El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?

En el presente artículo se analizan las medidas e iniciativas que se deben implementar en la ciudad de Bogotá, por parte del sector empresarial y del gobierno, para incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte, teniendo en cuenta la importancia de este elemento para reducir la congesti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14560
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14560
Palabra clave:
Biclicleta
Transporte
Incentivos
Gobierno
Empresas
BICLICLETAS
BICICLETA - TRANSPORTE
CONGESTION DEL TRANSITO
Bicycle
Transport
incentives
government
Business
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_d242a6446a12593ad3302d95c3a357cc
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14560
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Bicycle use as a means of transportation in the city of bogota: what should the companies and the colombian government to encourage use?
title El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?
spellingShingle El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?
Biclicleta
Transporte
Incentivos
Gobierno
Empresas
BICLICLETAS
BICICLETA - TRANSPORTE
CONGESTION DEL TRANSITO
Bicycle
Transport
incentives
government
Business
title_short El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?
title_full El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?
title_fullStr El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?
title_full_unstemmed El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?
title_sort El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pereira Silva, Jackson Paul
dc.subject.spa.fl_str_mv Biclicleta
Transporte
Incentivos
Gobierno
Empresas
topic Biclicleta
Transporte
Incentivos
Gobierno
Empresas
BICLICLETAS
BICICLETA - TRANSPORTE
CONGESTION DEL TRANSITO
Bicycle
Transport
incentives
government
Business
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv BICLICLETAS
BICICLETA - TRANSPORTE
CONGESTION DEL TRANSITO
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Bicycle
Transport
incentives
government
Business
description En el presente artículo se analizan las medidas e iniciativas que se deben implementar en la ciudad de Bogotá, por parte del sector empresarial y del gobierno, para incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte, teniendo en cuenta la importancia de este elemento para reducir la congestión vial, apoyar el desarrollo sostenible de la ciudad, mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos, y reduciendo los impactos negativos que son causados para el medio ambiente. Para ello, se analizan las problemáticas y dificultades particulares que existen en la ciudad para trasportarse en bicicleta, y se examinan las principales iniciativas que se han desarrollado para favorecer el uso de este medio de transporte, como la construcción de las ciclorutas. Se parte de la noción que el uso de la bicicleta ayuda a mejorar el uso y el aprovechamiento del espacio público, y apoya considerablemente el mejoramiento de las condiciones de movilidad. Principalmente, se concluye que a pesar que el número de viajes en bicicleta aumenta continuamente en la ciudad, esto no se debe a buenas acciones administrativas para mejorar la infraestructura vial y la seguridad, sino a la necesidad de las personas que deben movilizarse en una ciudad que presenta una enorme congestión y tráfico, por lo cual se recomienda establecer acciones oportunas y efectivas para mejorar la experiencia de trasportarse en bicicleta en Bogotá.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-22T16:16:19Z
2019-12-30T14:11:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-22T16:16:19Z
2019-12-30T14:11:57Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-09-06
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14560
url http://hdl.handle.net/10654/14560
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana Espacio, medio ambiente y equidad. [En línea]. Recuperado el 11 de agosto del 2016 en: https://www.caf.com/media/3155/An%C3%A1lisis_movilidad_urbana.pdf.
Aramburu, M. (2008): Usos y significados del espacio público. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 3(8), 143-151.
Ballesteros. J. (2014).Obstáculos y limitaciones para la implementación de política de uso de la bicicleta en Colombia. Casos: Bogotá D.C., Medellín y Pereira. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Tesis de Maestría. Facultad de Arquitectura.
Barter, A., y Raad, T. (2000). Takin Steps: A community action guide to people-centred, equitable and sustainable urban transport. Malaysia: T.s. Network.
Betsill, M. (2004) Transnational Networks and Global Environmental Governance: The Cities for Climate Protection Program. Estados Unidos: International Studies Quarterly.
Bianchi. H. (2008).Uso y movilidad de la bicicleta en la ciudad: Plan de Incentivo al Transporte No Motorizado (TNM) en Recoleta. Santiago: Pontificia universidad católica de chile.
Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Madrid: Taurus.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Movilidad en bicicleta en Bogotá. [En línea]. Recuperado el 11 de agosto del 2016 en: https://www.dutchcycling.nl/images/clients/57Colombia1.pdf.
Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Madrid: Ed. Alianza.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Política Nacional de Espacio Público. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación.
El Espectador. (2016). Robo de bicicletas en Bogotá. [En línea]. Recuperado el 11 de agosto del 2016 en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/cayo-alias-pirulito-menor-tenia-azotados-los-ciclistas-articulo-627962
El Tiempo. (2016). Cada día se roban tres bicicletas en Bogotá. [En línea]. Recuperado el 19 de agosto del 2016 en: http://www.eltiempo.com/bogota/robo-de-bicicletas-en-bogota/16549550.
Girardet, H. (1992). Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible. Madrid, España: Celeste.
Litman, T. (2006). Gestión de la movilidad. Eschborn, Alemania: División 44, Medio Ambiente e Infraestructura, proyecto sectorial de servicio de asesoría en política de transporte, GTZ. Recuperado de http://www.sutp.org/component/phocad.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2013). Mecanismos de Recuperación del Espacio Público. Bogotá D.C.
Pachón, A. (1992), El transporte en Bogotá, “situación actual y perspectivas para el futuro”. Misión siglo XXI, Bogotá.
Pardo, C. y Moreno, C. (2011). Recomendaciones a la prueba piloto del sistema “BiciBog”. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Desapcio con el apoyo de ITDP.
Pinto, N., y Endara G. (2014): Mujeres en bicicleta: una expresión de libertad que trasciende fronteras. Quito: Biciunión.
Prada, A. (2013). El uso de la bicicleta como alternativa en los procesos de revitalización y recuperación de áreas degradadas. Caso de estudio: sector de las universidades en el 27 centro de Bogotá. periodo: 1998-2010. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno.
Ramos, J. (2000). Citibikes de Colombia. La bicicleta pública: sistema alternativo de transporte para Santafe de Bogotá. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 6(3), 12-47.
Reinoso, R. (2010).Bicicleta urbana: por un medio de transporte digno y seguro. Páginas verdes, 7(4), 22-55.
Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, España: Gustavo Gilli.
Silvente, A. (2013). Bicicleta y movilidad sostenible. [En línea]. Recuperado el 11 de agosto del 2016 en: https://www.um.es/eubacteria/eubacteria2/bicicleta.pdf.
Suero, D. (2010). Factibilidad del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá. AVANCES Investigación en Ingeniería, 12(8), 29-45.
Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá, D.C., Colombia: Dirección de Análisis y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura, Corporación Andina de Fomento –CAF-.
Velandia, E. (2008). La movilidad en bicicleta como respuesta a la insostenibilidad del sector transporte. Realidad y desafíos para Bogotá. Revista Épsilon, 11, 31-40.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14560/1/CamachoMataSandyJulieth2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14560/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14560/3/CamachoMataSandyJulieth2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14560/4/CamachoMataSandyJulieth2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8bf5383ead1a0c49b399519be635c389
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
477d687cc54cdf16a17c801afb2225f7
260255cc2f2b7e8c528a8e82d4685660
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098472577171456
spelling Pereira Silva, Jackson PaulCamacho Mata, Sandy Juliethjulieth0391@hotmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002016-12-22T16:16:19Z2019-12-30T14:11:57Z2016-12-22T16:16:19Z2019-12-30T14:11:57Z2016-09-06http://hdl.handle.net/10654/14560En el presente artículo se analizan las medidas e iniciativas que se deben implementar en la ciudad de Bogotá, por parte del sector empresarial y del gobierno, para incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte, teniendo en cuenta la importancia de este elemento para reducir la congestión vial, apoyar el desarrollo sostenible de la ciudad, mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos, y reduciendo los impactos negativos que son causados para el medio ambiente. Para ello, se analizan las problemáticas y dificultades particulares que existen en la ciudad para trasportarse en bicicleta, y se examinan las principales iniciativas que se han desarrollado para favorecer el uso de este medio de transporte, como la construcción de las ciclorutas. Se parte de la noción que el uso de la bicicleta ayuda a mejorar el uso y el aprovechamiento del espacio público, y apoya considerablemente el mejoramiento de las condiciones de movilidad. Principalmente, se concluye que a pesar que el número de viajes en bicicleta aumenta continuamente en la ciudad, esto no se debe a buenas acciones administrativas para mejorar la infraestructura vial y la seguridad, sino a la necesidad de las personas que deben movilizarse en una ciudad que presenta una enorme congestión y tráfico, por lo cual se recomienda establecer acciones oportunas y efectivas para mejorar la experiencia de trasportarse en bicicleta en Bogotá.In this article the measures and initiatives to be implemented in the city of Bogota, by the business sector and the government, to encourage the use of bicycles as means of transport are analyzed, taking into account the importance of this element reduce road congestion, support sustainable development of the city, improve health and well-being of citizens, and reducing the negative impacts that are caused to the environment. To do this, the problems and constraints that exist in the city for bicycle transport themselves are analyzed, and the main initiatives that have been developed to promote the use of this means of transport, such as the construction of bike paths are examined. It is based on the notion that cycling helps improve the use and exploitation of public space, and significantly supports improving mobility conditions. Mainly, it is concluded that although the number of bicycle trips continuously increasing in the city, this is not due to good administrative actions to improve road infrastructure and security, but the need for people to be mobilized in a city which has a huge congestion and traffic, so it is recommended to establish appropriate and effective measures to enhance the experience of cycling transport themselves in Bogotá actions.