Aplicación del modelo de gestión de la innovación para la comercialización de un reactor decompostaje controlado
El presente trabajo tiene por fin aplicar el modelo de gestión de innovación EMOI a un reactor de compostaje controlado, con el propósito de desarrollar un modelo de negocios, que impulse la tecnología diseñada como alternativa, para promover el desarrollo sostenible y economía circular. Se pretende...
- Autores:
-
Garcia Burgos, Anguie Yomara
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39751
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39751
- Palabra clave:
- INNOVACION
NUEVAS EMPRESAS
Reactor
Innovation
Methodology
Design
Compost
COMPOST
BIORREACTORES
Innovación
Compostaje
Reactor
Diseño
Metodología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo tiene por fin aplicar el modelo de gestión de innovación EMOI a un reactor de compostaje controlado, con el propósito de desarrollar un modelo de negocios, que impulse la tecnología diseñada como alternativa, para promover el desarrollo sostenible y economía circular. Se pretende aplicar la metodología al diseño de un reactor controlado, cuyas principales variables de control son humedad, temperatura, aireación y pH, se tiene en cuenta el modelo del sistema, con la ecuación en diferencias de la reacción cinética, el contenido de calor, de humedad, de oxigeno y el balance de calor. Controlar éstos parámetros permitirán producir compost en 24 horas, pues normalmente la transformación tiene una duración de hasta 3 meses, bajo condiciones normales. El control del reactor, se visiona como la propuesta de valor del prototipo. Se presenta el desarrollo del pentágono de impulsores de la innovación, para analizar las tendencias y demandas actuales, para comprender la entrada en el mercado del diseño mecatrónico. Inicialmente se usa el mapa de empatía y el mapa de experiencia, para determinar las expectativas básicas, las expectativas de rendimiento y las expectativas de deleite del cliente. Estos mapas se desarrollan con el objetivo de identificar, analizar y entender las partes interesadas. Estos mapas hacen parte de el proceso SDCA o también denominadas, herramientas de metaplanificación. El modelo Canvas Herzberg-Kano es definido por categorías donde las características del producto de innovación son ordenadas por importancia. Con ésta herramienta se genera una clasificación de los atributos del reactor que traerán más beneficios, como lo son: garantizar el tiempo de conversión de materia orgánica. El diseño de una compuerta para lixiviados y asegurar un filtro de aire para mitigar malos olores. En términos de comercialización, que el pedido llegue en el tiempo establecido por la página web. Finalmente, el usar estas metodologías en el reactor, conllevan a aplicar el modelo canvas de Alex Osterwalder para determinar la fuente de ingresos, la estructura de costos, actividades, recursos, socios, canales, clientes y la propuesta de valor del prototipo del reactor de compostaje, analizando el modelo de negocios del artefacto y su viabilidad comercial. |
---|