Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016
Se realizó el análisis multitemporal de la ciudad de Bogotá D.C con el fin de evidenciar el cambio de las coberturas a causa de la expansión urbana para un periodo de 25 años mediante la clasificación supervisada de imágenes Landsat correspondientes a los años 1991 y 2016. La detección de cambios en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16591
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16591
- Palabra clave:
- Imágenes Landsat
Analisis Multitemporal
Expansión Urbana
Clasificación digital de coberturas.
EXPANSION URBANA
COBERTURA VEGETAL
SATELITES LANDSAT
Images Landsat
Multitemporal Analysis
Urban Expansion
Digital classification of coverages.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_d515aa6895f81d432195b7bcd8fdca87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16591 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016 |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Urban expansion and changes of coverage in the periurban area of the city of Bogotá D. C. - Colombia using the multitemporal analysis of landsat images for the years 1991 and 2016 |
title |
Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016 |
spellingShingle |
Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016 Imágenes Landsat Analisis Multitemporal Expansión Urbana Clasificación digital de coberturas. EXPANSION URBANA COBERTURA VEGETAL SATELITES LANDSAT Images Landsat Multitemporal Analysis Urban Expansion Digital classification of coverages. |
title_short |
Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016 |
title_full |
Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016 |
title_fullStr |
Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016 |
title_full_unstemmed |
Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016 |
title_sort |
Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Riaño Pérez, Felipe Alfredo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Imágenes Landsat Analisis Multitemporal Expansión Urbana Clasificación digital de coberturas. |
topic |
Imágenes Landsat Analisis Multitemporal Expansión Urbana Clasificación digital de coberturas. EXPANSION URBANA COBERTURA VEGETAL SATELITES LANDSAT Images Landsat Multitemporal Analysis Urban Expansion Digital classification of coverages. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
EXPANSION URBANA COBERTURA VEGETAL SATELITES LANDSAT |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Images Landsat Multitemporal Analysis Urban Expansion Digital classification of coverages. |
description |
Se realizó el análisis multitemporal de la ciudad de Bogotá D.C con el fin de evidenciar el cambio de las coberturas a causa de la expansión urbana para un periodo de 25 años mediante la clasificación supervisada de imágenes Landsat correspondientes a los años 1991 y 2016. La detección de cambios en los raster resultantes de las clasificaciones previas se ejecutó con el algoritmo de superposición THMROVR de la librería de análisis espacial de PCI Geomatics y posteriormente se definió el proceso de cambio evidenciado en dichas coberturas. Se determinó que la expansión de la zona urbana de la ciudad de Bogotá se ha concentrado principalmente sobre áreas agrícolas y de vegetación secundaria, adicionalmente dicha expansión ha provocado en zonas colindantes al perímetro urbano un evidente cambio de coberturas naturales a espacios agrícolas. Con el fin de salvaguardar los beneficios ecológicos que ofrecen las coberturas naturales se recomienda a los organismos de control ambiental efectuar un mayor seguimiento de los procesos de urbanización presentados en las periferias de la ciudad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-08T19:51:04Z 2019-12-30T18:03:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-08T19:51:04Z 2019-12-30T18:03:00Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-06-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16591 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16591 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Geomática |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Secretaria Distrital de Hacienda., (2010) https://institutodeestudiosurbanos.info /endatos/0100/0140/01411.htm Dirección nacional de Planeación., (2015). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/I nversiones%20y%20finanzas%20pbli cas/Bogot%C3%A1%2015.pdf Franco, R. & Rodríguez, J., (2005). Análisis MultiteMporal Satelital De Los Bosques Del Carare - Opón Mediante Imágenes Landsat De 1 991 Y 2002. Colombia Forestal. Volumen (9), pp. 157-162. Riaño, M., (2002). Consideraciones y Métodos Para la Detección de Cambios Empleando Imágenes de Satélite en el Municipio de Paipa. Colombia Forestal. Volumen (15), pp. 41-62. Gonzalez, F., Carreño, F., & De Plablo M., (2007). Aplicación de imágenes Landsat (tm y etm+) en estudios geoestructurales en el NO del Macizo Ibérico. Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe. Vol. 32. Pp. 47 – 62. IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. (2008). Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200p. + 164 hojas cartográficas. IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. Hernandez, G., Rojas, R., & Sanchez, C., (2013). Cambios en el uso del suelo asociados a la expansión urbana y la planeación en el corregimiento de Pasquilla, zona rural de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana De Geografía. Volumen (22). Pp. 257-271. pinzón, C., (2012). Transformaciones socioespaciales en el área rural de la localidad 19, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. (1997-2010). Perspectiva Geográfica. Volumen (17). Pp. 97-122. Alcaldía mayor de Bogotá (2015). Ubicación de la ciudad http://www.bogota.gov.co/print/78. Ariza, A., (2013). Productos LDCM - Landsat 8. Grupo Interno de Trabajo en Percepción Remota y Aplicaciones Geográficas de IGAC. Bogotá. Ramos, N., Bell-lloch, I., Galano, S., Estrada, R.,Martín, G., (2009). Software para corregir los datos inválidos en las imágenes Landsat 7. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente. Volumen (9). 17. Pp. 3-11. Polanco, J., (2011). Teledetección De La Vegetación Del Páramo De Belmira Con Imágenes Landsat. Revista Dyna. Volumen (79). 171. Pp. 222-231. Garcia, T., & François, J., (2008). Comparación de metodologías para el mapeo de la cobertura y uso del suelo en el sureste de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Volumen (67). Pp. 7-19. García, A., Cocero, M., Velázquez, S., Blanco, M.,Grande, O., Núñez, M., Tejera, G., (2002). Aplicación De La Teledetección A La Gestión Silvopastoral. Departamento de Geografía De la Universidad Politécnica de Madrid. Ardila, J., Espejo, O., Herrera, J., (2005). Validacion de una metodología de clasificación de imágenes satelitales en un entorno enfocado a objetos. Revista Ingeniería. Volumen (10). 1. Pp. 61-69. Resolución 76 de 1977. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Molina, G., & Albarran A., (2013). Análisis multitemporal y de la estructura horizontal de la cobertura de la tierra: Parque Nacional Yacambú, estado Lara, Venezuela. Revista colombiana de Geografía. Volumen (22), pp. 25-40. Yagüe, B., (2002). Teledetección y transformaciones territoriales en el sur-este de Madrid en el cambio de siglo (1999-2001). Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Volumen (extraordinario,2002). Pp. 519-530. Pinto, J., & Ruiz, T., (2010). Patrones de deforestación y fragamentación 1976-2006 en el municipio San Julián (Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia. Volumen (45).2. Pp. 101-115. Cifuentes, R., & Londoño, L., (2015). Análisis del crecimiento urbano:Una aproximación al estudio de los factores de crecimiento de la de Manizales como aporte a la planificación. Revista Gestión y Ambiente. Volumen (13). Pp. 53-66. Parra, M., (2010). Identificación y Delimitación de Humedales Lénticos en el Valle alto del Río Cauca mediante el procesamiento digital de imágenes de Satélite. Tesis de grado no publicada. Universidad del Valle, Calí, Colombia. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16591/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16591/2/GaravitoGuerreroBeatrizAmalia.2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16591/3/GaravitoGuerreroBeatrizAmalia.2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16591/4/GaravitoGuerreroBeatrizAmalia.2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 409ebb2ae1df64b19b9b7df9bc7f62c1 f19f2796f8f8d54b3eb23aafad635866 f05a632808583997db40c72837070859 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098459117649920 |
spelling |
Riaño Pérez, Felipe AlfredoGaravito Guerrero, Beatriz Amaliabeatrizgaravitoguerrero@gmail.comEspecialista en GeomáticaCalle 1002017-09-08T19:51:04Z2019-12-30T18:03:00Z2017-09-08T19:51:04Z2019-12-30T18:03:00Z2017-06-30http://hdl.handle.net/10654/16591Se realizó el análisis multitemporal de la ciudad de Bogotá D.C con el fin de evidenciar el cambio de las coberturas a causa de la expansión urbana para un periodo de 25 años mediante la clasificación supervisada de imágenes Landsat correspondientes a los años 1991 y 2016. La detección de cambios en los raster resultantes de las clasificaciones previas se ejecutó con el algoritmo de superposición THMROVR de la librería de análisis espacial de PCI Geomatics y posteriormente se definió el proceso de cambio evidenciado en dichas coberturas. Se determinó que la expansión de la zona urbana de la ciudad de Bogotá se ha concentrado principalmente sobre áreas agrícolas y de vegetación secundaria, adicionalmente dicha expansión ha provocado en zonas colindantes al perímetro urbano un evidente cambio de coberturas naturales a espacios agrícolas. Con el fin de salvaguardar los beneficios ecológicos que ofrecen las coberturas naturales se recomienda a los organismos de control ambiental efectuar un mayor seguimiento de los procesos de urbanización presentados en las periferias de la ciudad.The multitemporal analysis of the city of Bogotá D.C was carried out in order to show the change of coverage due to the urban expansion for a period of 25 years through the supervised classification of Landsat images corresponding to the years 1991 and 2016. The detection of changes in the raster resulting from the previous classifications was executed with the THMROVR overlay algorithm of the PCI Geomatics space analysis library and later defined the process of change evidenced in those covers. Artículo de investigación para optar al título de Especialista en Geomática It was determined that the expansion of the urban area of the city of Bogotá has concentrated mainly on agricultural areas and secondary vegetation, additionally this expansion has caused in an area adjacent to the urban perimeter an obvious change from natural coverages to agricultural spaces. In order to safeguard the ecological benefits offered by natural coverages, it is recommended that the environmental control agencies carry out a better monitoring of the urbanization processes presented on the outskirts of the city.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en GeomáticaImágenes LandsatAnalisis MultitemporalExpansión UrbanaClasificación digital de coberturas.EXPANSION URBANACOBERTURA VEGETALSATELITES LANDSATImages LandsatMultitemporal AnalysisUrban ExpansionDigital classification of coverages.Expansión urbana y cambio de coberturas en el área periurbana de la ciudad de Bogotá D. C. - Colombia mediante el análisis multitemporal de imágenes landsat para los años 1991 y 2016Urban expansion and changes of coverage in the periurban area of the city of Bogotá D. C. - Colombia using the multitemporal analysis of landsat images for the years 1991 and 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSecretaria Distrital de Hacienda., (2010) https://institutodeestudiosurbanos.info /endatos/0100/0140/01411.htmDirección nacional de Planeación., (2015). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/I nversiones%20y%20finanzas%20pbli cas/Bogot%C3%A1%2015.pdfFranco, R. & Rodríguez, J., (2005). Análisis MultiteMporal Satelital De Los Bosques Del Carare - Opón Mediante Imágenes Landsat De 1 991 Y 2002. Colombia Forestal. Volumen (9), pp. 157-162.Riaño, M., (2002). Consideraciones y Métodos Para la Detección de Cambios Empleando Imágenes de Satélite en el Municipio de Paipa. Colombia Forestal. Volumen (15), pp. 41-62.Gonzalez, F., Carreño, F., & De Plablo M., (2007). Aplicación de imágenes Landsat (tm y etm+) en estudios geoestructurales en el NO del Macizo Ibérico. Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe. Vol. 32. Pp. 47 – 62.IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. (2008). Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200p. + 164 hojas cartográficas.IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.Hernandez, G., Rojas, R., & Sanchez, C., (2013). Cambios en el uso del suelo asociados a la expansión urbana y la planeación en el corregimiento de Pasquilla, zona rural de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana De Geografía. Volumen (22). Pp. 257-271.pinzón, C., (2012). Transformaciones socioespaciales en el área rural de la localidad 19, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. (1997-2010). Perspectiva Geográfica. Volumen (17). Pp. 97-122.Alcaldía mayor de Bogotá (2015). Ubicación de la ciudad http://www.bogota.gov.co/print/78.Ariza, A., (2013). Productos LDCM - Landsat 8. Grupo Interno de Trabajo en Percepción Remota y Aplicaciones Geográficas de IGAC. Bogotá.Ramos, N., Bell-lloch, I., Galano, S., Estrada, R.,Martín, G., (2009). Software para corregir los datos inválidos en las imágenes Landsat 7. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente. Volumen (9). 17. Pp. 3-11.Polanco, J., (2011). Teledetección De La Vegetación Del Páramo De Belmira Con Imágenes Landsat. Revista Dyna. Volumen (79). 171. Pp. 222-231.Garcia, T., & François, J., (2008). Comparación de metodologías para el mapeo de la cobertura y uso del suelo en el sureste de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Volumen (67). Pp. 7-19.García, A., Cocero, M., Velázquez, S., Blanco, M.,Grande, O., Núñez, M., Tejera, G., (2002). Aplicación De La Teledetección A La Gestión Silvopastoral. Departamento de Geografía De la Universidad Politécnica de Madrid.Ardila, J., Espejo, O., Herrera, J., (2005). Validacion de una metodología de clasificación de imágenes satelitales en un entorno enfocado a objetos. Revista Ingeniería. Volumen (10). 1. Pp. 61-69.Resolución 76 de 1977. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.Molina, G., & Albarran A., (2013). Análisis multitemporal y de la estructura horizontal de la cobertura de la tierra: Parque Nacional Yacambú, estado Lara, Venezuela. Revista colombiana de Geografía. Volumen (22), pp. 25-40.Yagüe, B., (2002). Teledetección y transformaciones territoriales en el sur-este de Madrid en el cambio de siglo (1999-2001). Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Volumen (extraordinario,2002). Pp. 519-530.Pinto, J., & Ruiz, T., (2010). Patrones de deforestación y fragamentación 1976-2006 en el municipio San Julián (Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia. Volumen (45).2. Pp. 101-115.Cifuentes, R., & Londoño, L., (2015). Análisis del crecimiento urbano:Una aproximación al estudio de los factores de crecimiento de la de Manizales como aporte a la planificación. Revista Gestión y Ambiente. Volumen (13). Pp. 53-66.Parra, M., (2010). Identificación y Delimitación de Humedales Lénticos en el Valle alto del Río Cauca mediante el procesamiento digital de imágenes de Satélite. Tesis de grado no publicada. Universidad del Valle, Calí, Colombia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16591/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALGaravitoGuerreroBeatrizAmalia.2017.pdfArtículo de investigaciónapplication/pdf459178http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16591/2/GaravitoGuerreroBeatrizAmalia.2017.pdf409ebb2ae1df64b19b9b7df9bc7f62c1MD52TEXTGaravitoGuerreroBeatrizAmalia.2017.pdf.txtExtracted texttext/plain29158http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16591/3/GaravitoGuerreroBeatrizAmalia.2017.pdf.txtf19f2796f8f8d54b3eb23aafad635866MD53THUMBNAILGaravitoGuerreroBeatrizAmalia.2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6446http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16591/4/GaravitoGuerreroBeatrizAmalia.2017.pdf.jpgf05a632808583997db40c72837070859MD5410654/16591oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/165912019-12-30 13:03:00.37Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |