Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSGT) ha sido una herramienta estimulante para la productividad y crecimiento estructural de los países más desarrollados económicamente. Colombia, aunque ha trabajado por más de cincuenta años en este tema, apenas se empieza a afianzar de fo...

Full description

Autores:
Martínez Fuquen, Yesid Hernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21341
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/21341
Palabra clave:
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SALUD OCUPACIONAL
Health and Safety at Work
occupational risks
business
government
society
prevention
welfare
Salud y Seguridad en el Trabajo
riesgos laborales
empresa
Gobierno
prevención
sociedad
bienestar
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_d710f3e878762bdc6376c7ad3d9aea01
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21341
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv A great step to the creation, improvement and control of the minimum standards of the workplace safety and health management system
title Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
spellingShingle Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SALUD OCUPACIONAL
Health and Safety at Work
occupational risks
business
government
society
prevention
welfare
Salud y Seguridad en el Trabajo
riesgos laborales
empresa
Gobierno
prevención
sociedad
bienestar
title_short Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
title_full Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
title_fullStr Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
title_full_unstemmed Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
title_sort Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
dc.creator.fl_str_mv Martínez Fuquen, Yesid Hernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castiblanco, Laura
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Fuquen, Yesid Hernando
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SALUD OCUPACIONAL
topic ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SALUD OCUPACIONAL
Health and Safety at Work
occupational risks
business
government
society
prevention
welfare
Salud y Seguridad en el Trabajo
riesgos laborales
empresa
Gobierno
prevención
sociedad
bienestar
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Health and Safety at Work
occupational risks
business
government
society
prevention
welfare
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salud y Seguridad en el Trabajo
riesgos laborales
empresa
Gobierno
prevención
sociedad
bienestar
description El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSGT) ha sido una herramienta estimulante para la productividad y crecimiento estructural de los países más desarrollados económicamente. Colombia, aunque ha trabajado por más de cincuenta años en este tema, apenas se empieza a afianzar de forma fuerte dentro del mundo de los Riesgos Laborales, teniendo en cuenta las proyecciones macroeconómicas que presenta el país en el corto y mediano plazo. Por ende, en el presente documento se pretende determinar la importancia de la implementación de los estándares mínimos en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), mediante un análisis fenomenológico – descriptivo en el que se permita, primero, hacer un detalle jurídico-normativo sobre las formas como están estructurados los Riesgos Laborales (RL) en Colombia, por medio de la comparación y compilación de sus estándares mínimos. Posteriormente, se pasará a definir la importancia de la Resolución 312 del año 2019, teniendo en cuenta las repercusiones existentes de la elaboración del SGSST, para luego finalizar con la realización y análisis de la matriz FODA del SGSST en Colombia, y así determinar sus repercusiones en el proceso productivo humano-empresarial del país. Esto, teniendo en cuenta cómo la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) se ha convertido en una herramienta para el desarrollo estructural del país tanto en materia social, como política y económica, ya que al darle a las empresas un sentido humano, el bienestar social se reestructura por su cobertura más allá del ámbito meramente individual, abarcando e introduciendo a las empresas, al carácter familiar y comunitario, permitiendo además, un mejor adentramiento dentro del contexto territorial. Con lo anterior, se permite una más fácil integración al mercado, resaltando también su mejoramiento productivo por el mejoramiento que implica el buen ambiente y cuidado dentro de los lugares de trabajo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-28T21:16:20Z
2019-12-26T21:48:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-28T21:16:20Z
2019-12-26T21:48:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-04-03
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/21341
url http://hdl.handle.net/10654/21341
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Buenaño, X. & Lajones, W. (2010). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para la industria metalmecanica en el área de construcción de edificios con estructura metálica de acero basado en la norma OHSAS18001:2007 (Tesis de Pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil.
Camargo, Á. (2015). El sistema general de riesgos laborales, su impacto en las empresas y sus retos en materia de cobertura, financiación y aplicación. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14095/2/AlvaroCamargo2015pdf.pdf
Castañeda, L. (2015). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST Alcaldía Municipal de Pajarito (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Cavanzo, S. (2003). Evolución histórica de la Salud Ocupacional y sus principales efectos en el sistema colombiano. Obtenido de Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5448/129306.pdf?sequence=1
Congreso de Colombia. (15 de Noviembre de 1915). Ley 57 de 1915. Bogotá.
Congreso de Colombia. (19 de Febrero de 1945). Ley 6 de 1945. Bogotá.
Congreso de Colombia . (11 de Julio de 2012). Ley 1562 del 2012. Bogotá.
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 del 2012. Bogotá.
