Uso de inmunoglobulina humana enriquecida en pacientes pediátricos con choque séptico o sepsis severa de origen pulmonar en la Unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Universitario Clínica San Rafael
Introducción: Para poder determinar sepsis se debe establecer una infección documentada o sospechada que desata una compleja respuesta inflamatoria sistémica que incluye el compromiso de variables generales, inflamatorias, hemodinámicas, de disfunción orgánica y de perfusión tisular así mismo ha sid...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13644
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/13644
- Palabra clave:
- Inmunoglobulina G IV enriquecida con M
mortalidad
días de estancia
ventilación mecánica
INMUNOGLOBULINAS
PROTEINAS DE LA SANGRE
AUTOANTICUERPOS
ANTIGENOS
Immunoglobulin G IV enriched with M
mechanical ventilation.
mortality
length of stay
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Introducción: Para poder determinar sepsis se debe establecer una infección documentada o sospechada que desata una compleja respuesta inflamatoria sistémica que incluye el compromiso de variables generales, inflamatorias, hemodinámicas, de disfunción orgánica y de perfusión tisular así mismo ha sido relacionada con una disminución de los niveles de inmunoglobulinas circulantes lo que ha sido descrito en la literatura como causa de una mayor duración del choque y una mayor incidencia de lesión pulmonar, esto ha llevado a proponer la aplicación de inmunoglobulina intravenosa (IGIV) como tratamiento adyuvante desde hace varios años, siendo su efectividad aún controvertida en la literatura científica pediátrica. Objetivo: Explorar la relación de la terapia con inmunoglobulina intravenosa en los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrica del Hospital Universitario Clínica San Rafael con diagnósticos de choque séptico de origen pulmonar con factores clínicos, hospitalarios e indicadores de eficacia terapéutica, de acuerdo a su grado de severidad. Métodos: Estudio observacional longitudinal retrospectivo. Se realizó la revisión de historias clínicas de pacientes atendidos en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital Universitario Clínica San Rafael de la ciudad de Bogotá, Colombia en el periodo comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2014 con diagnóstico de choque séptico o sepsis severa de origen pulmonar y que cumplieran con los criterios de selección establecidos para el estudio. Los datos fueron recolectados en una base de datos de Excel y su procesamiento y análisis en el software estadístico STATA V12.0 (StataCorp, TX:College Station) Resultados: Se analizaron datos de 118 pacientes hospitalizados en la UCIP del Hospital Universitario Clínica San Rafael. El promedio de edad de la población fue de 11.36 meses (sd=12.54), constituida por 47 pacientes femeninas (39.8%) y 71 pacientes masculinos (60.2%). En promedio, los pacientes estuvieron hospitalizados por 10.88 días (sd=684) y requirieron 8.03 días (sd=5.33) de ventilación mecánica, del total de la población, 48 pacientes (40.7%) recibió tratamiento con IGIV+M, mientras que 70 pacientes (59.3%) no recibió dicho tratamiento, aquellos pacientes que recibieron el tratamiento tuvieron un riesgo más alto de mortalidad en comparación con aquellos que no lo (p=0.018). Conclusiones: El tratamiento con IGIV+M en pacientes pediátricos con choque séptico de origen pulmonar con o sin inmunodeficiencia aumentó el tiempo de estancia hospitalaria en un promedio de un día con respecto a pacientes sin tratamiento de IgIV+M; En este estudio, la mayoría de pacientes que fallecieron fueron menores de 6 meses y habían recibido IgIV+M; se considera que este grupo de pacientes tiene mayores desventajas debido a un estado inmunológico inmaduro |
---|