Importancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"

El presente ensayo pretende mostrar la importancia que tiene la Bioética en la Educación Superior Colombiana, con el objeto de poder vislumbrar su inmenso campo de acción el cual busca ayudar a formar estudiantes, profesionales y futuros profesionales con bases axiológicas robustas encaminadas a un...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6961
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6961
Palabra clave:
Aprender a desaprender para Reaprender
Bioética
Colombia
Estado
Educación Superior
Intolerancia
BIOETICA - ENSEÑANZA
EDUCACION SUPERIOR
Learn to unlearn to relearn
bioethics
Colombia
State
higher education
intolerance
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_d32c0957198c940b42316bf1d518c2cc
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6961
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Importancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Importance of the Institutionalization of the bioethics in the Colombian higher education "Learning to unlearn to relearn"
title Importancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"
spellingShingle Importancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"
Aprender a desaprender para Reaprender
Bioética
Colombia
Estado
Educación Superior
Intolerancia
BIOETICA - ENSEÑANZA
EDUCACION SUPERIOR
Learn to unlearn to relearn
bioethics
Colombia
State
higher education
intolerance
title_short Importancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"
title_full Importancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"
title_fullStr Importancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"
title_full_unstemmed Importancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"
title_sort Importancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Neira Sánchez, Fabio Orlando
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprender a desaprender para Reaprender
Bioética
Colombia
Estado
Educación Superior
Intolerancia
topic Aprender a desaprender para Reaprender
Bioética
Colombia
Estado
Educación Superior
Intolerancia
BIOETICA - ENSEÑANZA
EDUCACION SUPERIOR
Learn to unlearn to relearn
bioethics
Colombia
State
higher education
intolerance
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv BIOETICA - ENSEÑANZA
EDUCACION SUPERIOR
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Learn to unlearn to relearn
bioethics
Colombia
State
higher education
intolerance
description El presente ensayo pretende mostrar la importancia que tiene la Bioética en la Educación Superior Colombiana, con el objeto de poder vislumbrar su inmenso campo de acción el cual busca ayudar a formar estudiantes, profesionales y futuros profesionales con bases axiológicas robustas encaminadas a un desarrollo integral e interdisciplinar que la educación del siglo XXI demanda, que dé como resultado mitigar los altos índices de intolerancia que hay en nuestro país siendo este un flagelo que ha caracterizado a la sociedad Colombiana a lo largo de su historia, repercutiendo en los altos índices de violencia con lo cual se hace necesario proponer caminos de dialogo y consensos en donde encontramos que la verdad no es tuya ni mía sino que todos podemos ser constructores de conocimiento, el cual este encaminado en los principios morales y éticos en defensa de la vida y la dignidad humana al igual que la solidaridad y el bienestar social en donde podamos encontrar en la Bioética el puente que une a las Ciencia con las humanidades, y donde dicho puente está construido con unas bases pedagógicas encaminadas al “Aprender a Desaprender para Reaprender” muchos de los conceptos, creencias, costumbres y pensamientos que no son propicios para los Colombianos si se quiere en verdad cambiar nuestra identidad de intolerancia y construir una mejor sociedad en donde tanto el Estado Colombiano como la Educación Superior tiene una gran y ardua pero maravillosa tarea que dé como resultado una mejor calidad de vida para todos los colombianos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-03T16:53:52Z
2019-12-30T17:08:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-03T16:53:52Z
2019-12-30T17:08:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-09-25
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6961
url http://hdl.handle.net/10654/6961
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bermúdez, C (2006).Necesidad de la Bioética en la Educación Superior. Universidad Javeriana. Bogotá Cortina A. (2011). El quehacer ético. Una guía para la educación moral. Madrid: Grupo Santillana. Diccionario (2014).De la lengua española. Madrid. Edición 23 El tiempo (2015). Colombia, el país más violento del continente, según índice de paz, Recuperado el 03 julio 2015, de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/colombia-el-pais-mas-violento-del-continente/15965877 Francesc, A.(2001). Bioética: orígenes, presente y futuro. Instituto Borja de Bioética. ISBN 84-7100-799-1 Galileo.edu (2013).Aprender-desaprender-y Reaprender, Recuperado el 08 agosto 2015, de http://www.galileo.edu/facom/noticias/aprender-desaprender-y-reaprender/ Gómez (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: Estado, instituciones, pertinencia, equidad social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Hottois, G. (2007). ¿Qué es la Bioética? Universidad el Bosque. Bogotá. Linares, P. (2012). Bioética y Universidad en América Latina. Propuesta de una estructura para la formación integral profesional. Universidad El Bosque. Bogotá López, N. (2003). Conflicto, violencia y actores sociales en Medellín. Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín. Potter, V. (1971). Bioética Puente al futuro. Primera Edición Sevilla, S. (1990). Leviatán. Universidad de Valencia. España versión en Castellano Snow, (1958).Las dos Culturas. Buenos Aires. Ediciones nueva visión Tejada. (2004).La política de la tolerancia. México UNESCO, (2015).América Latina y el Caribe Revisión Regional 2015 la Educación para todos. UNESCO. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos humanos. Paris.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6961/1/Ensayo%20de%20Especializacion%20Gabriel%20Chesed..pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6961/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6961/3/Ensayo%20de%20Especializacion%20Gabriel%20Chesed..pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6961/4/Ensayo%20de%20Especializacion%20Gabriel%20Chesed..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 95b84e017594e693902a51161b3fa334
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
dfa51f4e19678b12d5ee551432d63177
eda235f19ad1b05fa5ed57034e5fcee4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098361762611200
spelling Neira Sánchez, Fabio OrlandoTorres Sánchez, Gabriel Chesedd6900605@unimlitar.edu.coEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002015-12-03T16:53:52Z2019-12-30T17:08:48Z2015-12-03T16:53:52Z2019-12-30T17:08:48Z2015-09-25http://hdl.handle.net/10654/6961El presente ensayo pretende mostrar la importancia que tiene la Bioética en la Educación Superior Colombiana, con el objeto de poder vislumbrar su inmenso campo de acción el cual busca ayudar a formar estudiantes, profesionales y futuros profesionales con bases axiológicas robustas encaminadas a un desarrollo integral e interdisciplinar que la educación del siglo XXI demanda, que dé como resultado mitigar los altos índices de intolerancia que hay en nuestro país siendo este un flagelo que ha caracterizado a la sociedad Colombiana a lo largo de su historia, repercutiendo en los altos índices de violencia con lo cual se hace necesario proponer caminos de dialogo y consensos en donde encontramos que la verdad no es tuya ni mía sino que todos podemos ser constructores de conocimiento, el cual este encaminado en los principios morales y éticos en defensa de la vida y la dignidad humana al igual que la solidaridad y el bienestar social en donde podamos encontrar en la Bioética el puente que une a las Ciencia con las humanidades, y donde dicho puente está construido con unas bases pedagógicas encaminadas al “Aprender a Desaprender para Reaprender” muchos de los conceptos, creencias, costumbres y pensamientos que no son propicios para los Colombianos si se quiere en verdad cambiar nuestra identidad de intolerancia y construir una mejor sociedad en donde tanto el Estado Colombiano como la Educación Superior tiene una gran y ardua pero maravillosa tarea que dé como resultado una mejor calidad de vida para todos los colombianos.The present essay intends to show the importance that has the bioethics in the Colombian higher education, in order to be able to glimpse his immense field of action which seeks to help train students, professionals and future professionals with robust axiological bases aimed at a comprehensive and interdisciplinary development of XXIst century education demands, to give as a result mitigate the high rates of intolerance that exist in our country and this is a scourge that has characterized to the Columbian society throughout its history, which has impacted on the high rates of violence where it is necessary to propose ways of dialogue and consensus where we find that the truth is not yours nor mine but it all can be builders of knowledge which this heading in the moral and ethical principles in defense of life and human dignity as well as solidarity and social well-being where you can find in bioethics the bridge that unites science with the humanites, and where said bridge is buit whit a pedagogical basis aimed at the "learn to unlearn to relearn" many of the concepts, beliefs, customs and thoughts that are not conducive to Colombians if you want to really change our identity of intolerance and build a better society where both the Colombian Government and higher education have a great and arduous but wonderful job giving result in a better quality of life for Colombians.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaAprender a desaprender para ReaprenderBioéticaColombiaEstadoEducación SuperiorIntoleranciaBIOETICA - ENSEÑANZAEDUCACION SUPERIORLearn to unlearn to relearnbioethicsColombiaStatehigher educationintoleranceImportancia de la Institucionalizacion de la Bioética en la Educación Superior Colombiana "Aprender a Desaprender para Reaprender"Importance of the Institutionalization of the bioethics in the Colombian higher education "Learning to unlearn to relearn"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBermúdez, C (2006).Necesidad de la Bioética en la Educación Superior. Universidad Javeriana. Bogotá Cortina A. (2011). El quehacer ético. Una guía para la educación moral. Madrid: Grupo Santillana. Diccionario (2014).De la lengua española. Madrid. Edición 23 El tiempo (2015). Colombia, el país más violento del continente, según índice de paz, Recuperado el 03 julio 2015, de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/colombia-el-pais-mas-violento-del-continente/15965877 Francesc, A.(2001). Bioética: orígenes, presente y futuro. Instituto Borja de Bioética. ISBN 84-7100-799-1 Galileo.edu (2013).Aprender-desaprender-y Reaprender, Recuperado el 08 agosto 2015, de http://www.galileo.edu/facom/noticias/aprender-desaprender-y-reaprender/ Gómez (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: Estado, instituciones, pertinencia, equidad social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Hottois, G. (2007). ¿Qué es la Bioética? Universidad el Bosque. Bogotá. Linares, P. (2012). Bioética y Universidad en América Latina. Propuesta de una estructura para la formación integral profesional. Universidad El Bosque. Bogotá López, N. (2003). Conflicto, violencia y actores sociales en Medellín. Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín. Potter, V. (1971). Bioética Puente al futuro. Primera Edición Sevilla, S. (1990). Leviatán. Universidad de Valencia. España versión en Castellano Snow, (1958).Las dos Culturas. Buenos Aires. Ediciones nueva visión Tejada. (2004).La política de la tolerancia. México UNESCO, (2015).América Latina y el Caribe Revisión Regional 2015 la Educación para todos. UNESCO. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos humanos. Paris.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEnsayo de Especializacion Gabriel Chesed..pdfapplication/pdf512256http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6961/1/Ensayo%20de%20Especializacion%20Gabriel%20Chesed..pdf95b84e017594e693902a51161b3fa334MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6961/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTEnsayo de Especializacion Gabriel Chesed..pdf.txtExtracted texttext/plain44269http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6961/3/Ensayo%20de%20Especializacion%20Gabriel%20Chesed..pdf.txtdfa51f4e19678b12d5ee551432d63177MD53THUMBNAILEnsayo de Especializacion Gabriel Chesed..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7606http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6961/4/Ensayo%20de%20Especializacion%20Gabriel%20Chesed..pdf.jpgeda235f19ad1b05fa5ed57034e5fcee4MD5410654/6961oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/69612019-12-30 12:08:48.827Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K