Consejo Colombiano de Seguridad. (2017). Lo que debe saber de la Resolución 1111 de 2017. Obtenido de Consejo Colombiano de Seguridad: https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=931:res-1111&catid=387&Itemid=931
Departamento Administrativo de la Función Pública . (2017). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública .
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena & Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla . (2014). Informe de Resultados, matríz DOFA y lecciones aprendidas de los componentes de Comunicación e incidencia técnica y política, y movilización social en la implementación del módelo ATRU del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud .
Estrada, M. F., Medina, E. & Torres, D. (2017). Evaluación inicial y diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo los requisitos de la Resolución 1111 del 2017 en la Escuela de Salud Colombo Américana ESCA. Tésis de especialización. Universidad Libre, Pereira.
Guio, Z. & Meneses, O. (2011). Implementación de un Sistema de Gestión de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en las bodegas Atemco LTDA Ipiales. Obtenido de Universidad CES: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1499/2/Implementacion_sistema_gestion.pdf
Ibarra, L. & Vargas, D. (2017). Implementación del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo en la empresa Luvicor Ingenierías S.A.S. de acuerdo con el Decréto 1072 del 26 de mayo del 2015. (tesis de pregrado). Fundación Universidad América, Bogotá.
Lizarazo, L., Fajardo, J., Berrío, S. & Quintana, L. (2011). Breve historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Obtenido de Organización Iberoamericana de Seguridad Social: https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/breve-historia-de-la-salud-ocupacional-en-colombia
Loaiza, C. (2017). Diseño de guía para la implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en pequeña y mediana empresa en el sector de la construcción. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali.
Maldonado, A., Quiroga, M. & Junco, J. (2017). Evaluación inicial y plan de mejoramiento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en Alta Visión S.A.S. Tesis de especialización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Mejía, J. (2017). Importancia de la Gestión Humana en la competitividad de tres pymes de Santiago de Cali. Tesis de maestría . Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali.
Meza, R., Morales, C. & León, J. (2003). Programa de apoyo a la implementación de proyectos. Serie organización para la ejecución de proyectos. Bogotá: ICAP.
Ministerio del trabajo. (26 de Mayo de 2015). Decreto número 1072 del 2015. Bogotá. Ministerio del Trabajo. (23 de Marzo de 2017). Resolución 1111 del año 2017. Bogotá. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (6 de Agosto de 2002). Decreto 1607 del 2002. 2002.
Osorio, N. (2015). Novedades y modificaciones de los riesgos laborales y el Sistema General de Riesgos Laborales (Tesis de maestría). Universidad de Manizalez. Manizales
Peralta, D. (2018). Integración del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema de gestión de calidad en las entidades públicas colombianas de orden nacional. Signos, 10(1), 39-56.
Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77.
Rincón, H. (2016). El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) como instrumento en la generación de bienestar labora en las empresas (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Salinas, C. & Valencia, L. (2018). Caracterización de las afectaciones a la salud producidas por la manipulación inadecuada de los agroquímicos de los trabajadores del sector arrocero de Palermo - Huila. Tesis de maestría. Universidad Católica de Manizales, Manizales
Sanchez, E. (2015). FODA como herramienta de decisión a la hora de implementar un SGC bajo la norma ISO 9001 (Tésis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Safetya. (2018). Decreto 1295 de 1994. Obtenido de https://safetya.co/etiqueta/decreto-1295-de-1994/
Sánchez, M. R. (2016). Los SGSST en Colombia (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
Sierra, M. (2015). Importancia de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST basado en la norma NTC OHSAS 18001: 2007, en el Hospital San Carlos III nivel. (ensayo de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Vasquéz, J. (2017). Desarrollo de la herramienta metodológica para el cumplimiento de los estandares mínimos del Sistema de Gestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa ecológica Biotecnología y Bioservicios SAS. Tesis de especialización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21341/1/MartinezFuquenYesidHernando2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21341/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21341/3/MartinezFuquenYesidHernando2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 405053382952d4f83cd1b0aa0ed5ee45
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
601eab6c12e74aeead449886a20d58d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098463669518336
