La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.

La globalización ha generado cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés, suscitando beneficios y dificultades tanto para los docentes como para los estudiantes universitarios, siendo pertinente el uso de recursos virtuales que le permitan al docente y al estudiante...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16095
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16095
Palabra clave:
Globalización
Lengua extranjera Inglés
Docencia universitaria
Proceso enseñanza-aprendizaje
Recursos virtuales
INGLES - ENSEÑANZA
ENSEÑANZA BIBLINGUE
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
Globalization
Foreign language English
University teaching
Teaching-learning process
Virtual resources
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_d82f5e2b1f86c33ad22baf7d737af35f
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16095
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The training of university professors in the use of virtual resources for the teaching and learning of English language as a foreign language in Colombia.
title La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.
spellingShingle La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.
Globalización
Lengua extranjera Inglés
Docencia universitaria
Proceso enseñanza-aprendizaje
Recursos virtuales
INGLES - ENSEÑANZA
ENSEÑANZA BIBLINGUE
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
Globalization
Foreign language English
University teaching
Teaching-learning process
Virtual resources
title_short La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.
title_full La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.
title_fullStr La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.
title_full_unstemmed La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.
title_sort La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carrera Díaz, Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Globalización
Lengua extranjera Inglés
Docencia universitaria
Proceso enseñanza-aprendizaje
Recursos virtuales
topic Globalización
Lengua extranjera Inglés
Docencia universitaria
Proceso enseñanza-aprendizaje
Recursos virtuales
INGLES - ENSEÑANZA
ENSEÑANZA BIBLINGUE
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
Globalization
Foreign language English
University teaching
Teaching-learning process
Virtual resources
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv INGLES - ENSEÑANZA
ENSEÑANZA BIBLINGUE
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Globalization
Foreign language English
University teaching
Teaching-learning process
Virtual resources
description La globalización ha generado cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés, suscitando beneficios y dificultades tanto para los docentes como para los estudiantes universitarios, siendo pertinente el uso de recursos virtuales que le permitan al docente y al estudiante alcanzar los propósitos laborales y educativos respectivamente, así como el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas en ésta lengua extranjera. Desde el enfoque cualitativo y la literatura consultada para este documento, se realiza una reflexión de algunos resultados acerca de la implementación de los recursos virtuales en la enseñanza y aprendizaje del Inglés en la educación superior en Colombia. Se evidencia un marcado desconocimiento y desactualización de los docentes universitarios en el uso de herramientas tecnológicas. De la misma manera, esta situación interviene en el proceso de aprendizaje y formativo profesional de los estudiantes, puesto que los recursos a los que tienen acceso están desactualizados o no conciernen a las necesidades propias del estilo y ritmo del aprendizaje. Por esta razón, favorecer el desarrollo de los espacios de formación virtual, realizar capacitaciones y actualizaciones en el uso de los recursos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés son aspectos relevantes para establecer cambios desde las políticas educativas y el sistema educativo actual.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-28T17:19:21Z
2019-12-30T17:05:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-28T17:19:21Z
2019-12-30T17:05:57Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-03-23
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16095
url http://hdl.handle.net/10654/16095
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Valencia: Universidad de Valencia.
Bonilla, M. D. A., Amador, E. C., & Martínez, S. V. C. (2017). Aprendizaje del idioma Inglés a través de TIC, una mirada desde las creencias de los estudiantes.
Canagarajah, S. (2014). In search of a new paradigm for teaching English as an international language. TESOL Journal, 5(4), 767-785.
Del Moral Pérez, M. E., & Martínez, L. V. (2012). University teaching in the 2.0 era: virtual campus teaching competencies. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 231-244.
De Europa, C. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes, Traducción y adaptación española de Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Estrasburgo, Council of Europe, 2001.
Durall Gazulla, E., Gros Salvat, B., Maina, M. F., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017.
Education First (2017). EF EPI. EF EPI el ranking mundial más grande de dominio de su inglés. Recuperado en: http://www.ef.com.co/epi/.
Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2.
Herrera-Batista, M. (2009). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 48(6), 1-9.
Ley n° 1341 (2009) Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones -tic-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones.
Malbernat, L. R. (2011). TICs en educación: competencias docentes para la innovación en pos de un nuevo estudiante. In VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146
Marzal, M. Á., Calzada Prado, J., & Vianello Osti, M. (2008). Criterios para la evaluación de la usabilidad de los recursos educativos virtuales: un análisis desde la alfabetización en información.
Noguera, H. J. R., & Melo, L. F. V. (2012). Formación del docente universitario en el uso de tic. Caso universidades públicas y privadas. (U. de Carabobo y U. Metropolitana). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41), 163-171.
Paniagua, M. A. B., & Gómez, D. R. (2008). DOCENCIA VIRTUAL Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO: ALGUNAS CONTRIBUCIONES AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (VIRTUAL TEACHING AND AUTONOMOUS LEARNING: CONTRIBUTIONS TO EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA).Revista iberoamericana de educación a distancia, 11(1), 157.
Quiroz, J. S. (2012). Estándares TIC para la Formación inicial Docente: Una política pública en el contexto chileno. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20, 1-36.
Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., & Ávila-Fajardo, G. P. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores, 12(3).
Rodríguez Izquierdo, R. M. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Teoría de la Educación, 11(1), 26.
Urbina, S., & Salinas, J. (2015). Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias. Revista de Educación a Distancia, (42).
Valero, C. C., Redondo, M. R., & Palacín, A. S. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La educación digital magazine, 147, 1-21.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16095/1/Pajarito%20Gonz%c3%a1lez%20Margareth%20Ivonne.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16095/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16095/3/Pajarito%20Gonz%c3%a1lez%20Margareth%20Ivonne.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16095/4/Pajarito%20Gonz%c3%a1lez%20Margareth%20Ivonne.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3190345adcfb0a19fe863564484697ab
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
a115f24fa6b101bddff0ab18a625b401
723179f684188621193029a2a496d721
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098499895721984
spelling Carrera Díaz, PatriciaPajarito González, Margareth Ivonneivonnepajarito@hotmail.commargareth.pajarito@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-06-28T17:19:21Z2019-12-30T17:05:57Z2017-06-28T17:19:21Z2019-12-30T17:05:57Z2017-03-23http://hdl.handle.net/10654/16095La globalización ha generado cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés, suscitando beneficios y dificultades tanto para los docentes como para los estudiantes universitarios, siendo pertinente el uso de recursos virtuales que le permitan al docente y al estudiante alcanzar los propósitos laborales y educativos respectivamente, así como el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas en ésta lengua extranjera. Desde el enfoque cualitativo y la literatura consultada para este documento, se realiza una reflexión de algunos resultados acerca de la implementación de los recursos virtuales en la enseñanza y aprendizaje del Inglés en la educación superior en Colombia. Se evidencia un marcado desconocimiento y desactualización de los docentes universitarios en el uso de herramientas tecnológicas. De la misma manera, esta situación interviene en el proceso de aprendizaje y formativo profesional de los estudiantes, puesto que los recursos a los que tienen acceso están desactualizados o no conciernen a las necesidades propias del estilo y ritmo del aprendizaje. Por esta razón, favorecer el desarrollo de los espacios de formación virtual, realizar capacitaciones y actualizaciones en el uso de los recursos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés son aspectos relevantes para establecer cambios desde las políticas educativas y el sistema educativo actual.Globalization has generated changes in the teaching-learning process of English as a foreign language, provoking benefits and difficulties for both professors and university students, being relevant the use of virtual resources that allow the professor and the student to achieve the work and education purposes respectively, as well as the development of competences and communicative skills in this foreign language. From the qualitative approach and the literature consulted for this document, a reflection is made of some results about the implementation of the virtual resources in the teaching and learning of English language in the higher education. It evidences a marked lack of awareness and out of date of the professors at universities in the use of technological tools. In the same way, this situation intervenes in the process of learning and in the professional formation of students, since the resources to which they have access are outdated or do not concern the needs of their style and pace of learning. For this reason, to promote the development of virtual training spaces, to carry out trainings and updates on the use of virtual resources in the teaching-learning process of the foreign language are relevant aspects to establish changes from educational policies and the current educational system.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaGlobalizaciónLengua extranjera InglésDocencia universitariaProceso enseñanza-aprendizajeRecursos virtualesINGLES - ENSEÑANZAENSEÑANZA BIBLINGUEFORMACION PROFESIONAL DE MAESTROSGlobalizationForeign language EnglishUniversity teachingTeaching-learning processVirtual resourcesLa formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en Colombia.The training of university professors in the use of virtual resources for the teaching and learning of English language as a foreign language in Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBelloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Valencia: Universidad de Valencia.Bonilla, M. D. A., Amador, E. C., & Martínez, S. V. C. (2017). Aprendizaje del idioma Inglés a través de TIC, una mirada desde las creencias de los estudiantes.Canagarajah, S. (2014). In search of a new paradigm for teaching English as an international language. TESOL Journal, 5(4), 767-785.Del Moral Pérez, M. E., & Martínez, L. V. (2012). University teaching in the 2.0 era: virtual campus teaching competencies. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 231-244.De Europa, C. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes, Traducción y adaptación española de Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Estrasburgo, Council of Europe, 2001.Durall Gazulla, E., Gros Salvat, B., Maina, M. F., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017.Education First (2017). EF EPI. EF EPI el ranking mundial más grande de dominio de su inglés. Recuperado en: http://www.ef.com.co/epi/.Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2.Herrera-Batista, M. (2009). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 48(6), 1-9.Ley n° 1341 (2009) Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones -tic-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones.Malbernat, L. R. (2011). TICs en educación: competencias docentes para la innovación en pos de un nuevo estudiante. In VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146Marzal, M. Á., Calzada Prado, J., & Vianello Osti, M. (2008). Criterios para la evaluación de la usabilidad de los recursos educativos virtuales: un análisis desde la alfabetización en información.Noguera, H. J. R., & Melo, L. F. V. (2012). Formación del docente universitario en el uso de tic. Caso universidades públicas y privadas. (U. de Carabobo y U. Metropolitana). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41), 163-171.Paniagua, M. A. B., & Gómez, D. R. (2008). DOCENCIA VIRTUAL Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO: ALGUNAS CONTRIBUCIONES AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (VIRTUAL TEACHING AND AUTONOMOUS LEARNING: CONTRIBUTIONS TO EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA).Revista iberoamericana de educación a distancia, 11(1), 157.Quiroz, J. S. (2012). Estándares TIC para la Formación inicial Docente: Una política pública en el contexto chileno. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20, 1-36.Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., & Ávila-Fajardo, G. P. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores, 12(3).Rodríguez Izquierdo, R. M. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Teoría de la Educación, 11(1), 26.Urbina, S., & Salinas, J. (2015). Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias. Revista de Educación a Distancia, (42).Valero, C. C., Redondo, M. R., & Palacín, A. S. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La educación digital magazine, 147, 1-21.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPajarito González Margareth Ivonne.pdfArtículoapplication/pdf270162http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16095/1/Pajarito%20Gonz%c3%a1lez%20Margareth%20Ivonne.pdf3190345adcfb0a19fe863564484697abMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16095/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTPajarito González Margareth Ivonne.pdf.txtExtracted texttext/plain30582http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16095/3/Pajarito%20Gonz%c3%a1lez%20Margareth%20Ivonne.pdf.txta115f24fa6b101bddff0ab18a625b401MD53THUMBNAILPajarito González Margareth Ivonne.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4774http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16095/4/Pajarito%20Gonz%c3%a1lez%20Margareth%20Ivonne.pdf.jpg723179f684188621193029a2a496d721MD5410654/16095oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/160952019-12-30 12:05:57.314Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K