Variables de bienestar y cultura organizacional en mipymes colombianas
Colombia en la actualidad cuenta con un alto número de empresas clasificadas como MiPymes, 2.540.953, lo que corresponde al 90% de las empresas del país, y que cuenta con una contribución dentro del PIB 30%, y su contratación corresponde al 65% de los colombianos del país (Colombia Fintech, 2019), d...
- Autores:
-
Amador Cruz, Vivian Hassley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38122
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38122
- Palabra clave:
- PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
CULTURA CORPORATIVA
AMBIENTE DE TRABAJO
medium and small business
business model
Good Will
organization
Work Environments
entrepreneurs
hiring
MiPymes
modelo de negocio
Buen nombre
organización
ambiente laboral
emprendedores
contratación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Colombia en la actualidad cuenta con un alto número de empresas clasificadas como MiPymes, 2.540.953, lo que corresponde al 90% de las empresas del país, y que cuenta con una contribución dentro del PIB 30%, y su contratación corresponde al 65% de los colombianos del país (Colombia Fintech, 2019), donde su constitución en la gran mayoría de sus casos, se encuentra a partir de emprendimientos familiares, de amigos, grupos universitarios, entre otros, generando empleabilidad del recurso más importante que tiene toda organización, que para la realidad absoluta es el cliente interno, que en todo caso, corresponde a sus colaboradores. Sin embargo, las empresas básicamente buscan cumplir con sus objetivos estratégicos, que en algunos escenarios alcanza la normatividad colombiana en temas de contratación laboral, o en el peor de los eventos este tipo de regulación se cumple en el mínimo por ciento. Lo anterior, se debe a la falta de participación económica, como lo indica la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), la mitad de las MiPymes en Colombia tienden a quebrar en su primer año, y solamente 20% logran continuar en el camino empresarial (Colombia Fintech, 2019), esto se origina por las decisiones empíricas que pueden tomarse por parte de su administración, o en su defecto por el planteamiento del modelo de negocio con el cual se crea la sociedad, entre diferentes variables que veremos dentro del desarrollo del presente escrito. Es por esta razón, que nace la idea de encontrar métodos blandos que puedan ser implementadas por este tipo de empresas, y que genere a las MiPymes constituir variables de bienestar y cultura organizacional; la necesidad de brindar mejores oportunidades laborales a los colaboradores de las organizaciones, haciendo que la empresa se encuentre atractiva a los ojos del cliente externo, bajo el entendido que, posiciona a la organización como competitiva en su sector, puesto los colaboradores que se sientan feliz aportaran su basto conocimiento y compromiso, permitiendo mostrar a sus posibles clientes confianza para elegirlas como proveedoras o distribuidoras de sus productos bienes o servicios en el mercado en el cual se ubiquen. |
---|