Propuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015

El presente ensayo permitió realizar un análisis de la relación que existe entre la aplicación de la norma ISO 9001: 2015 y la competitividad en una empresa del sector de alimentos en Colombia para alcanzar un desempeño eficiente en sus procesos y lograr su sostenibilidad, para ello el enfoque emple...

Full description

Autores:
Arango Giraldo, Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37074
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37074
Palabra clave:
INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
COMPETITIVIDAD
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
PLANIFICACION ESTRATEGICA
ADMINISTRACION DE RIESGOS
Competitiveness
food sector
quality
quality management system
ISO
risks
context
planning
Competitividad
sector de alimentos
calidad
sistema de gestión de la calidad
ISO
riesgos
contexto
planeación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_d69d0ae1bb2bc955921a04ccb742c03c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37074
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Proposal to achieve the competitiveness of companies in the food sector in Colombia from the implementation of the ISO 9001: 2015 Standard
title Propuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015
spellingShingle Propuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015
INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
COMPETITIVIDAD
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
PLANIFICACION ESTRATEGICA
ADMINISTRACION DE RIESGOS
Competitiveness
food sector
quality
quality management system
ISO
risks
context
planning
Competitividad
sector de alimentos
calidad
sistema de gestión de la calidad
ISO
riesgos
contexto
planeación
title_short Propuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015
title_full Propuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015
title_fullStr Propuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015
title_full_unstemmed Propuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015
title_sort Propuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015
dc.creator.fl_str_mv Arango Giraldo, Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Orjuela Pedraza, Marithza Yaneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arango Giraldo, Marcela
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Najar, Wilber
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
COMPETITIVIDAD
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
PLANIFICACION ESTRATEGICA
ADMINISTRACION DE RIESGOS
topic INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
COMPETITIVIDAD
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
PLANIFICACION ESTRATEGICA
ADMINISTRACION DE RIESGOS
Competitiveness
food sector
quality
quality management system
ISO
risks
context
planning
Competitividad
sector de alimentos
calidad
sistema de gestión de la calidad
ISO
riesgos
contexto
planeación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Competitiveness
food sector
quality
quality management system
ISO
risks
context
planning
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competitividad
sector de alimentos
calidad
sistema de gestión de la calidad
ISO
riesgos
contexto
planeación
description El presente ensayo permitió realizar un análisis de la relación que existe entre la aplicación de la norma ISO 9001: 2015 y la competitividad en una empresa del sector de alimentos en Colombia para alcanzar un desempeño eficiente en sus procesos y lograr su sostenibilidad, para ello el enfoque empleado fue de tipo cualitativo, ya que permitió la reflexión del problema planteado sin partir de hipótesis previas sino creando las propias, a través de una metodología descriptiva que permitió el análisis del contexto o situaciones del sector de alimentos, con el uso de diferentes herramientas como el marco Pestel, análisis de riesgos utilizando el método Delphi y el planteamiento del plan de acción con objetivos, metas e indicadores de gestión. Se pudo concluir que la industria de alimentos muestra una tendencia futura esperanzadora en tanto se sepan sortear las oportunidades del mercado en lo concerniente al desarrollo de nuevos productos que satisfagan las necesidades y tendencias del nuevo cliente, y plantear planes de acción en el corto, mediano y largo plazo que respondan a los factores cambiantes del entorno.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-28T03:59:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-28T03:59:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/37074
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/37074
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Icontec. (2015). NTC-ISO 9000-2015. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. . Bogotá: Icontec.
ISO(Organización Internacional para la estandarización). (2015). NTC 9001-2015. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá : Icontec.
Juran, J. M. (1999). Juran's quality control handbook . New York: McGraw-Hill.
Revista Dinero. (13 de 2 de 2020). Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-crecio-la-industria-de-alimentos-en-colombia-en-2019/281691
Serna Gómez, H. (2000). Gerencia estratégica : planeación y gestión, teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores.
Aldana de Vega, L. Á. (2011). Administracion por Calidad. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Ayure Garzón, e. j. (2017). La competitividad y el crecimiento de las certificaciones ISO 9001 en. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Camisón, C. (2006). Gestión de la calidad : conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
Castrillón R., M. L. (2018). Estudio sobre la bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia. Anexo 2 Análisis del sector de alimentos y bebidas. Medellin: Corporación Biointropic
CIDEAL, Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo. (2005). Planificación estratégica. Guia para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de inserción sociolaboral. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.
Cortés, J. M. (2017). Sistema de gestión de calidad: ISO 9001:2015. Bogotá: Ediciones de la U: ICB Editores.
Cuevas Oviedo, M. F. (2017). Elaboración de un modelo empresarial para que las pyme del sector de bebidas y alimentos logren incrementar su ciclo de vida en la ciudad de Bogotá. Revista de Investigación Fundación Universidad de América., 119-133.
Departamento Administrativo de la Función Pública. (Octubre de 2018). Guía para la administración del riesgo. Bogotá, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (06 de Diciembre de 2019). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/encuesta-anual-de-servicios-eas
Estrada Ortiz, D. L. (2017). Certificación de calidad iso 9001 y su efecto en la competitividad de las empresas del sector. Bogtá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.
ICONTEC. (2016). Normalización: Aporte a la competitividad
Invest in Bogotá. (30 de junio de 2020). Invest in Bogotá. Obtenido de https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/alimentos-y-bebidas-en-bogota
Isotools Excellence. (28 de Febrero de 2018). Isotools Excellence. Plataforma Tecnológica para la Gestión de la Excelencia. Obtenido de https://www.isotools.org/2018/02/28/la-terminologia-utiliza-la-nueva-iso-31000/#:~:text=T%C3%A9rminos%20y%20definiciones,la%20incertidumbre%20en%20los%20objetivos.&text=El%20riesgo%20se%20suele%20expresar,sus%20consecuencias%20y%20su%20probabilidad.
Novillo Maldonado, E. P. (2017). Gestión de la Calidad: Un enfoque práctico. Guayaquil: Grupo Compás. Universidad de Guayaquil
Real Academia Española. (01 de 01 de 2019). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: https://dle.rae.es/calidad
Revista Dinero. (13 de 2 de 2020). Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-crecio-la-industria-de-alimentos-en-colombia-en-2019/281691
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gestión de Desarrollo Administrativo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37074/1/ArangoGiraldoMarcela2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37074/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37074/3/ArangoGiraldoMarcela2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 11b36e10df3c6d32a972b5656fb45731
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
a95b8607accb445c78ca984fbda98617
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098494903451648
spelling Orjuela Pedraza, Marithza YanethArango Giraldo, MarcelaEspecialista en Gestión de Desarrollo AdministrativoNajar, Wilber2020-11-28T03:59:08Z2020-11-28T03:59:08Z2020-11-12http://hdl.handle.net/10654/37074instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl presente ensayo permitió realizar un análisis de la relación que existe entre la aplicación de la norma ISO 9001: 2015 y la competitividad en una empresa del sector de alimentos en Colombia para alcanzar un desempeño eficiente en sus procesos y lograr su sostenibilidad, para ello el enfoque empleado fue de tipo cualitativo, ya que permitió la reflexión del problema planteado sin partir de hipótesis previas sino creando las propias, a través de una metodología descriptiva que permitió el análisis del contexto o situaciones del sector de alimentos, con el uso de diferentes herramientas como el marco Pestel, análisis de riesgos utilizando el método Delphi y el planteamiento del plan de acción con objetivos, metas e indicadores de gestión. Se pudo concluir que la industria de alimentos muestra una tendencia futura esperanzadora en tanto se sepan sortear las oportunidades del mercado en lo concerniente al desarrollo de nuevos productos que satisfagan las necesidades y tendencias del nuevo cliente, y plantear planes de acción en el corto, mediano y largo plazo que respondan a los factores cambiantes del entorno.Resumen 4 Abstract 5 Introducción 6 Definición del Problema 9 Objetivo General 11 Objetivos Específicos 11 Marco Teórico 12 Una mirada desde el contexto de las organizaciones del sector de alimentos 12 Análisis del contexto del sector de alimentos 15 Identificación de riesgos en el sector de alimentos 20 Propuesta desde la planeación del sector de alimentos 32 Conclusiones 38 Recomendaciones 40 Referencias Bibliográficas 42This essay allowed an analysis of the relationship between the application of the ISO 9001: 2015 standard and competitiveness in a company in the food sector in Colombia to achieve efficient performance in its processes and achieve its sustainability, for this purpose the approach used was qualitative, since it allowed the reflection of the problem raised without starting from previous hypotheses but creating their own, through a descriptive methodology that allowed the analysis of the context or situations of the food sector, with the use of different tools such as the Pestel framework, risk analysis using the Delphy method and the approach to the action plan with objectives, goals and management indicators. It was possible to conclude that the food industry shows a hopeful future trend as long as they know how to circumvent market opportunities regarding the development of new products that meet the needs and trends of the new client, and propose action plans in the short, medium and long term that respond to the changing factors of the environment.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoPropuesta para el logro de la competitividad de las empresas del sector de alimentos en Colombia a partir de la implementación de la Norma ISO 9001:2015Proposal to achieve the competitiveness of companies in the food sector in Colombia from the implementation of the ISO 9001: 2015 StandardINDUSTRIAS ALIMENTICIASCOMPETITIVIDADASEGURAMIENTO DE LA CALIDADPLANIFICACION ESTRATEGICAADMINISTRACION DE RIESGOSCompetitivenessfood sectorqualityquality management systemISOriskscontextplanningCompetitividadsector de alimentoscalidadsistema de gestión de la calidadISOriesgoscontextoplaneaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gestión de Desarrollo AdministrativoFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Militar Nueva GranadaIcontec. (2015). NTC-ISO 9000-2015. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. . Bogotá: Icontec.ISO(Organización Internacional para la estandarización). (2015). NTC 9001-2015. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá : Icontec.Juran, J. M. (1999). Juran's quality control handbook . New York: McGraw-Hill.Revista Dinero. (13 de 2 de 2020). Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-crecio-la-industria-de-alimentos-en-colombia-en-2019/281691Serna Gómez, H. (2000). Gerencia estratégica : planeación y gestión, teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores.Aldana de Vega, L. Á. (2011). Administracion por Calidad. Bogotá: Universidad de la Sabana.Ayure Garzón, e. j. (2017). La competitividad y el crecimiento de las certificaciones ISO 9001 en. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Camisón, C. (2006). Gestión de la calidad : conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson/Prentice Hall.Castrillón R., M. L. (2018). Estudio sobre la bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia. Anexo 2 Análisis del sector de alimentos y bebidas. Medellin: Corporación BiointropicCIDEAL, Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo. (2005). Planificación estratégica. Guia para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de inserción sociolaboral. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.Cortés, J. M. (2017). Sistema de gestión de calidad: ISO 9001:2015. Bogotá: Ediciones de la U: ICB Editores.Cuevas Oviedo, M. F. (2017). Elaboración de un modelo empresarial para que las pyme del sector de bebidas y alimentos logren incrementar su ciclo de vida en la ciudad de Bogotá. Revista de Investigación Fundación Universidad de América., 119-133.Departamento Administrativo de la Función Pública. (Octubre de 2018). Guía para la administración del riesgo. Bogotá, Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (06 de Diciembre de 2019). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/encuesta-anual-de-servicios-easEstrada Ortiz, D. L. (2017). Certificación de calidad iso 9001 y su efecto en la competitividad de las empresas del sector. Bogtá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.ICONTEC. (2016). Normalización: Aporte a la competitividadInvest in Bogotá. (30 de junio de 2020). Invest in Bogotá. Obtenido de https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/alimentos-y-bebidas-en-bogotaIsotools Excellence. (28 de Febrero de 2018). Isotools Excellence. Plataforma Tecnológica para la Gestión de la Excelencia. Obtenido de https://www.isotools.org/2018/02/28/la-terminologia-utiliza-la-nueva-iso-31000/#:~:text=T%C3%A9rminos%20y%20definiciones,la%20incertidumbre%20en%20los%20objetivos.&text=El%20riesgo%20se%20suele%20expresar,sus%20consecuencias%20y%20su%20probabilidad.Novillo Maldonado, E. P. (2017). Gestión de la Calidad: Un enfoque práctico. Guayaquil: Grupo Compás. Universidad de GuayaquilReal Academia Española. (01 de 01 de 2019). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: https://dle.rae.es/calidadRevista Dinero. (13 de 2 de 2020). Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-crecio-la-industria-de-alimentos-en-colombia-en-2019/281691Calle 100ORIGINALArangoGiraldoMarcela2020.pdfArangoGiraldoMarcela2020.pdfEnsayoapplication/pdf413914http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37074/1/ArangoGiraldoMarcela2020.pdf11b36e10df3c6d32a972b5656fb45731MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37074/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILArangoGiraldoMarcela2020.pdf.jpgArangoGiraldoMarcela2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5019http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37074/3/ArangoGiraldoMarcela2020.pdf.jpga95b8607accb445c78ca984fbda98617MD5310654/37074oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/370742020-12-17 01:18:23.632Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K