya en nuestra cotidianidad. El propósito es brindarle al lector una metodología clara y sencilla que le oriente en la manera como puede iniciar un sistema de gestión de conocimiento soportado en base tecnológica, dotando de estructura a la información y comprendiendo la manera como se crea y se utiliza para convertirla en un pilar de generación de ventaja competitiva, permitiendo detectar nuevas oportunidades que aseguren el camino al logro de los objetivos estratégicos de las Pymes y MiPymes.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-12-14
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-30T17:23:49Z
2019-12-30T18:28:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-30T17:23:49Z
2019-12-30T18:28:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/20819
url http://hdl.handle.net/10654/20819
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia Integral de Proyectos
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv [1] Solana, G.P. y Pérez, D. (2008). Estrategia empresarial y tecnologías de la información en la gestión del conocimiento técnico-documental. Estudio del caso Nuclenor. El profesional de la Información. Vol (17).
[2] Blanco, B.C., Bernal, T.C., Camacho, F. y Díaz, O.M. (2018). Industrias Creativas y Culturales: Estudio desde el enfoque de la Gestión del Conocimiento. Información Tecnológica. Vol (29).
[3] Salazar, M.D., Cárdenas, G.L. y Franco B.O. (2018). Gestión del Conocimiento en procesos de desarrollo de software: un marco de trabajo para apoyar a las MiPymes. Scientia et Technica Año XXII. Vol (23).
[4] Díaz, N.M. (2017). Procedimiento para la gestión del conocimiento personal desde la Web, mediante Firefox y sus complementos. Educación Médica Superior. Vol (31).
[5] Plasencia, A.J. (2010). Aplicaciones tecnológicas para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Revista Técnica de la empresa de Telecomunicaciones de Cuba. Vol (7), pp. 1 – 3.
[6] Salazar, D.P., Cárdenas L.A. y Franco O.H. (2018). Gestión del conocimiento en los procesos de desarrollo de software: un marco de trabajo para apoyar a las MiPymes. Scientia et technica Año XXII. Vol (23).
[7] Díaz, L.V. (2006). Gestión del conocimiento y tecnología de la información y comunicaciones. Revista EAN. Vol (58), pp. 43.
[8] Mandviwalla, M., Eulgem, S., Mould, C. y Rao, S. (1998). Organizational Memory Systems Design. Unpublished Working Paper for the Task Force on Organizational Memory. Presented at the 31st Annual Hawaii International Conference on System Sciences.
[9] HOUSEL, T. y BELL A. H. (2001). Measuring and Managing Knowledge. Mc Graw-Hill Higher Education.
[10] Alavi, M. y Leidner, D. (2001). Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues. MIS Quarterly. Vol (25), pp. 107-136.
[11] Angulo, R. (2016). Gestión del conocimiento y aprendizaje Organizacional: Una visión integral. Informes Psicológicos. Vol (17), pp. 53 – 70.
[12] Guía de los fundamentos para la dirección de Proyectos PMBOK. Newtown Square Pennsylvania. EE. UU. Vol (6).
[13] Castillo, A.M. (2012). Crecimiento económico a partir de modelos de gestión del conocimiento. Revista Fuente Año 3. Vol (9).
[14] Arriaga, T.R. y Gómez, D.M. (2014). Estrategias de gestión del conocimiento para generar ventajas competitivas en pequeñas y medianas empresas en el estado de México. Gestión y Estrategia. Vol (46).
[15] Padilla, S. (2018). ¿Cuál de la mayor preocupación de las pymes? La Competitividad. En: https://www.elespectador.com/node/740471
[16] Martínez, E. y Martínez, F. (2009). Capacitación por competencia. Principios y Métodos. Santiago de Chile, Chile. pp. 10 – 11.
[17] Hamel, G. (2001). El imperativo de Innovar. Gestión 1. Vol (7).
[18] Kotter, J. y Schlesinger, L. (2008). La elección de estrategias para el cambio. Harvard Business Review.
[19] Nonaka, I. (2007). La empresa Creadora de Conocimiento. Harvard Business Review.
[20] Kotter, J. (2013). Liderando el cambio: ¿Por qué los esfuerzos de transformación fracasan?. Harvard Business Review.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20819/1/CaceresHernandezRubenDario2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20819/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20819/3/CaceresHernandezRubenDario2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 898ac766beb03b64e59446aa8c1f6e6c
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
87bab9aea5d94063071a3aefdaabf24a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098465073561600
spelling Pedraza Nájar, Ximena LucíaCáceres Hernández, Rubén Daríoruben5390@gmail.comEspecialista en Gerencia Integral de ProyectosCalle 1002019-03-30T17:23:49Z2019-12-30T18:28:10Z2019-03-30T17:23:49Z2019-12-30T18:28:10Z2018-12-14http://hdl.handle.net/10654/20819Este documento propone una metodología que permitirá a los emprendedores y empresarios en las Pymes y MiPymes Colombianas, reconocer los aspectos básicos que deben tener en cuenta en sus empresas para realizar una efectiva gestión del conocimiento en las diferentes áreas de sus organizaciones, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información tan inmersas ya en nuestra cotidianidad. El propósito es brindarle al lector una metodología clara y sencilla que le oriente en la manera como puede iniciar un sistema de gestión de conocimiento soportado en base tecnológica, dotando de estructura a la información y comprendiendo la manera como se crea y se utiliza para convertirla en un pilar de generación de ventaja competitiva, permitiendo detectar nuevas oportunidades que aseguren el camino al logro de los objetivos estratégicos de las Pymes y MiPymes.This article proposes a methodology that allows entrepreneurs and businessmen in Colombian Pymes and MiPymes to recognize the basic topics that must be considered in their companies to carry out knowledge management in the different areas of their organizations, by taking advantage of the information technologies TIC´s so immersed in our daily lives. The purpose is to give to the readers a clear and simple methodology that guides them in the way to start a knowledge management system with technological support, providing structure to the information and understanding how it is created and turn it into a pillar of generation of competitive advantage, making it possible to detect new opportunities that ensure the way to achieve the strategic objectives of Pymes and MiPymes.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia Integral de ProyectosDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2gestión de conocimientotecnologías de la informaciónpymesmipymesventaja competitivaADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTOTECNOLOGIA DE LA INFORMACIONPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAKnowledge managementtechnology of informationpymesmipymescompetitive advantageMetodología para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión del conocimiento mediante el uso de TIC en las Pymes ColombianasMethodology to development and strengthening of knowledge management through the use of TIC's in Colombian Pymesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f[1] Solana, G.P. y Pérez, D. (2008). Estrategia empresarial y tecnologías de la información en la gestión del conocimiento técnico-documental. Estudio del caso Nuclenor. El profesional de la Información. Vol (17).[2] Blanco, B.C., Bernal, T.C., Camacho, F. y Díaz, O.M. (2018). Industrias Creativas y Culturales: Estudio desde el enfoque de la Gestión del Conocimiento. Información Tecnológica. Vol (29).[3] Salazar, M.D., Cárdenas, G.L. y Franco B.O. (2018). Gestión del Conocimiento en procesos de desarrollo de software: un marco de trabajo para apoyar a las MiPymes. Scientia et Technica Año XXII. Vol (23).[4] Díaz, N.M. (2017). Procedimiento para la gestión del conocimiento personal desde la Web, mediante Firefox y sus complementos. Educación Médica Superior. Vol (31).[5] Plasencia, A.J. (2010). Aplicaciones tecnológicas para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Revista Técnica de la empresa de Telecomunicaciones de Cuba. Vol (7), pp. 1 – 3.[6] Salazar, D.P., Cárdenas L.A. y Franco O.H. (2018). Gestión del conocimiento en los procesos de desarrollo de software: un marco de trabajo para apoyar a las MiPymes. Scientia et technica Año XXII. Vol (23).[7] Díaz, L.V. (2006). Gestión del conocimiento y tecnología de la información y comunicaciones. Revista EAN. Vol (58), pp. 43.[8] Mandviwalla, M., Eulgem, S., Mould, C. y Rao, S. (1998). Organizational Memory Systems Design. Unpublished Working Paper for the Task Force on Organizational Memory. Presented at the 31st Annual Hawaii International Conference on System Sciences.[9] HOUSEL, T. y BELL A. H. (2001). Measuring and Managing Knowledge. Mc Graw-Hill Higher Education.[10] Alavi, M. y Leidner, D. (2001). Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues. MIS Quarterly. Vol (25), pp. 107-136.[11] Angulo, R. (2016). Gestión del conocimiento y aprendizaje Organizacional: Una visión integral. Informes Psicológicos. Vol (17), pp. 53 – 70.[12] Guía de los fundamentos para la dirección de Proyectos PMBOK. Newtown Square Pennsylvania. EE. UU. Vol (6).[13] Castillo, A.M. (2012). Crecimiento económico a partir de modelos de gestión del conocimiento. Revista Fuente Año 3. Vol (9).[14] Arriaga, T.R. y Gómez, D.M. (2014). Estrategias de gestión del conocimiento para generar ventajas competitivas en pequeñas y medianas empresas en el estado de México. Gestión y Estrategia. Vol (46).[15] Padilla, S. (2018). ¿Cuál de la mayor preocupación de las pymes? La Competitividad. En: https://www.elespectador.com/node/740471[16] Martínez, E. y Martínez, F. (2009). Capacitación por competencia. Principios y Métodos. Santiago de Chile, Chile. pp. 10 – 11.[17] Hamel, G. (2001). El imperativo de Innovar. Gestión 1. Vol (7).[18] Kotter, J. y Schlesinger, L. (2008). La elección de estrategias para el cambio. Harvard Business Review.[19] Nonaka, I. (2007). La empresa Creadora de Conocimiento. Harvard Business Review.[20] Kotter, J. (2013). Liderando el cambio: ¿Por qué los esfuerzos de transformación fracasan?. Harvard Business Review.EspecializaciónIngeniería - Especialización en Gerencia Integral de ProyectosORIGINALCaceresHernandezRubenDario2018.pdfArtículoapplication/pdf883520http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20819/1/CaceresHernandezRubenDario2018.pdf898ac766beb03b64e59446aa8c1f6e6cMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20819/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILCaceresHernandezRubenDario2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6772http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20819/3/CaceresHernandezRubenDario2018.pdf.jpg87bab9aea5d94063071a3aefdaabf24aMD5310654/20819oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/208192019-12-30 13:28:10.335Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK