Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermería
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas que permiten obtener y transmitir información con mayor facilidad; estas herramientas actualmente se han ido incorporando en los sistemas educación en Enfermería con el propósito de mejorar el proceso de educación de los futuros...
- Autores:
-
Saavedra Jiménez, Andrea Karina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39414
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39414
- Palabra clave:
- ENFERMERIA - ENSEÑANZA
ENFERMERIA - TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
Nursing program
student
instructor
teaching-learning process
Information and Communication Technologies
Programa de enfermeria
estudiante
docente
proceso enseñanza-aprendizaje
Tecnologías de la Informacion y Comunicacion
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_d2123ef3471d68d73b95c360d6598c8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39414 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermería |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Use of information and communication technologies in education of profesionals in nursing |
title |
Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermería |
spellingShingle |
Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermería ENFERMERIA - ENSEÑANZA ENFERMERIA - TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Nursing program student instructor teaching-learning process Information and Communication Technologies Programa de enfermeria estudiante docente proceso enseñanza-aprendizaje Tecnologías de la Informacion y Comunicacion |
title_short |
Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermería |
title_full |
Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermería |
title_fullStr |
Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermería |
title_full_unstemmed |
Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermería |
title_sort |
Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermería |
dc.creator.fl_str_mv |
Saavedra Jiménez, Andrea Karina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Florez Portero, Luis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Saavedra Jiménez, Andrea Karina |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ENFERMERIA - ENSEÑANZA ENFERMERIA - TECNOLOGIA DE LA INFORMACION |
topic |
ENFERMERIA - ENSEÑANZA ENFERMERIA - TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Nursing program student instructor teaching-learning process Information and Communication Technologies Programa de enfermeria estudiante docente proceso enseñanza-aprendizaje Tecnologías de la Informacion y Comunicacion |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Nursing program student instructor teaching-learning process Information and Communication Technologies |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Programa de enfermeria estudiante docente proceso enseñanza-aprendizaje Tecnologías de la Informacion y Comunicacion |
description |
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas que permiten obtener y transmitir información con mayor facilidad; estas herramientas actualmente se han ido incorporando en los sistemas educación en Enfermería con el propósito de mejorar el proceso de educación de los futuros profesionales. Los programas de formación de la Enfermería han utilizado las TIC para el desarrollo de las clases, pero el uso que se les ha dado es limitado debido a que los docentes no tienen el entrenamiento que se requiere para el uso integral de éstas durante el desarrollo de las clases; por lo que el presente ensayo tiene como objetivo que los docentes conozcan que el uso de las TIC favorece el proceso educación puesto que permite una mayor integración entre el estudiante y el docente, que el desarrollo de las clases sea dinámico, los temas a tratar se entiendan con mayor claridad y se pueden utilizar en las etapas del proceso de aprendizaje como en el proceso de enseñanza, el proceso de evaluación y en las prácticas. Se revisaron diferentes documentos en donde los autores exponen que utilizaron las TIC en distintas etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje en los programas de formación de Enfermería, la experiencia que tuvieron los docentes y estudiantes, los beneficios e inconvenientes del uso de las TIC y las conclusiones a las que llegaron respecto al uso de éstas. Teniendo en cuenta la información que se obtuvo de estos autores este ensayo desarrolla cuatro puntos en los que se describe el uso de las TIC en distintas etapas del proceso de formación de Enfermería y los beneficios que estas dieron a los docentes y estudiantes que las utilizaron en durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los programas de Enfermería. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-11T00:14:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-11T00:14:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-11 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/39414 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/39414 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agama, A., Trejo, G., De la Peña, B., Islas, M., Crespo, S., Martínez, L., González, M. (2017). Recursos audiovisuales en la educación en enfermería: revisión de la literatura. Enfermería global, 16(3), 512-538. http://revistas.um.es/eglobal/article/view/260621 Arandajo, M., Martín, J. (2017). Las TIC en la enfermería docente, ene revista de enfermería, 11(2). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/700 Borré, M., Lenis., Suárez, M., Tafur, J. (2015). El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencia Salud, 13(3) 481-491. https://www.redalyc.org/pdf/562/56242524013.pdf Cantón, V., Carrera, M., Sánchez, S., Lora, P., Vacas, J., López, M., Rodríguez, I., Toledano, M., Urbano, M., Pérula, C., Hernández, J., Rich, M. (2020). Seguimiento y evaluación de las prácticas de enfermería a través de la aplicación SISEP. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 9(1), 53- 60. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/19728/innovacion_y_buenas_practicas_docentes_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y Domínguez, C., Bautista, L, Cárdenas, M. y Amorocho, L. (2019). Ambiente virtual de aprendizaje para la capacitación en la toma de la prueba de Papanicolaou. Universidad Industrial de Santander, 51(2), 107-116. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3438/343860382003/index.html Fernández-Canul, F. (2018). La evaluación y su importancia en la educación [ blog post]. https://educacion.nexos.com.mx/la-evaluacion-y-su-importancia-en-la-educacion/ Galindo-Sambrano, C. (2013). Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje [ tesis de pregrado, pontificia Universidad Javeriana] repositorio Javeriana, 9-169. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13763/GalindoZambranoCarolAndrea2013.pdf?sequence=1 González, C., Velázquez, R. y De la Peña, G. (2019). Análisis diagnóstico sobre virtualización del aprendizaje en la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador), Revista espacios, 40(15), 6-21. http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p06.pdf Leiva, V., Mora, E. (2014). Aplicación de la Tecnología de la Información y Comunicación en la enseñanza de anatomía para estudiantes de enfermería. Revista Enfermería actual en Costa Rica, 26, 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895851 López-Colmenares, G. (2019). Aplicación de las TIC en el aprendizaje de la enfermería profesional. Revista digital universitaria, 20(5), 1-8. https://www.revista.unam.mx/2019v20n5/tic-como-auxiliar-en-el-aprendizaje-de-enfermeria-y-su-efecto-en-el-rendimiento-academico/ Martínez-Sánchez, Y. (2017). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y de estrategias como la simulación en la formación del personal de enfermería. Revista Sena, 2, 42-52. http://revistas.sena.edu.co/index.php/CITEISA/article/view/1344/1464 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes (icesi.edu.co) Pontificia Universidad Javeriana – Cali. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Competencias-estandares-TIC.pdf (unesco.org) Tovar, M., Argote, L., Ocampo, M. (2011). Las TIC en la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle: Una experiencia transformadora. Colombia Médica, 42 (2), 134-143. https://www.redalyc.org/pdf/283/28322504016.pdf Urra, U., Sandoval, S., Navarro, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Revista investigación en educación médica, 6(22), 119-125. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505717301473 Wright, D., Wosinski, J. (2018). Cambios del paradigma en el currículo de enfermería: de practica basada en habilidades, a toma de decisiones críticas y practicas innovadoras. Revista de educación adventista, 44(1), 1-11. https://jae.adventist.org/es/2018.2.3 Yánez, A., Ortiz, L., Espinosa, V. Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en salud: un modelo para aplicar en la carrera de Enfermería. (2016). Revista Iberoamericana educación investigativa Enfermería, 6(2), 29-36. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/200/las-tecnologias-de-la-comunicacion-e-informacion-tic-en-salud-un-modelo-para-aplicar-en-la-carrera-de-enfermeria/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Medicina |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39414/1/SaavedraJimenezAndreaKarina2021.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39414/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39414/3/SaavedraJimenezAndreaKarina2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b44c94ee0b15c2c68afa86928d343f79 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 96c5582ad1f7ab01c1eb6d4043439152 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098484127236096 |
spelling |
Florez Portero, LuisSaavedra Jiménez, Andrea KarinaEspecialista en Docencia Universitaria2021-12-11T00:14:47Z2021-12-11T00:14:47Z2021-06-11http://hdl.handle.net/10654/39414instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas que permiten obtener y transmitir información con mayor facilidad; estas herramientas actualmente se han ido incorporando en los sistemas educación en Enfermería con el propósito de mejorar el proceso de educación de los futuros profesionales. Los programas de formación de la Enfermería han utilizado las TIC para el desarrollo de las clases, pero el uso que se les ha dado es limitado debido a que los docentes no tienen el entrenamiento que se requiere para el uso integral de éstas durante el desarrollo de las clases; por lo que el presente ensayo tiene como objetivo que los docentes conozcan que el uso de las TIC favorece el proceso educación puesto que permite una mayor integración entre el estudiante y el docente, que el desarrollo de las clases sea dinámico, los temas a tratar se entiendan con mayor claridad y se pueden utilizar en las etapas del proceso de aprendizaje como en el proceso de enseñanza, el proceso de evaluación y en las prácticas. Se revisaron diferentes documentos en donde los autores exponen que utilizaron las TIC en distintas etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje en los programas de formación de Enfermería, la experiencia que tuvieron los docentes y estudiantes, los beneficios e inconvenientes del uso de las TIC y las conclusiones a las que llegaron respecto al uso de éstas. Teniendo en cuenta la información que se obtuvo de estos autores este ensayo desarrolla cuatro puntos en los que se describe el uso de las TIC en distintas etapas del proceso de formación de Enfermería y los beneficios que estas dieron a los docentes y estudiantes que las utilizaron en durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los programas de Enfermería.Information and Communication Technologies (ICT) are tools that allow obtaining and transmitting information more easily; these tools have currently been incorporated into nursing education systems with the purpose of improving the education process of future professionals. Nursing training programs have used ICT for the development of classes, but their use has been limited because instructors do not have the required training for the integral use of these technologies during the development of the class. Therefore, the objective of this essay is to make teachers aware that the use of Information and Communication Technologies facilitates the teaching-learning process since it allows for greater interaction between the student and the teacher; that the development of classes be dynamic, that the topics to be covered be understood more clearly and can be used in the stages of the learning process, such as in the teaching process, the evaluation process and in practices. Different documents were reviewed in which the authors state that they used the ICT in different stages of the teaching-learning process in the nursing training programs; also was reviewed the experience that teachers and students had, the advantages and disadvantages of using ICT and the conclusions they reached regarding the use of these technologies. Taking into account the information obtained from these authors, this essay develops four points describing the use of Information and Communication Technologies in different stages of the nursing education process and the benefits they provided to instructors and students, who used them during the teaching-learning process of the nursing programs.