El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014
El sector cafetero en Colombia se ha consolidado como uno de los más pujantes para la economía nacional, desde mediados del siglo XIX se comenzó a solidificar lo que sería más adelante la agroindustria con mayor relevancia del país (Machado, 2001). Los estudios sobre el café que comenzaron a generar...
- Autores:
-
Piñeros González, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15349
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15349
- Palabra clave:
- INDUSTRIA DEL CAFE
GEOGRAFIA ECONOMICA
CAPITALISMO
Wallerstein
Coffe
Economy world
System World
Colombia
capitalism
Wallerstein
Cafe
Economia mundo
Sistema mundial
Capitalismo
Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_dd41a05379ba677633ab82d6a4a19c71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15349 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The colombian coffee industry as peripheral economy in the global system of Wallerstein between years 2000-2014 |
title |
El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014 |
spellingShingle |
El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014 INDUSTRIA DEL CAFE GEOGRAFIA ECONOMICA CAPITALISMO Wallerstein Coffe Economy world System World Colombia capitalism Wallerstein Cafe Economia mundo Sistema mundial Capitalismo Colombia |
title_short |
El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014 |
title_full |
El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014 |
title_fullStr |
El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014 |
title_full_unstemmed |
El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014 |
title_sort |
El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Piñeros González, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Devia Garzon, Camilo Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Piñeros González, Camilo Andrés |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INDUSTRIA DEL CAFE GEOGRAFIA ECONOMICA CAPITALISMO |
topic |
INDUSTRIA DEL CAFE GEOGRAFIA ECONOMICA CAPITALISMO Wallerstein Coffe Economy world System World Colombia capitalism Wallerstein Cafe Economia mundo Sistema mundial Capitalismo Colombia |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Wallerstein Coffe Economy world System World Colombia capitalism |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Wallerstein Cafe Economia mundo Sistema mundial Capitalismo Colombia |
description |
El sector cafetero en Colombia se ha consolidado como uno de los más pujantes para la economía nacional, desde mediados del siglo XIX se comenzó a solidificar lo que sería más adelante la agroindustria con mayor relevancia del país (Machado, 2001). Los estudios sobre el café que comenzaron a generar algún tipo de identidad y de reconocimiento, iniciaron en los años 50 del siglo XX, con el documento de Nieto Arteta (1958) El café en la sociedad colombiana. La importancia que Nieto Arteta le da al café como producto nacional y de consolidación de una sociedad, queda marcada por la guía teórica del historiador, es decir, desde su punto de vista se puede observar cómo se construye la sociedad cafetera, cimentada en las clases menos favorecidas del país, pero exaltada por la alta alcurnia nacional. El café ha tenido una importancia política, social y por supuesto económica, sin lugar a duda fue el producto que generó cierta independencia económica para el país y el rompimiento con la economía de tipo colonial que se alcanzó a vivir en el siglo XIX (Machado, 2001). Sin embargo, la incursión en un mercado internacional responde a ciertas variables de lo que se denomina para este trabajo el Sistema Mundo, un concepto que se abarcará más adelante cuando se profundice en el aspecto teórico que regirá a este trabajo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-09-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-26T18:50:30Z 2019-12-26T22:19:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-26T18:50:30Z 2019-12-26T22:19:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15349 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15349 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Banco de la República . (30 de 12 de 2015). PIB. Metodología año base 2005. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/pib Bobbio, N., Matteucci, N., & Pasquino, G. (2008). Diccionario de Política. Mexico : Siglo veintiuno editores . Café de Colombia. (31 de 12 de 2015). Denominación de Origen Cafe de Colombia. Obtenido de Café de Colombia: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Denominacion_de_Origen/ Cafe de Colombia. (31 de 12 de 2015). La gente del Café. Obtenido de Cafe de Colombia: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/la_gente_del_cafe/ Cárdenas, M. (2013). Introducción a la Economia Colombiana. Bogotá: Alfaomega. Coria, L. (2008). La gestión Local del desarrollo experiencias de Panamá, España, México, Argentina y Perú. Red Académica Iberoamericana Local Global. Departamento Económico y Social. (3 de 01 de 2016). Algunas referencias a los acuerdos comerciales multilaterales sobre agricultura y productos. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/009/a0493s/a0493s05.htm Economía Solidaria . (3 de 1 de 2016). El Comercio Justo. Obtenido de Economía Solidaria : http://www.economiasolidaria.org/comercio_justo Enciclopedia financiera. (4 de 01 de 2016). Economías de escala. Obtenido de Enciclopedia financiera: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-economias-de-escala.html Espinal, C. F., Martinez, H., & Acevedo, X. (2005). La cadena del café en Colombia: una mirada global de su estructura y dinamica 1991-2005. Bogotá: Observatorio Agrocadenas de Colombia. Federacion Nacional de Cafeteros. (15 de 11 de 2015). Federacion Nacional de Cafeteros. Obtenido de Federacion Nacional de Cafeteros: http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos Federacion nacional de Cafeteros. (30 de 12 de 2015). Volumen según destino - anual desde 2000. Obtenido de Federacion nacional de Cafeteros: http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas/ Federacion Nacional de Cafeteros. (10 de 04 de 2016). Café de Colombia. Obtenido de Sostenibilidad en Acción: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/informe_sostenibilidad_esp.pdf García, Z. (2006). Agricultura, expansión del comercio y equidad de género. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Gerschenkron, A. (1962). Economic Backwardness in Historical Perspective. Cambridge: Harvard University Press. Gonzalez Marín, M. L. (1975). La acumulación originaria. Carmenza Gallo. Problemas del Desarrollo, 146-147. Grupo de Estudios del Crecimiento Economico (Colombia) Banco de la República. (s.f.). Grupo de Estudios del Crecimiento Economico. (2002). El crecimiento economico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Machado, A. (1988). El Café de la Aparceria al Capitalismo . Bogotá: Tercer Mundo Editores . Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. Misas, Desarrollo económico y social en Colombia siglo xx (págs. 77-97). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Martínez , A. F. (2011). Reflexiones en torno al sistema mundo de Inmanuel Wallerstein. Historia y Memoria, 211-220. Muñoz, L. (05 de 01 de 2016). Acuerdo para la prosperidad cafetera 2010-2015. Obtenido de Café de Colombia: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Editorial_Acuerdo_Prosperidad_Cafetera_10_15.pdf Nieto, L. ( 1971 ). El café en la sociedad Colombiana. Bogotá: Ediciones La Soga al Cuello. Palacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Parada, P. (2015). La cultura del trabajo en el campesinado cafetero colombiano: el caso de Caldas. Sevilla: Universidad de Sevilla. Pérez, J. (2002). Economia Cafetera y Desarrollo Economíco en Colombia. Bogotá: Fundacion Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 5-39. Real Academia Española. (19 de 06 de 2016). Diccionario de la lengua Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=358yBmW Reveiz, E. (1980). La cuestion Cafetera. Bogotá: Ediciones tercer mundo . Ricardo, D. (30 de 12 de 1993). Principios de la Economía, politica y tributación . Colombia: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de El blog de Manu Bordera: http://manubordera.com/david-ricardo-y-la-ventaja-comparativa Robledo, J. (1998). El Café en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (23 de 12 de 2015). Banco de la República . Obtenido de Actividad cultural: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos Subgerencia Cultural del Banco de la República. (4 de 01 de 2016). Geografía económica. Obtenido de Subgerencia Cultural del Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geografia_economica Superintendencia de Industria y Comercio . (30 de 12 de 2015). Denominación de Origen. Obtenido de Superintendencia de Industria y Comercio : http://www.sic.gov.co/drupal/denominacion-de-origen Tickner, A. (23 de 12 de 2015). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones. Obtenido de centro brasileiro de documentação e estudos da bacia do prata: http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/Textos_Elet/Alas/Arlene%20Tickner.pdf Urrutia , M., Castro, A., & Posada, C. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República Wallerstein, I. (2005). El moderno sistema mundial: La agricultura capitalista y los origenes de la economia-mundo europea en el siglo XVI. México: SIGLO XXI EDITORES. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/1/Pi%c3%b1erosGonzalezCamiloAndres2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/3/Pi%c3%b1erosGonzalezCamiloAndres2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/4/Pi%c3%b1erosGonzalezCamiloAndres2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
45ec9ae8b9aebf266b0ce6e2f2556d12 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 abd6199fd9d29bab843bf83c3e220171 2e35c74d400863fcf772f1221c683fef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098373423824896 |
spelling |
Devia Garzon, Camilo AndrésPiñeros González, Camilo AndrésProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-04-26T18:50:30Z2019-12-26T22:19:04Z2017-04-26T18:50:30Z2019-12-26T22:19:04Z2016-09-22http://hdl.handle.net/10654/15349El sector cafetero en Colombia se ha consolidado como uno de los más pujantes para la economía nacional, desde mediados del siglo XIX se comenzó a solidificar lo que sería más adelante la agroindustria con mayor relevancia del país (Machado, 2001). Los estudios sobre el café que comenzaron a generar algún tipo de identidad y de reconocimiento, iniciaron en los años 50 del siglo XX, con el documento de Nieto Arteta (1958) El café en la sociedad colombiana. La importancia que Nieto Arteta le da al café como producto nacional y de consolidación de una sociedad, queda marcada por la guía teórica del historiador, es decir, desde su punto de vista se puede observar cómo se construye la sociedad cafetera, cimentada en las clases menos favorecidas del país, pero exaltada por la alta alcurnia nacional. El café ha tenido una importancia política, social y por supuesto económica, sin lugar a duda fue el producto que generó cierta independencia económica para el país y el rompimiento con la economía de tipo colonial que se alcanzó a vivir en el siglo XIX (Machado, 2001). Sin embargo, la incursión en un mercado internacional responde a ciertas variables de lo que se denomina para este trabajo el Sistema Mundo, un concepto que se abarcará más adelante cuando se profundice en el aspecto teórico que regirá a este trabajo.The coffee sector in Colombia has been consolidated as one of the strongest for the national economy, since the mid-nineteenth century began to solidify what would be later the agribusiness with greater relevance of the country (Machado, 2001). The studies on coffee that began to generate some kind of identity and recognition, started in the 50s of the twentieth century, with the document of Grandson Arteta (1958) The coffee in Colombian society. The importance that Grandson Arteta gives the coffee as national product and consolidation of a society, is marked by the theoretical guide of the historian, i.e. from their point of view you can see how it builds society coffee maker, founded on the less privileged classes of the country, but exalted by the high lineage national. The coffee has had a political importance, social and of course economic, without a doubt was the product that generated some economic independence for the country and the break with the economy of the colonial type that was reached to live in the nineteenth century (Machado, 2001). However, the incursion into an international market responds to certain variables of what is called for this job the system world, a concept that will cover later when we delve into the theoretical that governed in this work.Pregradoapplication/pdfspaEl sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014The colombian coffee industry as peripheral economy in the global system of Wallerstein between years 2000-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fINDUSTRIA DEL CAFEGEOGRAFIA ECONOMICACAPITALISMOWallersteinCoffeEconomy worldSystem WorldColombiacapitalismWallersteinCafeEconomia mundoSistema mundialCapitalismoColombiaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaBanco de la República . (30 de 12 de 2015). PIB. Metodología año base 2005. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/pibBobbio, N., Matteucci, N., & Pasquino, G. (2008). Diccionario de Política. Mexico : Siglo veintiuno editores .Café de Colombia. (31 de 12 de 2015). Denominación de Origen Cafe de Colombia. Obtenido de Café de Colombia: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Denominacion_de_Origen/Cafe de Colombia. (31 de 12 de 2015). La gente del Café. Obtenido de Cafe de Colombia: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/la_gente_del_cafe/Cárdenas, M. (2013). Introducción a la Economia Colombiana. Bogotá: Alfaomega.Coria, L. (2008). La gestión Local del desarrollo experiencias de Panamá, España, México, Argentina y Perú. Red Académica Iberoamericana Local Global.Departamento Económico y Social. (3 de 01 de 2016). Algunas referencias a los acuerdos comerciales multilaterales sobre agricultura y productos. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/009/a0493s/a0493s05.htmEconomía Solidaria . (3 de 1 de 2016). El Comercio Justo. Obtenido de Economía Solidaria : http://www.economiasolidaria.org/comercio_justoEnciclopedia financiera. (4 de 01 de 2016). Economías de escala. Obtenido de Enciclopedia financiera: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-economias-de-escala.htmlEspinal, C. F., Martinez, H., & Acevedo, X. (2005). La cadena del café en Colombia: una mirada global de su estructura y dinamica 1991-2005. Bogotá: Observatorio Agrocadenas de Colombia.Federacion Nacional de Cafeteros. (15 de 11 de 2015). Federacion Nacional de Cafeteros. Obtenido de Federacion Nacional de Cafeteros: http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somosFederacion nacional de Cafeteros. (30 de 12 de 2015). Volumen según destino - anual desde 2000. Obtenido de Federacion nacional de Cafeteros: http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas/Federacion Nacional de Cafeteros. (10 de 04 de 2016). Café de Colombia. Obtenido de Sostenibilidad en Acción: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/informe_sostenibilidad_esp.pdfGarcía, Z. (2006). Agricultura, expansión del comercio y equidad de género. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.Gerschenkron, A. (1962). Economic Backwardness in Historical Perspective. Cambridge: Harvard University Press.Gonzalez Marín, M. L. (1975). La acumulación originaria. Carmenza Gallo. Problemas del Desarrollo, 146-147.Grupo de Estudios del Crecimiento Economico (Colombia) Banco de la República. (s.f.).Grupo de Estudios del Crecimiento Economico. (2002). El crecimiento economico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Machado, A. (1988). El Café de la Aparceria al Capitalismo . Bogotá: Tercer Mundo Editores .Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. Misas, Desarrollo económico y social en Colombia siglo xx (págs. 77-97). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Martínez , A. F. (2011). Reflexiones en torno al sistema mundo de Inmanuel Wallerstein. Historia y Memoria, 211-220.Muñoz, L. (05 de 01 de 2016). Acuerdo para la prosperidad cafetera 2010-2015. Obtenido de Café de Colombia: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Editorial_Acuerdo_Prosperidad_Cafetera_10_15.pdfNieto, L. ( 1971 ). El café en la sociedad Colombiana. Bogotá: Ediciones La Soga al Cuello.Palacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Parada, P. (2015). La cultura del trabajo en el campesinado cafetero colombiano: el caso de Caldas. Sevilla: Universidad de Sevilla.Pérez, J. (2002). Economia Cafetera y Desarrollo Economíco en Colombia. Bogotá: Fundacion Universitaria Jorge Tadeo Lozano.Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 5-39.Real Academia Española. (19 de 06 de 2016). Diccionario de la lengua Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=358yBmWReveiz, E. (1980). La cuestion Cafetera. Bogotá: Ediciones tercer mundo .Ricardo, D. (30 de 12 de 1993). Principios de la Economía, politica y tributación . Colombia: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de El blog de Manu Bordera: http://manubordera.com/david-ricardo-y-la-ventaja-comparativaRobledo, J. (1998). El Café en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.Subgerencia Cultural del Banco de la República. (23 de 12 de 2015). Banco de la República . Obtenido de Actividad cultural: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicosSubgerencia Cultural del Banco de la República. (4 de 01 de 2016). Geografía económica. Obtenido de Subgerencia Cultural del Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geografia_economicaSuperintendencia de Industria y Comercio . (30 de 12 de 2015). Denominación de Origen. Obtenido de Superintendencia de Industria y Comercio : http://www.sic.gov.co/drupal/denominacion-de-origenTickner, A. (23 de 12 de 2015). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones. Obtenido de centro brasileiro de documentação e estudos da bacia do prata: http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/Textos_Elet/Alas/Arlene%20Tickner.pdfUrrutia , M., Castro, A., & Posada, C. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Banco de la RepúblicaWallerstein, I. (2005). El moderno sistema mundial: La agricultura capitalista y los origenes de la economia-mundo europea en el siglo XVI. México: SIGLO XXI EDITORES.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPiñerosGonzalezCamiloAndres2016.pdfapplication/pdf1503427http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/1/Pi%c3%b1erosGonzalezCamiloAndres2016.pdf45ec9ae8b9aebf266b0ce6e2f2556d12MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTPiñerosGonzalezCamiloAndres2016.pdf.txtExtracted texttext/plain80127http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/3/Pi%c3%b1erosGonzalezCamiloAndres2016.pdf.txtabd6199fd9d29bab843bf83c3e220171MD53THUMBNAILPiñerosGonzalezCamiloAndres2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6142http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/4/Pi%c3%b1erosGonzalezCamiloAndres2016.pdf.jpg2e35c74d400863fcf772f1221c683fefMD5410654/15349oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/153492020-06-30 13:22:12.447Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |