Plan familiar de emergencias en estudiantes de Tecnología en Atención Prehospitalaria

Los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria en el desarrollo académico de su carrera en la Universidad Militar Nueva Granada, al inicio de su tercer semestre académico, en el contenido programático de la asignatura Emergencia y Desastres II se contempla la creación de un Plan Famili...

Full description

Autores:
Peñaloza Lozano, Juan Guillermo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36415
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36415
Palabra clave:
PRIMEROS AUXILIOS
AUXILIO EN DESASTRES
PREVENCION DE DESASTRES
Emergency
Disaster
Survival kit
Regulation
Family plan
Contingency
Survival knowledge
Disaster preparedness
Family preparedness
Development of emergency plan
Risk management.
Emergencia
Desastre
Kit de supervivencia
Normatividad
Plan familiar
Contingencia
Conocimiento en supervivencia
Preparación en desastres
Preparación familiar
Elaboración plan de emergencias
Gestión del riesgo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria en el desarrollo académico de su carrera en la Universidad Militar Nueva Granada, al inicio de su tercer semestre académico, en el contenido programático de la asignatura Emergencia y Desastres II se contempla la creación de un Plan Familiar de Emergencias, el cual los estudiantes deben de hacer un análisis de amenazas y vulnerabilidades por medio de una matriz de riesgos como por ejemplo el diamante de colores o la GTC 45, este plan se diseña con el fin de preparar a la familia en caso de que ocurra un incidente, emergencia o desastre dentro y/o fuera del hogar, y se busca que cada uno de los integrantes desempeñe un rol especifico y conozca la forma de cómo actuar ante incidente, emergencia o desastre. Dentro de la legislación colombiana se describe el ciclo de gestión del riesgo el cual busca reducir y mitigar los riesgos a los que cada ciudadano se encuentra expuesto, por tal motivo debe hacer partícipe de este ciclo; es por ello que nace la necesidad de crear e implementar el PFE (Plan Familiar de Emergencias), donde este tiene unas características tales como se mencionó anteriormente al identificación de riesgos, el kit de emergencia ocasional y de larga duración, la ejecución de simulacros y simulaciones para afianzar y afinar cada vez la respuesta ante tales incidentes, pues la comunidad son los primeros respondientes mientras las entidades gubernamentales y de socorro arriban al lugar del suceso y atienten la emergencia o desastre.