El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014
El sector cafetero en Colombia se ha consolidado como uno de los más pujantes para la economía nacional, desde mediados del siglo XIX se comenzó a solidificar lo que sería más adelante la agroindustria con mayor relevancia del país (Machado, 2001). Los estudios sobre el café que comenzaron a generar...
- Autores:
-
Piñeros González, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15349
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15349
- Palabra clave:
- INDUSTRIA DEL CAFE
GEOGRAFIA ECONOMICA
CAPITALISMO
Wallerstein
Coffe
Economy world
System World
Colombia
capitalism
Wallerstein
Cafe
Economia mundo
Sistema mundial
Capitalismo
Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El sector cafetero en Colombia se ha consolidado como uno de los más pujantes para la economía nacional, desde mediados del siglo XIX se comenzó a solidificar lo que sería más adelante la agroindustria con mayor relevancia del país (Machado, 2001). Los estudios sobre el café que comenzaron a generar algún tipo de identidad y de reconocimiento, iniciaron en los años 50 del siglo XX, con el documento de Nieto Arteta (1958) El café en la sociedad colombiana. La importancia que Nieto Arteta le da al café como producto nacional y de consolidación de una sociedad, queda marcada por la guía teórica del historiador, es decir, desde su punto de vista se puede observar cómo se construye la sociedad cafetera, cimentada en las clases menos favorecidas del país, pero exaltada por la alta alcurnia nacional. El café ha tenido una importancia política, social y por supuesto económica, sin lugar a duda fue el producto que generó cierta independencia económica para el país y el rompimiento con la economía de tipo colonial que se alcanzó a vivir en el siglo XIX (Machado, 2001). Sin embargo, la incursión en un mercado internacional responde a ciertas variables de lo que se denomina para este trabajo el Sistema Mundo, un concepto que se abarcará más adelante cuando se profundice en el aspecto teórico que regirá a este trabajo. |
---|