Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá
En la presente investigación: Explotación Minera en el Páramo de Pisba – Boyacá, se trata la relevancia de los ecosistemas dada su gran riqueza ecológica y en especial el de su recurso hídrico, ubicados en el límite superior del bosque de niebla y por debajo del límite superior de las montañas tropi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7798
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7798
- Palabra clave:
- Páramo
ecosistemas
recurso Hídrico
vegetación
suelo
deforestación
biótica
INDUSTRIA MINERA - COLOMBIA
MINAS - ASPECTOS AMBIENTALES
PARAMO DE PISBA (BOYACA)
Paramo
water resources
vegetation
soil
deforestation
biotic
ecosystems
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_dc169b3b3fec8d489c41b248c1db4f64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7798 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Mining in the paramo of Pisba-Boyaca |
title |
Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá |
spellingShingle |
Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá Páramo ecosistemas recurso Hídrico vegetación suelo deforestación biótica INDUSTRIA MINERA - COLOMBIA MINAS - ASPECTOS AMBIENTALES PARAMO DE PISBA (BOYACA) Paramo water resources vegetation soil deforestation biotic ecosystems |
title_short |
Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá |
title_full |
Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá |
title_fullStr |
Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá |
title_full_unstemmed |
Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá |
title_sort |
Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ruiz Suárez, Erika Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Páramo ecosistemas recurso Hídrico vegetación suelo deforestación biótica |
topic |
Páramo ecosistemas recurso Hídrico vegetación suelo deforestación biótica INDUSTRIA MINERA - COLOMBIA MINAS - ASPECTOS AMBIENTALES PARAMO DE PISBA (BOYACA) Paramo water resources vegetation soil deforestation biotic ecosystems |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INDUSTRIA MINERA - COLOMBIA MINAS - ASPECTOS AMBIENTALES PARAMO DE PISBA (BOYACA) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Paramo water resources vegetation soil deforestation biotic ecosystems |
description |
En la presente investigación: Explotación Minera en el Páramo de Pisba – Boyacá, se trata la relevancia de los ecosistemas dada su gran riqueza ecológica y en especial el de su recurso hídrico, ubicados en el límite superior del bosque de niebla y por debajo del límite superior de las montañas tropicales, en donde se aprecia la riqueza de sus paisajes y su flora endémica. Colombia se ha visto favorecida con esta riqueza natural y con un área de páramos de aproximadamente 14.000 km², en donde sus alturas oscilan entre los 3.500 y 3.600 msnm, áreas que vienen siendo protegidas por páramos de Parques Nacionales Naturales, en donde se protegen actividades propias de la agricultura formal, protegiendo así mismo su nativa vegetación y riqueza del suelo, evitando la erosión de las zonas bajas, así como actividades antrópicas inadecuadas como por ejemplo la ganadería extensiva, la deforestación, la agricultura, el cultivo de la papa principalmente, la explotación de canteras, la cacería, actividades que se relacionan con el orden público, la presencia de cultivos ilícitos y la construcción de vías, generando como consecuencia la desaparición de grandes extensiones de zonas paramunas y bosque ubicados por debajo de la zona paramuna. Este trabajo ha sido realizado bajo los parámetros metodológicos de la investigación, con un estudio de tipo exploratorio y descriptivo. Al final del trabajo se concluye la importancia de la biótica, la necesidad de hacer cumplir su protección consagrada en la Constitución Política, dada la trascendencia de este ecosistema tan rico. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-12-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-21T00:17:58Z 2019-12-30T18:44:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-21T00:17:58Z 2019-12-30T18:44:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/7798 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/7798 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abadín J (2007).Agricultura sostenible en los Andes Tropicales. Importancia de la Materia Orgánica en la conservación de la fertilidad del suelo Banco de la Republica de Colombia y Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2008). Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento de Boyacá, 2007. Convenio Interadministrativo No 11 de abril de 2000. Colombia. 71 p. Buitaert W., Iñiguez V., Celleri R., Bievre B., Wyseure G. y Deckers J. (2006). Analisis of the wáter balance of smallparamo catchments in south Ecuador. In: Enviromental Role of Wetlands in Headwaters, Springer. Netherlands. Cortés-Duque y Sarmiento (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia. Contraloría General de la República (2012). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2012-2013. Bogotá D.C.- Colombia. Crespo P., Celleri R., Buytaert W., Feyen J., Iñiguez V., Borga J. y Bievre B. (2009). Land use change impacts on the hidrology of wet Andean paramo ecosystem. IAHS Press. Ecuador. Díaz-Granados M., Navarrete J y Suárez, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de ingeniería. Fededesarrollo (2012). Impacto Socioeconómico de la Minería en Colombia. Colombia. Guiza L. 2010. La minería de hecho en Colombia. Defensoría del pueblo. Colombia. Güiza L (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia. Opinión Jurídica, edición especial. Universidad de Medellín. Greenpeace (2013). Páramo en peligro: El Caso de la Minería de Carbón en Pisba. Campaña Páramos. Greenpeace Colombia. Greenpeace (2015). Páramo de Pisba: Irregularidades e Inacción en el Caso Hunza Coal. Campaña Páramos. Greenpeace Colombia. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). Concepto Técnico Pertinente a la Delimitación y Caracterización del Sistema Paramuno en el Área de la Serranía de Santurbán Ubicada en el Departamento de Santander, Solicitado por la Dirección de Licencias- Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Kraul C (2014). Mining Showdown in Andes Over Unique Páramo Lands. Biodiversity Bussines & Innovation Policy & Politics Pollution & Heakth Sustainability Water Asia Central & South America. Meneses L.H., Velasco L.A., Velasco P. y Rivera H.R. (2006). Parque Nacional Natural Pisba, Plan de Manejo 2005-2009. Socha- Boyacá. Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., et al. (2007). Altas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. D.C. Ortiz D. y Mena P (2004). Páramo y obras de infraestructura Ortiz L.A. y Reyes M.A (2009). Páramos en Colombia: Un Ecosistema Vulnerable. Observatorio: Grupo de Estudios en Economía Política y Medio Ambiente. Universidad Sergio Arboleda Rubiano S (2012). La regulación ambiental y social de la minería en Colombia: comentarios al proyecto de ley de reforma al Código de Minas. Foro Nacional Ambienta, y Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL). Políticas Públicas. Colombia Yague E (2014). El páramo de Pisba en Tasco. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA. Zuñiga o., Peña E.J., Torres M.A., Cuero R. y Peña J.A. (2013). Assesment of the impact of anthropic activities on carbón storage in soils of high montane ecosystems in Colombia. Agronomía Colombiana. 31(1) 112-119 Célleri R y Feyen J (2009). The hydrology ot tropical andean ecosystems: importance, knowledge status, and perspectives. Mountain research and development. 29 (4): 350-355 Suspendida norma que prohibe a las autoridades locales decidir sobre su futuro minero. (2014). Disponible en: http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/1070-autoridades-locales-autonomia-mineria-decreto-934-2013-prohibicion-zonas-excluidas López C.W. (2015). Decreto que obliga hacer estudio sobre impacto minero será analizado. Disponible en: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo decreto_que_obliga_hacer_estudio_sobre_impacto_minero_ser_analizado-seccion-la_economa-nota-87204.htm Legis. (2015). Demandan Decreto 2691 que autoriza explotación minera, por violar autonomía territorial. Disponible en: http://prensalibrecasanare.com/colombia/15330-demandan-decreto-2691-que-autoriza-explotaciun-minera-por-violar-autonomna-territorial.html Gobernación de Antioquia. (2015). Preocupación por Decreto 2691 del Gobierno. Disponible en: http://www.antioquia.gov.co/index.php/minas2/24105-preocupaci%C3%B3n-en-antioquia-por-decreto-2691-del-gobierno-nacional Martínez A. (2015). Las nuevas medidas de proyección. Disponible en: http://www.larepublica.co/las-nuevas-medidas-de-proyecci%C3%B3n_206706 Restrepo N. (2015). En contra del decreto 2691/14. Disponible en: http://www.noticiasdevillavicencio.com/index.php?id=25&tx_ttnews%5Btt_news%5D=9026&cHash=72906e4d3a1d9c6d4eed861d1a165951 El Ariari se moviliza contra el Decreto 2691 de 2014. (2015). Disponible en: http://ilsa.org.co:81/node/861 Cuevas M.A. (2015). Abogados se enfrentan a la locomotora minera. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/abogados-se-enfrentan-locomotora-minera-articulo-550283 Concejales de Meta y Guaviare marchan contra minería y demandarán decreto navideño. (2015). Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/concejales-de-meta-y-guaviare-marchan-contra-mineria-y-articulo-551206 Boyacá – Carbón y resistencia Civil” de Felipe Pineda Ruiz 2014 |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/1/OSORIOFERNANDEZAURAYESIKA2015.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/3/OSORIOFERNANDEZAURAYESIKA2015.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/4/OSORIOFERNANDEZAURAYESIKA2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f40c96d8651f5437b5e2e43292c6231 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 6474c51b28fc9e2dcb0aad5174d5d8bd 615e607f71eb83de142ea818398cd390 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098415786295296 |
spelling |
Ruiz Suárez, Erika JohanaOsorio Fernández, Aura Yesikayesikaof@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002016-05-21T00:17:58Z2019-12-30T18:44:16Z2016-05-21T00:17:58Z2019-12-30T18:44:16Z2015-12-07http://hdl.handle.net/10654/7798En la presente investigación: Explotación Minera en el Páramo de Pisba – Boyacá, se trata la relevancia de los ecosistemas dada su gran riqueza ecológica y en especial el de su recurso hídrico, ubicados en el límite superior del bosque de niebla y por debajo del límite superior de las montañas tropicales, en donde se aprecia la riqueza de sus paisajes y su flora endémica. Colombia se ha visto favorecida con esta riqueza natural y con un área de páramos de aproximadamente 14.000 km², en donde sus alturas oscilan entre los 3.500 y 3.600 msnm, áreas que vienen siendo protegidas por páramos de Parques Nacionales Naturales, en donde se protegen actividades propias de la agricultura formal, protegiendo así mismo su nativa vegetación y riqueza del suelo, evitando la erosión de las zonas bajas, así como actividades antrópicas inadecuadas como por ejemplo la ganadería extensiva, la deforestación, la agricultura, el cultivo de la papa principalmente, la explotación de canteras, la cacería, actividades que se relacionan con el orden público, la presencia de cultivos ilícitos y la construcción de vías, generando como consecuencia la desaparición de grandes extensiones de zonas paramunas y bosque ubicados por debajo de la zona paramuna. Este trabajo ha sido realizado bajo los parámetros metodológicos de la investigación, con un estudio de tipo exploratorio y descriptivo. Al final del trabajo se concluye la importancia de la biótica, la necesidad de hacer cumplir su protección consagrada en la Constitución Política, dada la trascendencia de este ecosistema tan rico.Watching this research: mining in the Paramo of Pisba - Boyacá, the relevance of ecosystems given its great ecological wealth and especially its water resources located in the upper limit of the cloud forest and is below the limit top of the tropical mountains, where the richness of its landscapes and its endemic flora can be seen. Colombia has been favored with this natural wealth and with an area of approximately 14,000 km² moors, where their heights ranging between 3,500 and 3,600 meters, areas are being protected by National Parks moors, where own activities protected formal agriculture, protecting same native vegetation and rich soil, preventing erosion of the low areas and inadequate human activities such as ranching, deforestation, agriculture, growing mainly potatoes, the quarrying, hunting, activities relating to public order, the presence of illicit crops and the construction of roads, generating as a consequence the disappearance of large areas of forest and páramo areas located below the páramo zone. This work was performed under the methodological parameters of research, with an exploratory and descriptive, where after work the importance of biotic is concluded, the need to enforce their consecrated in the Constitution protection, given the importance of this rich ecosystem.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesPáramoecosistemasrecurso HídricovegetaciónsuelodeforestaciónbióticaINDUSTRIA MINERA - COLOMBIAMINAS - ASPECTOS AMBIENTALESPARAMO DE PISBA (BOYACA)Paramowater resourcesvegetationsoildeforestationbioticecosystemsExplotación minera en el páramo de Pisba-BoyacáMining in the paramo of Pisba-Boyacainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbadín J (2007).Agricultura sostenible en los Andes Tropicales. Importancia de la Materia Orgánica en la conservación de la fertilidad del sueloBanco de la Republica de Colombia y Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2008). Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento de Boyacá, 2007. Convenio Interadministrativo No 11 de abril de 2000. Colombia. 71 p.Buitaert W., Iñiguez V., Celleri R., Bievre B., Wyseure G. y Deckers J. (2006). Analisis of the wáter balance of smallparamo catchments in south Ecuador. In: Enviromental Role of Wetlands in Headwaters, Springer. Netherlands.Cortés-Duque y Sarmiento (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia.Contraloría General de la República (2012). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2012-2013. Bogotá D.C.