Sobrevida y resultados clínicos de los pacientes nacidos en Bogotá entre enero de 2009 y diciembre de 2013 con atresia esofágica
Determinar la sobrevida de los pacientes nacidos con atresia esofágica en Bogotá, además de los resultados clínicos de su tratamiento, comparando algunas variables con sus controles sanos. Metodología: Se utilizó la base de datos del Programa de Vigilancia de Malformaciones Congénitas de la ciudad d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7269
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7269
- Palabra clave:
- Atresia de esófago
Resultados
Sobrevida
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO
ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS RECIEN NACIDOS
MORTALIDAD INFANTIL
esophageal atresia
results
survival
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Determinar la sobrevida de los pacientes nacidos con atresia esofágica en Bogotá, además de los resultados clínicos de su tratamiento, comparando algunas variables con sus controles sanos. Metodología: Se utilizó la base de datos del Programa de Vigilancia de Malformaciones Congénitas de la ciudad de Bogotá (BCMSP) para obtener los datos de pacientes nacidos con atresia esofágica entre enero de 2009 y diciembre de 2013. Se incluyeron en el estudio 22 pacientes. Se indagó sobre el estado de salud actual del caso, determinando si se encontraba vivo o fallecido. Se obtuvo información sobre la historia perinatal, tipo de atresia esofágica, cirugías realizadas, y presencia de síntomas respiratorios, gastrointestinales, y osteomusculares después de la cirugía y al año de vida, así como información de los controles a los que asistió con el cirujano pediatra. Un cuestionario similar, indagando sobre historia perinatal fue realizado a un grupo de 22 controles sanos. Resultados Edad promedio de 3,9 meses, con 1,2 niñas por cada niño del estudio. Más de la mitad de los pacientes no contaban con diagnóstico prenatal. Actualmente la mitad de los pacientes han sobrevivido. 59% de los pacientes presentaron algún tipo de fistula. El 50% tuvo la primera cirugía entre el primer o segundo día de vida. Más de la mitad presentaron alguna complicación. En la evaluación de síntomas persistentes 20% presentaron infecciones respiratorias, el reflujo gastroesofágico y la disfagia se presentaron en igual proporción de pacientes, y al año continuaban con estos síntomas. Entre los casos y controles se encontraron diferencias significativas entre la edad gestacional y el peso al nacer siendo menores para los casos. |
---|