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaBiclicletaTransporteIncentivosGobiernoEmpresasBICLICLETASBICICLETA - TRANSPORTECONGESTION DEL TRANSITOBicycleTransportincentivesgovernmentBusinessEl uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá: ¿qué deben hacer la empresas y el gobierno colombiano para incentivar su utilización?Bicycle use as a means of transportation in the city of bogota: what should the companies and the colombian government to encourage use?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana Espacio, medio ambiente y equidad. [En línea]. Recuperado el 11 de agosto del 2016 en: https://www.caf.com/media/3155/An%C3%A1lisis_movilidad_urbana.pdf.Aramburu, M. (2008): Usos y significados del espacio público. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 3(8), 143-151.Ballesteros. J. (2014).Obstáculos y limitaciones para la implementación de política de uso de la bicicleta en Colombia. Casos: Bogotá D.C., Medellín y Pereira. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Tesis de Maestría. Facultad de Arquitectura.Barter, A., y Raad, T. (2000). Takin Steps: A community action guide to people-centred, equitable and sustainable urban transport. Malaysia: T.s. Network.Betsill, M. (2004) Transnational Networks and Global Environmental Governance: The Cities for Climate Protection Program. Estados Unidos: International Studies Quarterly.Bianchi. H. (2008).Uso y movilidad de la bicicleta en la ciudad: Plan de Incentivo al Transporte No Motorizado (TNM) en Recoleta. Santiago: Pontificia universidad católica de chile.Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Madrid: Taurus.Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Movilidad en bicicleta en Bogotá. [En línea]. Recuperado el 11 de agosto del 2016 en: https://www.dutchcycling.nl/images/clients/57Colombia1.pdf.Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Madrid: Ed. Alianza.Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Política Nacional de Espacio Público. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación.El Espectador. (2016). Robo de bicicletas en Bogotá. [En línea]. Recuperado el 11 de agosto del 2016 en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/cayo-alias-pirulito-menor-tenia-azotados-los-ciclistas-articulo-627962El Tiempo. (2016). Cada día se roban tres bicicletas en Bogotá. [En línea]. Recuperado el 19 de agosto del 2016 en: http://www.eltiempo.com/bogota/robo-de-bicicletas-en-bogota/16549550.Girardet, H. (1992). Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible. Madrid, España: Celeste.Litman, T. (2006). Gestión de la movilidad. Eschborn, Alemania: División 44, Medio Ambiente e Infraestructura, proyecto sectorial de servicio de asesoría en política de transporte, GTZ. Recuperado de http://www.sutp.org/component/phocad.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2013). Mecanismos de Recuperación del Espacio Público. Bogotá D.C.Pachón, A. (1992), El transporte en Bogotá, “situación actual y perspectivas para el futuro”. Misión siglo XXI, Bogotá.Pardo, C. y Moreno, C. (2011). Recomendaciones a la prueba piloto del sistema “BiciBog”. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Desapcio con el apoyo de ITDP.Pinto, N., y Endara G. (2014): Mujeres en bicicleta: una expresión de libertad que trasciende fronteras. Quito: Biciunión.Prada, A. (2013). El uso de la bicicleta como alternativa en los procesos de revitalización y recuperación de áreas degradadas. Caso de estudio: sector de las universidades en el 27 centro de Bogotá. periodo: 1998-2010. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno.Ramos, J. (2000). Citibikes de Colombia. La bicicleta pública: sistema alternativo de transporte para Santafe de Bogotá. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 6(3), 12-47.Reinoso, R. (2010).Bicicleta urbana: por un medio de transporte digno y seguro. Páginas verdes, 7(4), 22-55.Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, España: Gustavo Gilli.Silvente, A. (2013). Bicicleta y movilidad sostenible. [En línea]. Recuperado el 11 de agosto del 2016 en: https://www.um.es/eubacteria/eubacteria2/bicicleta.pdf.Suero, D. (2010). Factibilidad del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá. AVANCES Investigación en Ingeniería, 12(8), 29-45.Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá, D.C., Colombia: Dirección de Análisis y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura, Corporación Andina de Fomento –CAF-.Velandia, E. (2008). La movilidad en bicicleta como respuesta a la insostenibilidad del sector transporte. Realidad y desafíos para Bogotá. Revista Épsilon, 11, 31-40.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALCamachoMataSandyJulieth2016.pdfapplication/pdf518612http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14560/1/CamachoMataSandyJulieth2016.pdf8bf5383ead1a0c49b399519be635c389MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14560/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCamachoMataSandyJulieth2016.pdf.txtExtracted texttext/plain54043http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14560/3/CamachoMataSandyJulieth2016.pdf.txt477d687cc54cdf16a17c801afb2225f7MD53THUMBNAILCamachoMataSandyJulieth2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5360http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14560/4/CamachoMataSandyJulieth2016.pdf.jpg260255cc2f2b7e8c528a8e82d4685660MD5410654/14560oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/145602019-12-30 09:11:58.376Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K