Articulación de la educación media con la superior en el manejo integrado de cultivos hortícolas

Este proyecto de articulación tiene como finalidad capacitar estudiantes de bachillerato de colegios departamentales de la zona, que se encuentren cursando décimo y/o undécimo grado, en temas de importancia para el sector hortícola, como son el riego, la fertilización y la sanidad vegetal. Comprende...

Full description

Autores:
Cortés Rojas, María Elena
García Romero, Luis Alejandro
Merchán Merchán, Helda Mary
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/456
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/456
Palabra clave:
ENSEÑANZA - EXTENSION AGRICOLA
CAPACITACION - EXTENSION AGRICOLA
METODOS PEDAGOGICOS
Educación ambiental
Cultivos horticolas
Enseñanza manejo integrado
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este proyecto de articulación tiene como finalidad capacitar estudiantes de bachillerato de colegios departamentales de la zona, que se encuentren cursando décimo y/o undécimo grado, en temas de importancia para el sector hortícola, como son el riego, la fertilización y la sanidad vegetal. Comprende la asociación de los municipios de Cajicá donde se encuentra ubicada la sede de la Facultad de Ciencias de la Universidad Militar Nueva Granada y Chía específicamente la vereda Fagua con la empresa de flores MG. Consultores y el Colegio Departamental Fagua. Esta zona se encuentra inmersa en un área mucho mayor que se conoce como la Asociación de Municipios de la Provincia de Sabana Centro (Asocentro), creada en la década de los ochenta y conformada por 11 municipios (Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopo, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquira) de vocación agropecuaria, enfocada a la solución de problemas como lo son el de mejorar la calidad de vida y el bienestar social de los habitantes de la región, la toma de decisiones de impacto regional relacionadas con el agro, la creación de un área agropolitana que funcione como fuente de productos agrícolas para la capital y el fortalecimiento del desarrollo de actividades agrícolas como el cultivo de flores. De esta forma se busca aplicar los avances y resultados obtenidos de las investigaciones en la universidad a la comunidad de su área de impacto directo (ASOCENTRO).