spelling Castiblanco, LauraMartínez Fuquen, Yesid HernandoAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCampus UMNG2019-05-28T21:16:20Z2019-12-26T21:48:06Z2019-05-28T21:16:20Z2019-12-26T21:48:06Z2019-04-03http://hdl.handle.net/10654/21341El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSGT) ha sido una herramienta estimulante para la productividad y crecimiento estructural de los países más desarrollados económicamente. Colombia, aunque ha trabajado por más de cincuenta años en este tema, apenas se empieza a afianzar de forma fuerte dentro del mundo de los Riesgos Laborales, teniendo en cuenta las proyecciones macroeconómicas que presenta el país en el corto y mediano plazo. Por ende, en el presente documento se pretende determinar la importancia de la implementación de los estándares mínimos en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), mediante un análisis fenomenológico – descriptivo en el que se permita, primero, hacer un detalle jurídico-normativo sobre las formas como están estructurados los Riesgos Laborales (RL) en Colombia, por medio de la comparación y compilación de sus estándares mínimos. Posteriormente, se pasará a definir la importancia de la Resolución 312 del año 2019, teniendo en cuenta las repercusiones existentes de la elaboración del SGSST, para luego finalizar con la realización y análisis de la matriz FODA del SGSST en Colombia, y así determinar sus repercusiones en el proceso productivo humano-empresarial del país. Esto, teniendo en cuenta cómo la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) se ha convertido en una herramienta para el desarrollo estructural del país tanto en materia social, como política y económica, ya que al darle a las empresas un sentido humano, el bienestar social se reestructura por su cobertura más allá del ámbito meramente individual, abarcando e introduciendo a las empresas, al carácter familiar y comunitario, permitiendo además, un mejor adentramiento dentro del contexto territorial. Con lo anterior, se permite una más fácil integración al mercado, resaltando también su mejoramiento productivo por el mejoramiento que implica el buen ambiente y cuidado dentro de los lugares de trabajo.Tabla de contenido Resumen pág..4 Abstract pág..5 Capítulo I pág..6 Evolución de la Seguridad y salud en el trabajo, antecedentes para el SGSST en Colombia pág.6 Capítulo II pág.9 Fundamentos legislativos de la SST en Colombia: Decreto 1295/94, ley 1562 de 2012, Decretos1443 de 2014 y 1072 de 2015 pág.9 Capítulo III pág.13 Resolución 312 de 2019 dentro del sistema integral de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) pág.13 Capítulo IV pág.16 Matriz FODA y otras herramientas básicas para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en Colombia pág.16 Conclusiones pág.20 Bibliografía pág.21The Occupational Health and Safety Management System (SSGT) has been a stimulating tool for the productivity and structural growth of the most economically developed countries. Colombia, although it has worked for more than fifty years on this issue, is only beginning to consolidate strongly within the world of Labor Risks, taking into account the macroeconomic projections that the country presents in the short and medium term. Therefore, in this document we try to determine the importance of the implementation of the minimum standards in the Occupational Health and Safety Management System (SGSST), through a phenomenological - descriptive analysis in which it is allowed, first, to do a legal-normative detail about the ways in which Labor Risks (RL) are structured in Colombia, through the comparison and compilation of their minimum standards. Subsequently, the importance of Resolution 312 of 2019 will be defined, taking into account the existing impact of the preparation of the SGSST, and then ending with the realization and analysis of the SWOT matrix of the SGSST in Colombia, and thus determine its repercussions in the human-business productive process of the country. This, taking into account how Health and Safety at Work (SST) has become a tool for the structural development of the country in social, political and economic matters, since by giving companies a human sense, the Social welfare is restructured by its coverage beyond the merely individual scope, encompassing and introducing companies, family and community, also allowing a better penetration within the territorial context. With the above, it allows easier integration into the market, also highlighting its productive improvement by the improvement that implies good environment and care within the workplace.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Un gran paso hacia la creación, mejoramiento y control de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoA great step to the creation, improvement and control of the minimum standards of the workplace safety and health management systeminfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fASEGURAMIENTO DE LA CALIDADSALUD OCUPACIONALHealth and Safety at Workoccupational risksbusinessgovernmentsocietypreventionwelfareSalud y Seguridad en el Trabajoriesgos laboralesempresaGobiernoprevenciónsociedadbienestarFacultad de Estudios a DistanciaAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalEstudios a Distancia - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaBuenaño, X. & Lajones, W. (2010). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para la industria metalmecanica en el área de construcción de edificios con estructura metálica de acero basado en la norma OHSAS18001:2007 (Tesis de Pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil.Camargo, Á. (2015). El sistema general de riesgos laborales, su impacto en las empresas y sus retos en materia de cobertura, financiación y aplicación. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14095/2/AlvaroCamargo2015pdf.pdfCastañeda, L. (2015). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST Alcaldía Municipal de Pajarito (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.Cavanzo, S. (2003). Evolución histórica de la Salud Ocupacional y sus principales efectos en el sistema colombiano. Obtenido de Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5448/129306.pdf?sequence=1Congreso de Colombia. (15 de Noviembre de 1915). Ley 57 de 1915. Bogotá.Congreso de Colombia. (19 de Febrero de 1945). Ley 6 de 1945. Bogotá.Congreso de Colombia . (11 de Julio de 2012). Ley 1562 del 2012. Bogotá.Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 del 2012. Bogotá.Consejo Colombiano de Seguridad. (2017). Lo que debe saber de la Resolución 1111 de 2017. Obtenido de Consejo Colombiano de Seguridad: https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=931:res-1111&catid=387&Itemid=931Departamento Administrativo de la Función Pública . (2017). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública .Distrito Turístico y Cultural de Cartagena & Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla . (2014). Informe de Resultados, matríz DOFA y lecciones aprendidas de los componentes de Comunicación e incidencia técnica y política, y movilización social en la implementación del módelo ATRU del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud .Estrada, M. F., Medina, E. & Torres, D. (2017). Evaluación inicial y diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo los requisitos de la Resolución 1111 del 2017 en la Escuela de Salud Colombo Américana ESCA. Tésis de especialización. Universidad Libre, Pereira.Guio, Z. & Meneses, O. (2011). Implementación de un Sistema de Gestión de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en las bodegas Atemco LTDA Ipiales. Obtenido de Universidad CES: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1499/2/Implementacion_sistema_gestion.pdfIbarra, L. & Vargas, D. (2017). Implementación del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo en la empresa Luvicor Ingenierías S.A.S. de acuerdo con el Decréto 1072 del 26 de mayo del 2015. (tesis de pregrado). Fundación Universidad América, Bogotá.Lizarazo, L., Fajardo, J., Berrío, S. & Quintana, L. (2011). Breve historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Obtenido de Organización Iberoamericana de Seguridad Social: https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/breve-historia-de-la-salud-ocupacional-en-colombiaLoaiza, C. (2017). Diseño de guía para la implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en pequeña y mediana empresa en el sector de la construcción. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali.Maldonado, A., Quiroga, M. & Junco, J. (2017). Evaluación inicial y plan de mejoramiento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en Alta Visión S.A.S. Tesis de especialización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Mejía, J. (2017). Importancia de la Gestión Humana en la competitividad de tres pymes de Santiago de Cali. Tesis de maestría . Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali.Meza, R., Morales, C. & León, J. (2003). Programa de apoyo a la implementación de proyectos. Serie organización para la ejecución de proyectos. Bogotá: ICAP.Ministerio del trabajo. (26 de Mayo de 2015). Decreto número 1072 del 2015. Bogotá. Ministerio del Trabajo. (23 de Marzo de 2017). Resolución 1111 del año 2017. Bogotá. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (6 de Agosto de 2002). Decreto 1607 del 2002. 2002.Osorio, N. (2015). Novedades y modificaciones de los riesgos laborales y el Sistema General de Riesgos Laborales (Tesis de maestría). Universidad de Manizalez. ManizalesPeralta, D. (2018). Integración del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema de gestión de calidad en las entidades públicas colombianas de orden nacional. Signos, 10(1), 39-56.Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77.Rincón, H. (2016). El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) como instrumento en la generación de bienestar labora en las empresas (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Salinas, C. & Valencia, L. (2018). Caracterización de las afectaciones a la salud producidas por la manipulación inadecuada de los agroquímicos de los trabajadores del sector arrocero de Palermo - Huila. Tesis de maestría. Universidad Católica de Manizales, ManizalesSanchez, E. (2015). FODA como herramienta de decisión a la hora de implementar un SGC bajo la norma ISO 9001 (Tésis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Safetya. (2018). Decreto 1295 de 1994. Obtenido de https://safetya.co/etiqueta/decreto-1295-de-1994/Sánchez, M. R. (2016). Los SGSST en Colombia (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.Sierra, M. (2015). Importancia de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST basado en la norma NTC OHSAS 18001: 2007, en el Hospital San Carlos III nivel. (ensayo de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Vasquéz, J. (2017). Desarrollo de la herramienta metodológica para el cumplimiento de los estandares mínimos del Sistema de Gestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa ecológica Biotecnología y Bioservicios SAS. Tesis de especialización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.ORIGINALMartinezFuquenYesidHernando2019.pdfEnsayoapplication/pdf817646http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21341/1/MartinezFuquenYesidHernando2019.pdf405053382952d4f83cd1b0aa0ed5ee45MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21341/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILMartinezFuquenYesidHernando2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6021http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21341/3/MartinezFuquenYesidHernando2019.pdf.jpg601eab6c12e74aeead449886a20d58d0MD5310654/21341oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/213412020-06-30 11:40:49.09Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK