Factores asociados al riesgo psicosocial en el ambiente laboral de una institución prestadora de servicios de salud y su relación con el desempeño laboral del talento humano
El trabajo como bien se conocer, es la necesidad misma de generar utilidades para la vida, supervivencia, realización de los seres humanos y a su vez es una fuente de disconfort e insatisfacción que puede ocasionar en los funcionarios afectaciones físicas y psicológicas conocidas como factores de ri...
- Autores:
-
Márquez Neira, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44219
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44219
- Palabra clave:
- FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
SALUD OCUPACIONAL
CLIMA ORGANIZACIONAL
Associated factors
psychosocial risks
work environment
occupational health
Factores asociados
Riesgos psicosociales
Ambiente laboral
Salud en el trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El trabajo como bien se conocer, es la necesidad misma de generar utilidades para la vida, supervivencia, realización de los seres humanos y a su vez es una fuente de disconfort e insatisfacción que puede ocasionar en los funcionarios afectaciones físicas y psicológicas conocidas como factores de riesgo psicosociales que sin lugar a dudas se refleja en el estado de salud y el desempeño laboral (SUSESO, 2020). Los riesgos psicosociales corresponden a las condiciones que se encuentran inmersas en un ambiente laboral y que pueden favorecer o perjudicar el desempeño de cada uno de los funcionarios (Marié-Soula, 2014). Por lo anterior el presente proyecto busca determinar los factores asociados al riesgo psicosocial inmersos en el ambiente laboral y su relación con el grado de desempeño del talento humano en salud de una Institución Prestadora de Servicios de Salud de segundo nivel de complejidad, por medio del instrumento SUSESO/ISTAS21 utilizado en Chile por la superintendencia de seguridad social y salud en el trabajo. (SUSESO, 2020) La metodología a utilizar es de tipo cuantitativa, descriptiva de corte transversal y correlacional. |
---|