- Colombia.Crespo P., Celleri R., Buytaert W., Feyen J., Iñiguez V., Borga J. y Bievre B. (2009). Land use change impacts on the hidrology of wet Andean paramo ecosystem. IAHS Press. Ecuador.Díaz-Granados M., Navarrete J y Suárez, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de ingeniería.Fededesarrollo (2012). Impacto Socioeconómico de la Minería en Colombia. Colombia.Guiza L. 2010. La minería de hecho en Colombia. Defensoría del pueblo. Colombia.Güiza L (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia. Opinión Jurídica, edición especial. Universidad de Medellín.Greenpeace (2013). Páramo en peligro: El Caso de la Minería de Carbón en Pisba. Campaña Páramos. Greenpeace Colombia.Greenpeace (2015). Páramo de Pisba: Irregularidades e Inacción en el Caso Hunza Coal. Campaña Páramos. Greenpeace Colombia.Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). Concepto Técnico Pertinente a la Delimitación y Caracterización del Sistema Paramuno en el Área de la Serranía de Santurbán Ubicada en el Departamento de Santander, Solicitado por la Dirección de Licencias- Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.Kraul C (2014). Mining Showdown in Andes Over Unique Páramo Lands. Biodiversity Bussines & Innovation Policy & Politics Pollution & Heakth Sustainability Water Asia Central & South America.Meneses L.H., Velasco L.A., Velasco P. y Rivera H.R. (2006). Parque Nacional Natural Pisba, Plan de Manejo 2005-2009. Socha- Boyacá.Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., et al. (2007). Altas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. D.C.Ortiz D. y Mena P (2004). Páramo y obras de infraestructuraOrtiz L.A. y Reyes M.A (2009). Páramos en Colombia: Un Ecosistema Vulnerable. Observatorio: Grupo de Estudios en Economía Política y Medio Ambiente. Universidad Sergio ArboledaRubiano S (2012). La regulación ambiental y social de la minería en Colombia: comentarios al proyecto de ley de reforma al Código de Minas. Foro Nacional Ambienta, y Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL). Políticas Públicas. ColombiaYague E (2014). El páramo de Pisba en Tasco. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA.Zuñiga o., Peña E.J., Torres M.A., Cuero R. y Peña J.A. (2013). Assesment of the impact of anthropic activities on carbón storage in soils of high montane ecosystems in Colombia. Agronomía Colombiana. 31(1) 112-119Célleri R y Feyen J (2009). The hydrology ot tropical andean ecosystems: importance, knowledge status, and perspectives. Mountain research and development. 29 (4): 350-355Suspendida norma que prohibe a las autoridades locales decidir sobre su futuro minero. (2014). Disponible en: http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/1070-autoridades-locales-autonomia-mineria-decreto-934-2013-prohibicion-zonas-excluidasLópez C.W. (2015). Decreto que obliga hacer estudio sobre impacto minero será analizado. Disponible en: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo decreto_que_obliga_hacer_estudio_sobre_impacto_minero_ser_analizado-seccion-la_economa-nota-87204.htmLegis. (2015). Demandan Decreto 2691 que autoriza explotación minera, por violar autonomía territorial. Disponible en: http://prensalibrecasanare.com/colombia/15330-demandan-decreto-2691-que-autoriza-explotaciun-minera-por-violar-autonomna-territorial.htmlGobernación de Antioquia. (2015). Preocupación por Decreto 2691 del Gobierno. Disponible en: http://www.antioquia.gov.co/index.php/minas2/24105-preocupaci%C3%B3n-en-antioquia-por-decreto-2691-del-gobierno-nacionalMartínez A. (2015). Las nuevas medidas de proyección. Disponible en: http://www.larepublica.co/las-nuevas-medidas-de-proyecci%C3%B3n_206706Restrepo N. (2015). En contra del decreto 2691/14. Disponible en: http://www.noticiasdevillavicencio.com/index.php?id=25&tx_ttnews%5Btt_news%5D=9026&cHash=72906e4d3a1d9c6d4eed861d1a165951El Ariari se moviliza contra el Decreto 2691 de 2014. (2015). Disponible en: http://ilsa.org.co:81/node/861Cuevas M.A. (2015). Abogados se enfrentan a la locomotora minera. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/abogados-se-enfrentan-locomotora-minera-articulo-550283Concejales de Meta y Guaviare marchan contra minería y demandarán decreto navideño. (2015). Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/concejales-de-meta-y-guaviare-marchan-contra-mineria-y-articulo-551206Boyacá – Carbón y resistencia Civil” de Felipe Pineda Ruiz 2014http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALOSORIOFERNANDEZAURAYESIKA2015.pdfapplication/pdf851976http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/1/OSORIOFERNANDEZAURAYESIKA2015.pdf7f40c96d8651f5437b5e2e43292c6231MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTOSORIOFERNANDEZAURAYESIKA2015.pdf.txtExtracted texttext/plain46863http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/3/OSORIOFERNANDEZAURAYESIKA2015.pdf.txt6474c51b28fc9e2dcb0aad5174d5d8bdMD53THUMBNAILOSORIOFERNANDEZAURAYESIKA2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5912http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/4/OSORIOFERNANDEZAURAYESIKA2015.pdf.jpg615e607f71eb83de142ea818398cd390MD5410654/7798oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/77982019-12-30 13:44:16.567Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |