Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en Colombia

La investigación criminal se puede entender como todos aquellos procedimientos, métodos, procesos y actividades que, haciendo uso de conocimientos científicos, técnicos o artísticos, los utilizan para lograr los fines de la investigación penal, como lo es determinar la ocurrencia o no de un delito,...

Full description

Autores:
Diaz Villota, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45822
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45822
Palabra clave:
law
curriculum
criminal investigation
criminology
judicial police
victimology
forensic sciences
criminal statistics
criminology
INVESTIGACION CRIMINAL
CIENCIAS FORENSES
EJECUCION JUDICIAL
Derecho
Currículo
Investigación criminal
Criminalística
Policía judicial
Estadística criminal
Criminología
Victimología
Ciencias forenses
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_d4f00ff1fee4b90b095910da8ed4fe48
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45822
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Need to integrate the components of criminal investigation into the undergraduate curriculum in law in Colombia
title Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en Colombia
spellingShingle Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en Colombia
law
curriculum
criminal investigation
criminology
judicial police
victimology
forensic sciences
criminal statistics
criminology
INVESTIGACION CRIMINAL
CIENCIAS FORENSES
EJECUCION JUDICIAL
Derecho
Currículo
Investigación criminal
Criminalística
Policía judicial
Estadística criminal
Criminología
Victimología
Ciencias forenses
title_short Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en Colombia
title_full Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en Colombia
title_fullStr Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en Colombia
title_full_unstemmed Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en Colombia
title_sort Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Diaz Villota, Luis Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cano Cuevas, Diego Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Diaz Villota, Luis Fernando
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv law
curriculum
criminal investigation
criminology
judicial police
victimology
forensic sciences
criminal statistics
criminology
topic law
curriculum
criminal investigation
criminology
judicial police
victimology
forensic sciences
criminal statistics
criminology
INVESTIGACION CRIMINAL
CIENCIAS FORENSES
EJECUCION JUDICIAL
Derecho
Currículo
Investigación criminal
Criminalística
Policía judicial
Estadística criminal
Criminología
Victimología
Ciencias forenses
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv INVESTIGACION CRIMINAL
CIENCIAS FORENSES
EJECUCION JUDICIAL
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derecho
Currículo
Investigación criminal
Criminalística
Policía judicial
Estadística criminal
Criminología
Victimología
Ciencias forenses
description La investigación criminal se puede entender como todos aquellos procedimientos, métodos, procesos y actividades que, haciendo uso de conocimientos científicos, técnicos o artísticos, los utilizan para lograr los fines de la investigación penal, como lo es determinar la ocurrencia o no de un delito, las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se produjo y lograr identificar los autores con sus niveles de responsabilidad, por lo cual su conocimiento es esencial para que los abogados aborden de manera integral una investigación penal. Los componentes claramente definidos como lo son la criminalística, policía judicial, estadística delincuencial, ciencias forenses, criminología y victimología no son abordados o son desarrollados parcialmente en los planes de estudio de las facultades de derecho en Colombia como asignaturas obligatorias, en otros casos se convierten en asignaturas opcionales. Lo cual conlleva a que los abogados recién egresados carezcan de herramientas necesarias para realizar una investigación criminal detallada. La actualización de las mallas curriculares de los programas de derecho es el mecanismo idóneo para que la temática de investigación criminal planteada, pueda aportar en la formación integral de los futuros abogados, creando competencias a nivel técnico, científico, legal y social respecto a la investigación de delitos en marco del derecho penal.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-20T16:59:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-20T16:59:14Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45822
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45822
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abidin, C. (2005). La imagen del delincuente en la escuela clásica y en la escuela positiva. Cartapacio de derecho: revista virtual de la Facultad de Derecho, (8), 9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5028471.pdf
Araúz, B., et al. (2022). La criminología victimológica y su eslabón perdido en la actualidad. Revista dilemas contemporáneos. DOI https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3343
Arrubla, C. (1988). Evolución histórica de la criminología: Ensayo de criminología académica. Primera Parte. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (80), 123-165. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/download/4835/4520
Bompadre, F. (2001). La escuela de chicago y el estudio del delito. Derecho a réplica. https://derechoareplica.org/secciones/criminologia/811-la-escuela-de-chicago-y-el-estudio-de
Burgos, Á. (2010). La criminalística y su importancia en el campo forense. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de Costa Rica, (2), 239-239. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67207
Cabello, P., et al. (2023). La criminología en Latinoamérica: Génesis y retos en el siglo XXI. Revista constructos criminológicos. Volumen 3. Numero 4. https://constructoscriminologicos.uanl.mx/index.php/cc/article/view/55/25
Castro, J. Y Aparicio, J. (2008). La investigación criminal y el esclarecimiento de un hecho punible. Revista de criminalidad Policía Nacional de Colombia. Volumen 50. Número 2. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v50n2/v50n2a08.pdf
Cavallo, NA (2017). El currículo: una herramienta para disminuir los casos de corrupción en el quehacer del abogado. http://hdl.handle.net/10654/17144
Cervantes, V. Y Caba, D. (2019). Victimología básica. Visión criminológica – criminalística. Enero – marzo 2020. http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/2001/Articulo10_civtimologia_basica.pdf
Colina, J. D. (2012). Apuntes acerca de la documentoscopia como disciplina auxiliar de la criminalística. Ciencias Forenses y de la Salud, 8. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/forenses/article/view/150/134
Congreso de la República de Colombia. (31 de agosto de 2004). Código de procedimiento penal. Ley 906 de 2004. D.O. No. 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Constitución Política de Colombia, (1991). Editorial Legis. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Corte Constitucional. (29 de junio de 2017). Sentencia SU 414. M.S. Rojas, A. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/su414-17.htm
Duran, A. M. (2014). El sistema oral acusatorio en Colombia: Reforma y habitus jurídico: Reforma y habitus jurídico. Verba luris, (32), 73-91. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/download/38/35
Escobar, K. (2019). Las ciencias forenses y la innovación tecnológica. Gaceta internacional de ciencias forenses. Número 34. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/72869/7181815.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista electrónica de Ciencia Penal y criminología, 33(1), 1-33. https://ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-11/Unidad1/NUEVASLECTURAS/Fattah_victimologia_pasado_presente_y_futuro.pdf
Fiscalía General de la Nación. (2018). Manual único de policía judicial. Colombia. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
Fiscalía General de la Nación. (2018). Manual del sistema de cadena de custodia. Colombia. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL-DEL-SISTEMA-DE-CADENA-DE-CUSTODIA.pdf
Gil, D. (2016). ¿Qué es la criminología?: Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y cambio social, 13(44), 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456246.pdf
Goñi, M., Y Meseguer, S. (2010). Diseño Curricular Centrado en las Competencias que debe Adquirir el Estudiante del Grado en Derecho. Formación universitaria, 3(2), 37-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000200006
Hikal, W. (2013). El presente y el futuro de la victimología criminológica. Visión Criminológica. https://www.academia.edu/download/33805005/Vision_Criminologica-Criminalistica_2.pdf#page=18
Jiménez Rojas, I. A. (2001). La autopsia psicológica como instrumento de investigación. Revista colombiana de psiquiatría, 30(3), 271-276. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502001000300006&script=sci_arttext
Mora, W. (sf). Las ciencias forenses. https://docentes.unibe.edu.do/wp-content/uploads/2017/11/Las-ciencias-forenses.pdf
Morán, Y. (2021). La importancia de la fotografía forense en la investigación de los hechos. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/5704/Yarelys%20Mor%C3%A1n-LICENCIATURA.pdf?sequence=5
Morillas, D. (2004). Introducción a la Criminología. Revista de Derecho, (8), 29-59. http://repositorio.uca.edu.ni/899/1/29-59.pdf
Niño, S. (2020). El discurso profano del derecho penal colombiano. Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/57740/1._Nino_Aguilar%5B1%5D.pdf?sequence=1
Norza, E. Y Espino, G. (2011). Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010. Revista criminalidad Policía Nacional de Colombia. Volumen 53. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-31082011000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Olaeta, H. (2008). Estadísticas criminales y sistemas de información. Ilsed. Argentina. https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/3899
Palomo, R., Y Riveros, C. (2015). La transformación curricular en Derecho: consideraciones desde la experiencia docente y de gestión académica. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 2(2), Pág. 55–75. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2015.38145
Pérez, E. (2011). Psiquiatría forense. Temis. Bogotá. p, 78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25125w/Psiquiatria_forense.pdf
Pesantes, L., et al. (2019). Importancia de la investigación judicial y criminalística en la determinación de la veracidad del delito. Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000400443&script=sci_arttext
Portillo, A. (2018). El nuevo foro de la Colonia Patricia: análisis arquitectónico, estilístico y funcional. En El foro novum de colonia patricia . CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4366931
Reyes, E. (2000). Derecho penal. Editorial Temis S.A.
Robles, C. R. (2018). Nociones generales de criminalística. Anuario de Derecho, (48), 245-253. https://revistas.up.ac.pa/index.php/anuario_derecho/article/view/1114/929
Rojas, A. (2021). La escuela de chicago. La querella digital. https://www.laquerelladigital.com/la-escuela-de-chicago/
Rodríguez, S. (2014). Reformas al currículo y regulación a la enseñanza del derecho: El caso de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Derecho Público, (32), 21-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4760255
Sanabria, C., Y Osorio, H. (2015). Ciencias forenses y antropología forense en el posconflicto colombiano. Revista criminalidad, 57(3), 119-134. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082015000300009&script=sci_arttext
Saraiva, B. (2020). Escuelas de criminología y criminología y sus influencias en la formación de un perfil criminógeno en las sociedades. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 05, Vol. 07, págs. 127-136. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ley/escuelas-criminologicas
Stabback, P. (2016). ¿Qué hace un currículo de calidad? https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4256
Triana de Sin, M. E., Y Muñoz de Moncada, M. F. (2008). Revista Criminalidad, un acierto estadístico y criminológico. Revista Criminalidad, 50(1), 99-108. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082008000100007&script=sci_arttext
Valenzuela, K. G. (2009). La Escuela Clásica en Criminología y Algunos de sus Planteamientos Actuales. Cuadernos de Postgrado en Psicología UV, 62.
Universidad Militar Nueva Granada, (2023). Tomado de página oficial https://www.umng.edu.co/programas/pregrados/derecho
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45822/1/DiazVillotaLuisFernando2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45822/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ca76763f7740d86e59215b9586f0a542
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098414856208384
spelling Cano Cuevas, Diego FernandoDiaz Villota, Luis FernandoEspecialista en Docencia UniversitariaColombiaCalle 1002024-02-20T16:59:14Z2024-02-20T16:59:14Z2023-11-28http://hdl.handle.net/10654/45822instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa investigación criminal se puede entender como todos aquellos procedimientos, métodos, procesos y actividades que, haciendo uso de conocimientos científicos, técnicos o artísticos, los utilizan para lograr los fines de la investigación penal, como lo es determinar la ocurrencia o no de un delito, las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se produjo y lograr identificar los autores con sus niveles de responsabilidad, por lo cual su conocimiento es esencial para que los abogados aborden de manera integral una investigación penal. Los componentes claramente definidos como lo son la criminalística, policía judicial, estadística delincuencial, ciencias forenses, criminología y victimología no son abordados o son desarrollados parcialmente en los planes de estudio de las facultades de derecho en Colombia como asignaturas obligatorias, en otros casos se convierten en asignaturas opcionales. Lo cual conlleva a que los abogados recién egresados carezcan de herramientas necesarias para realizar una investigación criminal detallada. La actualización de las mallas curriculares de los programas de derecho es el mecanismo idóneo para que la temática de investigación criminal planteada, pueda aportar en la formación integral de los futuros abogados, creando competencias a nivel técnico, científico, legal y social respecto a la investigación de delitos en marco del derecho penal.Criminal investigation can be understood as all those procedures, methods, processes and activities that, using scientific, technical or artistic knowledge, use them to achieve the purposes of the criminal investigation, such as determining the occurrence or not of a crime, the circumstances of the manner, time and place in which it occurred and to identify the perpetrators with their levels of responsibility, which is why their knowledge is essential for lawyers to comprehensively approach a criminal investigation. Clearly defined components such as criminology, judicial police, crime statistics, forensic sciences, criminology and victimology are not addressed or are partially developed in the study plans of law schools in Colombia as mandatory subjects, in other cases they become in optional subjects. Which means that recently graduated lawyers lack the necessary tools to carry out a detailed criminal investigation. The updating of the curricular frameworks of the law programs is the ideal mechanism so that the topic of criminal investigation raised can contribute to the comprehensive training of future lawyers, creating skills at a technical, scientific, legal and social level with respect to investigation. of crimes within the framework of criminal law.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Necesidad de integrar los componentes de la investigación criminal en el currículo del pregrado en derecho en ColombiaNeed to integrate the components of criminal investigation into the undergraduate curriculum in law in ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1flawcurriculumcriminal investigationcriminologyjudicial policevictimologyforensic sciencescriminal statisticscriminologyINVESTIGACION CRIMINALCIENCIAS FORENSESEJECUCION JUDICIALDerechoCurrículoInvestigación criminalCriminalísticaPolicía judicialEstadística criminalCriminologíaVictimologíaCiencias forensesEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAbidin, C. (2005). La imagen del delincuente en la escuela clásica y en la escuela positiva. Cartapacio de derecho: revista virtual de la Facultad de Derecho, (8), 9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5028471.pdfAraúz, B., et al. (2022). La criminología victimológica y su eslabón perdido en la actualidad. Revista dilemas contemporáneos. DOI https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3343Arrubla, C. (1988). Evolución histórica de la criminología: Ensayo de criminología académica. Primera Parte. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (80), 123-165. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/download/4835/4520Bompadre, F. (2001). La escuela de chicago y el estudio del delito. Derecho a réplica. https://derechoareplica.org/secciones/criminologia/811-la-escuela-de-chicago-y-el-estudio-deBurgos, Á. (2010). La criminalística y su importancia en el campo forense. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de Costa Rica, (2), 239-239. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67207Cabello, P., et al. (2023). La criminología en Latinoamérica: Génesis y retos en el siglo XXI. Revista constructos criminológicos. Volumen 3. Numero 4. https://constructoscriminologicos.uanl.mx/index.php/cc/article/view/55/25Castro, J. Y Aparicio, J. (2008). La investigación criminal y el esclarecimiento de un hecho punible. Revista de criminalidad Policía Nacional de Colombia. Volumen 50. Número 2. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v50n2/v50n2a08.pdfCavallo, NA (2017). El currículo: una herramienta para disminuir los casos de corrupción en el quehacer del abogado. http://hdl.handle.net/10654/17144Cervantes, V. Y Caba, D. (2019). Victimología básica. Visión criminológica – criminalística. Enero – marzo 2020. http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/2001/Articulo10_civtimologia_basica.pdfColina, J. D. (2012). Apuntes acerca de la documentoscopia como disciplina auxiliar de la criminalística. Ciencias Forenses y de la Salud, 8. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/forenses/article/view/150/134Congreso de la República de Colombia. (31 de agosto de 2004). Código de procedimiento penal. Ley 906 de 2004. D.O. No. 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.htmlConstitución Política de Colombia, (1991). Editorial Legis. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125Corte Constitucional. (29 de junio de 2017). Sentencia SU 414. M.S. Rojas, A. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/su414-17.htmDuran, A. M. (2014). El sistema oral acusatorio en Colombia: Reforma y habitus jurídico: Reforma y habitus jurídico. Verba luris, (32), 73-91. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/download/38/35Escobar, K. (2019). Las ciencias forenses y la innovación tecnológica. Gaceta internacional de ciencias forenses. Número 34. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/72869/7181815.pdf?sequence=1&isAllowed=yFattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista electrónica de Ciencia Penal y criminología, 33(1), 1-33. https://ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-11/Unidad1/NUEVASLECTURAS/Fattah_victimologia_pasado_presente_y_futuro.pdfFiscalía General de la Nación. (2018). Manual único de policía judicial. Colombia. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdfFiscalía General de la Nación. (2018). Manual del sistema de cadena de custodia. Colombia. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL-DEL-SISTEMA-DE-CADENA-DE-CUSTODIA.pdfGil, D. (2016). ¿Qué es la criminología?: Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y cambio social, 13(44), 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456246.pdfGoñi, M., Y Meseguer, S. (2010). Diseño Curricular Centrado en las Competencias que debe Adquirir el Estudiante del Grado en Derecho. Formación universitaria, 3(2), 37-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000200006Hikal, W. (2013). El presente y el futuro de la victimología criminológica. Visión Criminológica. https://www.academia.edu/download/33805005/Vision_Criminologica-Criminalistica_2.pdf#page=18Jiménez Rojas, I. A. (2001). La autopsia psicológica como instrumento de investigación. Revista colombiana de psiquiatría, 30(3), 271-276. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502001000300006&script=sci_arttextMora, W. (sf). Las ciencias forenses. https://docentes.unibe.edu.do/wp-content/uploads/2017/11/Las-ciencias-forenses.pdfMorán, Y. (2021). La importancia de la fotografía forense en la investigación de los hechos. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/5704/Yarelys%20Mor%C3%A1n-LICENCIATURA.pdf?sequence=5Morillas, D. (2004). Introducción a la Criminología. Revista de Derecho, (8), 29-59. http://repositorio.uca.edu.ni/899/1/29-59.pdfNiño, S. (2020). El discurso profano del derecho penal colombiano. Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/57740/1._Nino_Aguilar%5B1%5D.pdf?sequence=1Norza, E. Y Espino, G. (2011). Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010. Revista criminalidad Policía Nacional de Colombia. Volumen 53. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-31082011000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=esOlaeta, H. (2008). Estadísticas criminales y sistemas de información. Ilsed. Argentina. https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/3899Palomo, R., Y Riveros, C. (2015). La transformación curricular en Derecho: consideraciones desde la experiencia docente y de gestión académica. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 2(2), Pág. 55–75. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2015.38145Pérez, E. (2011). Psiquiatría forense. Temis. Bogotá. p, 78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25125w/Psiquiatria_forense.pdfPesantes, L., et al. (2019). Importancia de la investigación judicial y criminalística en la determinación de la veracidad del delito. Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000400443&script=sci_arttextPortillo, A. (2018). El nuevo foro de la Colonia Patricia: análisis arquitectónico, estilístico y funcional. En El foro novum de colonia patricia . CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4366931Reyes, E. (2000). Derecho penal. Editorial Temis S.A.Robles, C. R. (2018). Nociones generales de criminalística. Anuario de Derecho, (48), 245-253. https://revistas.up.ac.pa/index.php/anuario_derecho/article/view/1114/929Rojas, A. (2021). La escuela de chicago. La querella digital. https://www.laquerelladigital.com/la-escuela-de-chicago/Rodríguez, S. (2014). Reformas al currículo y regulación a la enseñanza del derecho: El caso de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Derecho Público, (32), 21-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4760255Sanabria, C., Y Osorio, H. (2015). Ciencias forenses y antropología forense en el posconflicto colombiano. Revista criminalidad, 57(3), 119-134. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082015000300009&script=sci_arttextSaraiva, B. (2020). Escuelas de criminología y criminología y sus influencias en la formación de un perfil criminógeno en las sociedades. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 05, Vol. 07, págs. 127-136. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ley/escuelas-criminologicasStabback, P. (2016). ¿Qué hace un currículo de calidad? https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4256Triana de Sin, M. E., Y Muñoz de Moncada, M. F. (2008). Revista Criminalidad, un acierto estadístico y criminológico. Revista Criminalidad, 50(1), 99-108. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082008000100007&script=sci_arttextValenzuela, K. G. (2009). La Escuela Clásica en Criminología y Algunos de sus Planteamientos Actuales. Cuadernos de Postgrado en Psicología UV, 62.Universidad Militar Nueva Granada, (2023). Tomado de página oficial https://www.umng.edu.co/programas/pregrados/derechoORIGINALDiazVillotaLuisFernando2023.pdfDiazVillotaLuisFernando2023.pdfEnsayoapplication/pdf605513http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45822/1/DiazVillotaLuisFernando2023.pdfca76763f7740d86e59215b9586f0a542MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45822/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45822oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/458222024-02-20 11:59:16.232open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K