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoUso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de profesionales en enfermeríaUse of information and communication technologies in education of profesionals in nursingENFERMERIA - ENSEÑANZAENFERMERIA - TECNOLOGIA DE LA INFORMACIONNursing programstudentinstructorteaching-learning processInformation and Communication TechnologiesPrograma de enfermeriaestudiantedocenteproceso enseñanza-aprendizajeTecnologías de la Informacion y ComunicacionTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de EducaciónUniversidad Militar Nueva GranadaAgama, A., Trejo, G., De la Peña, B., Islas, M., Crespo, S., Martínez, L., González, M. (2017). Recursos audiovisuales en la educación en enfermería: revisión de la literatura. Enfermería global, 16(3), 512-538. http://revistas.um.es/eglobal/article/view/260621Arandajo, M., Martín, J. (2017). Las TIC en la enfermería docente, ene revista de enfermería, 11(2). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/700Borré, M., Lenis., Suárez, M., Tafur, J. (2015). El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencia Salud, 13(3) 481-491. https://www.redalyc.org/pdf/562/56242524013.pdfCantón, V., Carrera, M., Sánchez, S., Lora, P., Vacas, J., López, M., Rodríguez, I., Toledano, M., Urbano, M., Pérula, C., Hernández, J., Rich, M. (2020). Seguimiento y evaluación de las prácticas de enfermería a través de la aplicación SISEP. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 9(1), 53- 60. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/19728/innovacion_y_buenas_practicas_docentes_6.pdf?sequence=1&isAllowed=yDomínguez, C., Bautista, L, Cárdenas, M. y Amorocho, L. (2019). Ambiente virtual de aprendizaje para la capacitación en la toma de la prueba de Papanicolaou. Universidad Industrial de Santander, 51(2), 107-116. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3438/343860382003/index.htmlFernández-Canul, F. (2018). La evaluación y su importancia en la educación [ blog post]. https://educacion.nexos.com.mx/la-evaluacion-y-su-importancia-en-la-educacion/Galindo-Sambrano, C. (2013). Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje [ tesis de pregrado, pontificia Universidad Javeriana] repositorio Javeriana, 9-169. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13763/GalindoZambranoCarolAndrea2013.pdf?sequence=1González, C., Velázquez, R. y De la Peña, G. (2019). Análisis diagnóstico sobre virtualización del aprendizaje en la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador), Revista espacios, 40(15), 6-21. http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p06.pdfLeiva, V., Mora, E. (2014). Aplicación de la Tecnología de la Información y Comunicación en la enseñanza de anatomía para estudiantes de enfermería. Revista Enfermería actual en Costa Rica, 26, 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895851López-Colmenares, G. (2019). Aplicación de las TIC en el aprendizaje de la enfermería profesional. Revista digital universitaria, 20(5), 1-8. https://www.revista.unam.mx/2019v20n5/tic-como-auxiliar-en-el-aprendizaje-de-enfermeria-y-su-efecto-en-el-rendimiento-academico/Martínez-Sánchez, Y. (2017). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y de estrategias como la simulación en la formación del personal de enfermería. Revista Sena, 2, 42-52. http://revistas.sena.edu.co/index.php/CITEISA/article/view/1344/1464Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes (icesi.edu.co)Pontificia Universidad Javeriana – Cali. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Competencias-estandares-TIC.pdf (unesco.org)Tovar, M., Argote, L., Ocampo, M. (2011). Las TIC en la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle: Una experiencia transformadora. Colombia Médica, 42 (2), 134-143. https://www.redalyc.org/pdf/283/28322504016.pdfUrra, U., Sandoval, S., Navarro, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Revista investigación en educación médica, 6(22), 119-125. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505717301473Wright, D., Wosinski, J. (2018). Cambios del paradigma en el currículo de enfermería: de practica basada en habilidades, a toma de decisiones críticas y practicas innovadoras. Revista de educación adventista, 44(1), 1-11. https://jae.adventist.org/es/2018.2.3Yánez, A., Ortiz, L., Espinosa, V. Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en salud: un modelo para aplicar en la carrera de Enfermería. (2016). Revista Iberoamericana educación investigativa Enfermería, 6(2), 29-36. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/200/las-tecnologias-de-la-comunicacion-e-informacion-tic-en-salud-un-modelo-para-aplicar-en-la-carrera-de-enfermeria/MedicinaORIGINALSaavedraJimenezAndreaKarina2021.pdfSaavedraJimenezAndreaKarina2021.pdfEnsayoapplication/pdf264822http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39414/1/SaavedraJimenezAndreaKarina2021.pdfb44c94ee0b15c2c68afa86928d343f79MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39414/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILSaavedraJimenezAndreaKarina2021.pdf.jpgSaavedraJimenezAndreaKarina2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6342http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39414/3/SaavedraJimenezAndreaKarina2021.pdf.jpg96c5582ad1f7ab01c1eb6d4043439152MD5310654/39414oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/394142021-12-13 01:03:17.779Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |