Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”

El presente artículo tiene como objetivo identificar las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI), emitidos en el lavado de tanques de almacenamiento para agua potable de gran capacidad en la ciudad de Bogotá. Para estimar los gases, se utiliza los lineamientos propuestos en la Norma...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15300
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15300
Palabra clave:
Efecto Invernadero
Cambio climatico
Dióxido de carbono
Gas invernadero
EFECTO INVERNADERO
CAMBIOS CLIMATICOS
DIOXIDO DE CARBONO
Greenhouse
Climate Change
Carbon Dioxide
Greenhouse Gas
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_d1daaaa92203dfdb33c023b40b908d25
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15300
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Easuring carbon footprints laundering activities storage tanks for drinking water in the city of Bogota D.C.
title Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”
spellingShingle Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”
Efecto Invernadero
Cambio climatico
Dióxido de carbono
Gas invernadero
EFECTO INVERNADERO
CAMBIOS CLIMATICOS
DIOXIDO DE CARBONO
Greenhouse
Climate Change
Carbon Dioxide
Greenhouse Gas
title_short Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”
title_full Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”
title_fullStr Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”
title_full_unstemmed Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”
title_sort Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruiz Suárez, Erika Johana
dc.subject.spa.fl_str_mv Efecto Invernadero
Cambio climatico
Dióxido de carbono
Gas invernadero
topic Efecto Invernadero
Cambio climatico
Dióxido de carbono
Gas invernadero
EFECTO INVERNADERO
CAMBIOS CLIMATICOS
DIOXIDO DE CARBONO
Greenhouse
Climate Change
Carbon Dioxide
Greenhouse Gas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EFECTO INVERNADERO
CAMBIOS CLIMATICOS
DIOXIDO DE CARBONO
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Greenhouse
Climate Change
Carbon Dioxide
Greenhouse Gas
description El presente artículo tiene como objetivo identificar las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI), emitidos en el lavado de tanques de almacenamiento para agua potable de gran capacidad en la ciudad de Bogotá. Para estimar los gases, se utiliza los lineamientos propuestos en la Norma internacional GHG Protocol, que es un Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. Por otra parte, se mencionaran los recursos como combustibles fósiles y energía eléctrica utilizados en la actividad, a los cuales se le aplica factores de emisión para dióxido de carbono (CO2). Con lo anterior, se permite establecer la importancia para una empresa, que realiza el seguimiento del indicador Huella de Carbono, primordialmente porque contribuye a entender la dinámica de los GEI, estableciendo las cargas volátiles nocivas enviadas a la atmósfera y al mismo tiempo establecer responsabilidades en el personal operativo y administrativo de la empresa, para implementar acciones orientadas a la disminución de manifestaciones contaminantes, fomentando el uso responsable y eficiente de las diferentes energías que son fuentes generadoras.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-05-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-20T15:41:13Z
2019-12-30T18:45:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-20T15:41:13Z
2019-12-30T18:45:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15300
url http://hdl.handle.net/10654/15300
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Andrade , H. J., Segura, M. A., & Varona, J. P. (2015). Estimación de la huella de carbono del sistema de producción de caña de azucar. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 19-27. Recuperado el 05 de mayo de 2016, de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login. [2] Aranda Rheynell, L. A. (2011). Cálculo de la huella de carbono del año 2009 a las actividades administrativas y de transporte de proactiva (Tesis de grado). Santiago de Cali. Colombia. [3] Betancourt Wulf, E. (s.f.). IMPACTO DE LA HUELLA DE CARBONO, EN LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA REGIONAL. 7(2), 1390-1402. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1326257010?accountid=30799 [4] Brito Contreras, O. A. (2011). Diagnostico de Implementación de Metodología de Cálculo de la Huella de Carbono en empresa DSM. Puerto Montt . Chile. [5] Calle Benavides, C. C., & Guzman Bejar, R. (2001). Cálculo de la huella de Carbono del Ecolodge Ulcumano ubicado en el sector de la Suiza, Distrito de Chontabamba (Tesis de Grado). Perú. [6] Castaño Gonzalez, M. V., & Rodriguez Guevara, E. G. (2013). Estimación de la Huella de Crabono Corporativa en la Industria de Alimentos Consumo Masivo Colombiano. Santiago de Cali. [7] COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2014). Estudio cambio climatico en America Latina. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 03 de mayo de 2016 [8] Cordero Ahimán, O. V. (2011). Cálculo de la Huella de Crabono según Metodología Francesa Bilian Carbone: Aplicación a la Sociedad de los Transportes Públicos de la Ciudad de Limoges S.T.C.L. . Saragoza, España. [9] Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. A.C. (2006). Documento Guía de la Herramienta para la estimación de gases Invernadero. Mexico. [10] GHG Protocol. (2002). Estandar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol. Washintong, D.C. Obtenido de http://www.ghgprotocol.org/ [11] GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. (1996). Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Nueva York: PNUMA. [12] Hidalgo Segura, A. (2013). Guia Metodologica - Cálculo del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Actividades y Eventos Corporativos. San Jose. Costa Rica. [13] http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.htm. (s.f.). Recuperado el 03 de mayo de 2016 [14] ICONTEC, NTC-ISO 14064-1. (2006). Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases efecto invernadero. . Bogotá. Recuperado el abril de 2016 [15] Ihobe S.A. (2013). 7 Metodologías para el cálculo de emisiones de gases efecto invernadero. Departamento de medio Ambiente y Política Territorial, Bilbao. Obtenido de www.cambioclimaticoglobal.com [16] INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. (1999). Inventario Nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto Invernadero. Bogotá. [17] IPCC. (2006). Directrices del IPCC 2006, para los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero. Nueva York: Intergovernamental Panel on Climate Change. [18] Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). GUÍA PARA EL CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO Y PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE UNA ORGANIZACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. Obtenido de http://publicacionesoficiales.boe.es/ [19] Montoya , L. M., & Gutiérrez Fernádez, F. (2014). La huella de carbono como herramienta para lograr un aproducción sostenible en un cultivo de flores ubicado en la Sabana de Bogotá (Articulo Cientifico). Bogotá. [20] NACIONES UNIDAS. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climatico. Nueva York. [21] Napoles, P. R. (2011). ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS RELATIVOS DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LAS RAMAS DE LA ECONOMIA DE MEXICO. El trimestre Económico, 78(1), 173-191. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/859578287?accountid=30799 [22] Pulido Guio, A. D. (2012). INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES PARA LA REGIÓN DE CUNDINAMARCA (Tesis de Grado). Bogotá, D.C- Colombia. [23] Rodas Samoya, S. G. (2014). Estimación y gestión de la huella de carbono del campus central de la universidad Rafael Landivar (Tesis de Grado). Guatemala de Asunción. [24] Rojas Wang, J. P. (2011). Siete Pasos par Gestionar la Huella de Carbono en una Organización. ÉXITO EMPRESARIAL/ No. 140-2011. [25] Santilla Sandoval, P. A. (2014). Determinación de la Huellla de Carbono bajo las consideraciones de la Norma ISO 14001 (Tesis de Grado). Riobamba- Ecuador. [26] Unidad de Planeación Minero Energetica. (2013). Factores de emisión del sistema interconectado. Bogotá- Colombia.
Aranda Rheynell, L. A. (2011). Cálculo de la huella de carbono del año 2009 a las actividades administrativas y de transporte de proactiva (Tesis de grado). Santiago de Cali. Colombia.
Betancourt Wulf, E. (s.f.). IMPACTO DE LA HUELLA DE CARBONO, EN LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA REGIONAL. 7(2), 1390-1402. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1326257010?accountid=30799
Brito Contreras, O. A. (2011). Diagnostico de Implementación de Metodología de Cálculo de la Huella de Carbono en empresa DSM. Puerto Montt . Chile.
Calle Benavides, C. C., & Guzman Bejar, R. (2001). Cálculo de la huella de Carbono del Ecolodge Ulcumano ubicado en el sector de la Suiza, Distrito de Chontabamba (Tesis de Grado). Perú.
Castaño Gonzalez, M. V., & Rodriguez Guevara, E. G. (2013). Estimación de la Huella de Crabono Corporativa en la Industria de Alimentos Consumo Masivo Colombiano. Santiago de Cali.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2014). Estudio cambio climatico en America Latina. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 03 de mayo de 2016
Cordero Ahimán, O. V. (2011). Cálculo de la Huella de Crabono según Metodología Francesa Bilian Carbone: Aplicación a la Sociedad de los Transportes Públicos de la Ciudad de Limoges S.T.C.L. . Saragoza, España.
Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. A.C. (2006). Documento Guía de la Herramienta para la estimación de gases Invernadero. Mexico.
GHG Protocol. (2002). Estandar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol. Washintong, D.C. Obtenido de http://www.ghgprotocol.org/
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. (1996). Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Nueva York: PNUMA.
Hidalgo Segura, A. (2013). Guia Metodologica - Cálculo del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Actividades y Eventos Corporativos. San Jose. Costa Rica.
http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.htm. (s.f.). Recuperado el 03 de mayo de 2016
ICONTEC, NTC-ISO 14064-1. (2006). Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases efecto invernadero. . Bogotá. Recuperado el abril de 2016
Ihobe S.A. (2013). 7 Metodologías para el cálculo de emisiones de gases efecto invernadero. Departamento de medio Ambiente y Política Territorial, Bilbao. Obtenido de www.cambioclimaticoglobal.com
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. (1999). Inventario Nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto Invernadero. Bogotá.
IPCC. (2006). Directrices del IPCC 2006, para los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero. Nueva York: Intergovernamental Panel on Climate Change.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). GUÍA PARA EL CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO Y PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE UNA ORGANIZACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. Obtenido de http://publicacionesoficiales.boe.es/
Montoya , L. M., & Gutiérrez Fernádez, F. (2014). La huella de carbono como herramienta para lograr un aproducción sostenible en un cultivo de flores ubicado en la Sabana de Bogotá (Articulo Cientifico). Bogotá.
NACIONES UNIDAS. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climatico. Nueva York.
Napoles, P. R. (2011). ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS RELATIVOS DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LAS RAMAS DE LA ECONOMIA DE MEXICO. El trimestre Económico, 78(1), 173-191. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/859578287?accountid=30799
Pulido Guio, A. D. (2012). INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES PARA LA REGIÓN DE CUNDINAMARCA (Tesis de Grado). Bogotá, D.C- Colombia.
Rodas Samoya, S. G. (2014). Estimación y gestión de la huella de carbono del campus central de la universidad Rafael Landivar (Tesis de Grado). Guatemala de Asunción.
Rojas Wang, J. P. (2011). Siete Pasos par Gestionar la Huella de Carbono en una Organización. ÉXITO EMPRESARIAL/ No. 140-2011.
Santilla Sandoval, P. A. (2014). Determinación de la Huellla de Carbono bajo las consideraciones de la Norma ISO 14001 (Tesis de Grado). Riobamba- Ecuador.
Unidad de Planeación Minero Energetica. (2013). Factores de emisión del sistema interconectado. Bogotá- Colombia.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15300/1/SanchezMej%c3%adaMarioAlfonso.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15300/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15300/3/SanchezMej%c3%adaMarioAlfonso.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15300/4/SanchezMej%c3%adaMarioAlfonso.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 491b15aa591de90e3b5df82ecc014a28
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
a9c0a346149d81b500bfdea3202658ce
ae6a68263ed67942ee934d5b1f33ad73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098472455536640
spelling Ruiz Suárez, Erika JohanaSánchez Mejía, Mario Alfonsosanchezmario8@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002017-04-20T15:41:13Z2019-12-30T18:45:10Z2017-04-20T15:41:13Z2019-12-30T18:45:10Z2016-05-25http://hdl.handle.net/10654/15300El presente artículo tiene como objetivo identificar las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI), emitidos en el lavado de tanques de almacenamiento para agua potable de gran capacidad en la ciudad de Bogotá. Para estimar los gases, se utiliza los lineamientos propuestos en la Norma internacional GHG Protocol, que es un Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. Por otra parte, se mencionaran los recursos como combustibles fósiles y energía eléctrica utilizados en la actividad, a los cuales se le aplica factores de emisión para dióxido de carbono (CO2). Con lo anterior, se permite establecer la importancia para una empresa, que realiza el seguimiento del indicador Huella de Carbono, primordialmente porque contribuye a entender la dinámica de los GEI, estableciendo las cargas volátiles nocivas enviadas a la atmósfera y al mismo tiempo establecer responsabilidades en el personal operativo y administrativo de la empresa, para implementar acciones orientadas a la disminución de manifestaciones contaminantes, fomentando el uso responsable y eficiente de las diferentes energías que son fuentes generadoras.This article aims to identify the main sources of greenhouse gases (GHG) emitted in the washing storage tanks for potable water large capacity in the city of Bogota. To estimate the gases, the proposed guidelines in the International Standard GHG Protocol, which is a Corporate Accounting and Reporting Standard is used. Moreover, resources such as fossil fuels and electricity used in the activity, which is applied emission factors for carbon dioxide (CO2) were mentioned. With the above, it is allowed to establish the importance for a company that tracks the footprint indicator of carbon, primarily because it helps to understand the dynamics of GHGs, establishing harmful volatile loads sent to the atmosphere and at the same time establish responsibilities operating and administrative staff of the company, to implement actions aimed at reducing pollutants manifestations, promoting responsible and efficient of the different energy sources that are generating use.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesEfecto InvernaderoCambio climaticoDióxido de carbonoGas invernaderoEFECTO INVERNADEROCAMBIOS CLIMATICOSDIOXIDO DE CARBONOGreenhouseClimate ChangeCarbon DioxideGreenhouse GasEstudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.”Easuring carbon footprints laundering activities storage tanks for drinking water in the city of Bogota D.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAndrade , H. J., Segura, M. A., & Varona, J. P. (2015). Estimación de la huella de carbono del sistema de producción de caña de azucar. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 19-27. Recuperado el 05 de mayo de 2016, de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login. [2] Aranda Rheynell, L. A. (2011). Cálculo de la huella de carbono del año 2009 a las actividades administrativas y de transporte de proactiva (Tesis de grado). Santiago de Cali. Colombia. [3] Betancourt Wulf, E. (s.f.). IMPACTO DE LA HUELLA DE CARBONO, EN LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA REGIONAL. 7(2), 1390-1402. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1326257010?accountid=30799 [4] Brito Contreras, O. A. (2011). Diagnostico de Implementación de Metodología de Cálculo de la Huella de Carbono en empresa DSM. Puerto Montt . Chile. [5] Calle Benavides, C. C., & Guzman Bejar, R. (2001). Cálculo de la huella de Carbono del Ecolodge Ulcumano ubicado en el sector de la Suiza, Distrito de Chontabamba (Tesis de Grado). Perú. [6] Castaño Gonzalez, M. V., & Rodriguez Guevara, E. G. (2013). Estimación de la Huella de Crabono Corporativa en la Industria de Alimentos Consumo Masivo Colombiano. Santiago de Cali. [7] COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2014). Estudio cambio climatico en America Latina. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 03 de mayo de 2016 [8] Cordero Ahimán, O. V. (2011). Cálculo de la Huella de Crabono según Metodología Francesa Bilian Carbone: Aplicación a la Sociedad de los Transportes Públicos de la Ciudad de Limoges S.T.C.L. . Saragoza, España. [9] Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. A.C. (2006). Documento Guía de la Herramienta para la estimación de gases Invernadero. Mexico. [10] GHG Protocol. (2002). Estandar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol. Washintong, D.C. Obtenido de http://www.ghgprotocol.org/ [11] GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. (1996). Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Nueva York: PNUMA. [12] Hidalgo Segura, A. (2013). Guia Metodologica - Cálculo del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Actividades y Eventos Corporativos. San Jose. Costa Rica. [13] http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.htm. (s.f.). Recuperado el 03 de mayo de 2016 [14] ICONTEC, NTC-ISO 14064-1. (2006). Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases efecto invernadero. . Bogotá. Recuperado el abril de 2016 [15] Ihobe S.A. (2013). 7 Metodologías para el cálculo de emisiones de gases efecto invernadero. Departamento de medio Ambiente y Política Territorial, Bilbao. Obtenido de www.cambioclimaticoglobal.com [16] INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. (1999). Inventario Nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto Invernadero. Bogotá. [17] IPCC. (2006). Directrices del IPCC 2006, para los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero. Nueva York: Intergovernamental Panel on Climate Change. [18] Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). GUÍA PARA EL CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO Y PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE UNA ORGANIZACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. Obtenido de http://publicacionesoficiales.boe.es/ [19] Montoya , L. M., & Gutiérrez Fernádez, F. (2014). La huella de carbono como herramienta para lograr un aproducción sostenible en un cultivo de flores ubicado en la Sabana de Bogotá (Articulo Cientifico). Bogotá. [20] NACIONES UNIDAS. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climatico. Nueva York. [21] Napoles, P. R. (2011). ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS RELATIVOS DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LAS RAMAS DE LA ECONOMIA DE MEXICO. El trimestre Económico, 78(1), 173-191. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/859578287?accountid=30799 [22] Pulido Guio, A. D. (2012). INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES PARA LA REGIÓN DE CUNDINAMARCA (Tesis de Grado). Bogotá, D.C- Colombia. [23] Rodas Samoya, S. G. (2014). Estimación y gestión de la huella de carbono del campus central de la universidad Rafael Landivar (Tesis de Grado). Guatemala de Asunción. [24] Rojas Wang, J. P. (2011). Siete Pasos par Gestionar la Huella de Carbono en una Organización. ÉXITO EMPRESARIAL/ No. 140-2011. [25] Santilla Sandoval, P. A. (2014). Determinación de la Huellla de Carbono bajo las consideraciones de la Norma ISO 14001 (Tesis de Grado). Riobamba- Ecuador. [26] Unidad de Planeación Minero Energetica. (2013). Factores de emisión del sistema interconectado. Bogotá- Colombia.Aranda Rheynell, L. A. (2011). Cálculo de la huella de carbono del año 2009 a las actividades administrativas y de transporte de proactiva (Tesis de grado). Santiago de Cali. Colombia.Betancourt Wulf, E. (s.f.). IMPACTO DE LA HUELLA DE CARBONO, EN LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA REGIONAL. 7(2), 1390-1402. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1326257010?accountid=30799Brito Contreras, O. A. (2011). Diagnostico de Implementación de Metodología de Cálculo de la Huella de Carbono en empresa DSM. Puerto Montt . Chile.Calle Benavides, C. C., & Guzman Bejar, R. (2001). Cálculo de la huella de Carbono del Ecolodge Ulcumano ubicado en el sector de la Suiza, Distrito de Chontabamba (Tesis de Grado). Perú.Castaño Gonzalez, M. V., & Rodriguez Guevara, E. G. (2013). Estimación de la Huella de Crabono Corporativa en la Industria de Alimentos Consumo Masivo Colombiano. Santiago de Cali.COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2014). Estudio cambio climatico en America Latina. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 03 de mayo de 2016Cordero Ahimán, O. V. (2011). Cálculo de la Huella de Crabono según Metodología Francesa Bilian Carbone: Aplicación a la Sociedad de los Transportes Públicos de la Ciudad de Limoges S.T.C.L. . Saragoza, España.Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. A.C. (2006). Documento Guía de la Herramienta para la estimación de gases Invernadero. Mexico.GHG Protocol. (2002). Estandar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol. Washintong, D.C. Obtenido de http://www.ghgprotocol.org/GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. (1996). Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Nueva York: PNUMA.Hidalgo Segura, A. (2013). Guia Metodologica - Cálculo del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Actividades y Eventos Corporativos. San Jose. Costa Rica.http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.htm. (s.f.). Recuperado el 03 de mayo de 2016ICONTEC, NTC-ISO 14064-1. (2006). Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases efecto invernadero. . Bogotá. Recuperado el abril de 2016Ihobe S.A. (2013). 7 Metodologías para el cálculo de emisiones de gases efecto invernadero. Departamento de medio Ambiente y Política Territorial, Bilbao. Obtenido de www.cambioclimaticoglobal.comINSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. (1999). Inventario Nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto Invernadero. Bogotá.IPCC. (2006). Directrices del IPCC 2006, para los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero. Nueva York: Intergovernamental Panel on Climate Change.Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). GUÍA PARA EL CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO Y PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE UNA ORGANIZACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. Obtenido de http://publicacionesoficiales.boe.es/Montoya , L. M., & Gutiérrez Fernádez, F. (2014). La huella de carbono como herramienta para lograr un aproducción sostenible en un cultivo de flores ubicado en la Sabana de Bogotá (Articulo Cientifico). Bogotá.NACIONES UNIDAS. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climatico. Nueva York.Napoles, P. R. (2011). ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS RELATIVOS DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LAS RAMAS DE LA ECONOMIA DE MEXICO. El trimestre Económico, 78(1), 173-191. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/859578287?accountid=30799Pulido Guio, A. D. (2012). INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES PARA LA REGIÓN DE CUNDINAMARCA (Tesis de Grado). Bogotá, D.C- Colombia.Rodas Samoya, S. G. (2014). Estimación y gestión de la huella de carbono del campus central de la universidad Rafael Landivar (Tesis de Grado). Guatemala de Asunción.Rojas Wang, J. P. (2011). Siete Pasos par Gestionar la Huella de Carbono en una Organización. ÉXITO EMPRESARIAL/ No. 140-2011.Santilla Sandoval, P. A. (2014). Determinación de la Huellla de Carbono bajo las consideraciones de la Norma ISO 14001 (Tesis de Grado). Riobamba- Ecuador.Unidad de Planeación Minero Energetica. (2013). Factores de emisión del sistema interconectado. Bogotá- Colombia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSanchezMejíaMarioAlfonso.pdfapplication/pdf811383http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15300/1/SanchezMej%c3%adaMarioAlfonso.pdf491b15aa591de90e3b5df82ecc014a28MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15300/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTSanchezMejíaMarioAlfonso.pdf.txtExtracted texttext/plain41371http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15300/3/SanchezMej%c3%adaMarioAlfonso.pdf.txta9c0a346149d81b500bfdea3202658ceMD53THUMBNAILSanchezMejíaMarioAlfonso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5852http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15300/4/SanchezMej%c3%adaMarioAlfonso.pdf.jpgae6a68263ed67942ee934d5b1f33ad73MD5410654/15300oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/153002019-12-30 13:45:10.54Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K