La interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digital
La adecuación tanto del contenido como de las metodologías de enseñanza se ha convertido en un reto necesario, en un contexto social en cambio constante, en el que los jóvenes, rodeados de pantallas desde su nacimiento, han adquirido unos rasgos diferenciados a los de cualquier generación anterior....
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21078
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/21078
- Palabra clave:
- aprendizaje, era digital
conectivismo
docencia
RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE
CIENCIA Y TECNOLOGIA
earning, teaching, connectivism
digital age
teaching
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_cc707a4191fa836c0be4ab95b46f075b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21078 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digital |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
The interaction between teachers and students through the learning and its transformations in the digital era |
title |
La interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digital |
spellingShingle |
La interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digital aprendizaje, era digital conectivismo docencia RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE CIENCIA Y TECNOLOGIA earning, teaching, connectivism digital age teaching |
title_short |
La interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digital |
title_full |
La interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digital |
title_fullStr |
La interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digital |
title_full_unstemmed |
La interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digital |
title_sort |
La interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digital |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Ortiz, Juan Carlos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
aprendizaje, era digital conectivismo docencia |
topic |
aprendizaje, era digital conectivismo docencia RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE CIENCIA Y TECNOLOGIA earning, teaching, connectivism digital age teaching |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE CIENCIA Y TECNOLOGIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
earning, teaching, connectivism digital age teaching |
description |
La adecuación tanto del contenido como de las metodologías de enseñanza se ha convertido en un reto necesario, en un contexto social en cambio constante, en el que los jóvenes, rodeados de pantallas desde su nacimiento, han adquirido unos rasgos diferenciados a los de cualquier generación anterior. La generación de jóvenes nativos interactivos (Bringué y Sádaba, 2009) se desenvuelve hoy ya en un escenario tecnológico y dinámico. Sin embargo, no basta con manejar la tecnología, sino que ser competente digital es imprescindible. Por lo tanto, se precisan alternativas a las necesidades formativas y de desarrollo personal, ya que cada vez se hace más evidente la falta de soluciones eficaces a sus demandas. En definitiva, se habla de la necesidad de replantear el proceso educativo, buscando su adecuación óptima a los nuevos tiempos y contextos que se dan en las instituciones. Teniendo en cuenta el desarrollo del análisis de la adquisición del conocimiento frente a la nueva era digital, se hace necesario sintetizar dos teorías que pueden desenvolver dicho análisis como lo es el aprendizaje informal, por romper con los paradigmas del aprendizaje tradicional, y el conectivismo por la forma en que se aplican las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la adquisición de conocimientos, para posteriormente sintetizar las principales funciones del profesor frente al alumno en la Era Digital teniendo en cuenta que cada vez más, los alumnos tendrán acceso a la misma información, a los mismos recursos que el profesor. Así mismo, la utilización de las redes en este ámbito que suponen cambios en todos los elementos del proceso educativo: institución, profesor y alumno. Donde el profesor, por ejemplo, en su rol cambiará de ser el transmisor del conocimiento a actuar de guía, de facilitador, en la búsqueda del saber. En estas circunstancias, además de que este se dedique a transmitir conocimientos, tendrá que actuar de facilitador, de guía para que el alumno seleccione, integre, reelabore la información y consiga aprendizajes significativos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-12-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-11T20:11:42Z 2019-12-30T17:18:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-11T20:11:42Z 2019-12-30T17:18:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/21078 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/21078 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ana, V., Jaime, C. (2016). El rol del docente en la era digital. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/274/27447325008/ Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2009). La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Pamplona, España: Ariel. Recuperado de: http://goo.gl/FlXezM. Busquet, J., Medina, A. y Ballano, S. (2013). El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos. Madrid, España: Revista Mediterránea de Comunicación. Coombs, Ph. (1989): Educación formal y no formal: estrategias para el futuro. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona, España: Vicens-Vives. European Centre for the Development of Vocational Training [Cedefop] (2008). Future skill needs in Europe. Luxemburgo: Medium-term forecast (Synthesis report). Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2009). El aprendizaje en la era digital. Profesor y alumno ante las TIC. Andalucía, España: Temas Para la Educación. José, G. (2015). El aprendizaje informal: elemento para la mejora escolar. Recuperado de https://ined21.com/el-aprendizaje-informal-elemento-para-la-mejora-escolar/ María, L. (2018). El docente en la era digital. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_ libro=691&id_articulo=14513 Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Madrid, España: Edutec. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf. Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Virtual Nodos Ele. Recuperado de: http://www.nodosele.com/blog/editorial/. Dorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: El docente global en la Sociedad de la Información. RED‐DUSC, Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento. Número 6. 15 de abril de 2012. Consultado en http://www.um.es/ead/reddusc/6. Valencia Molina, T. Serna Collazos, A. (2016). Competencias y Estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pg. 2. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21078/1/MESAMESAOSCARALEXANDER2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21078/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21078/3/MESAMESAOSCARALEXANDER2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d91ce6cb85f9ca390b43e92fe4886a8 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 6757b43c5a614c4c96bbfd6739696c27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098427332165632 |
spelling |
Moreno Ortiz, Juan CarlosMesa Mesa, Oscar Alexanderosalmeme@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002019-04-11T20:11:42Z2019-12-30T17:18:31Z2019-04-11T20:11:42Z2019-12-30T17:18:31Z2018-12-06http://hdl.handle.net/10654/21078La adecuación tanto del contenido como de las metodologías de enseñanza se ha convertido en un reto necesario, en un contexto social en cambio constante, en el que los jóvenes, rodeados de pantallas desde su nacimiento, han adquirido unos rasgos diferenciados a los de cualquier generación anterior. La generación de jóvenes nativos interactivos (Bringué y Sádaba, 2009) se desenvuelve hoy ya en un escenario tecnológico y dinámico. Sin embargo, no basta con manejar la tecnología, sino que ser competente digital es imprescindible. Por lo tanto, se precisan alternativas a las necesidades formativas y de desarrollo personal, ya que cada vez se hace más evidente la falta de soluciones eficaces a sus demandas. En definitiva, se habla de la necesidad de replantear el proceso educativo, buscando su adecuación óptima a los nuevos tiempos y contextos que se dan en las instituciones. Teniendo en cuenta el desarrollo del análisis de la adquisición del conocimiento frente a la nueva era digital, se hace necesario sintetizar dos teorías que pueden desenvolver dicho análisis como lo es el aprendizaje informal, por romper con los paradigmas del aprendizaje tradicional, y el conectivismo por la forma en que se aplican las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la adquisición de conocimientos, para posteriormente sintetizar las principales funciones del profesor frente al alumno en la Era Digital teniendo en cuenta que cada vez más, los alumnos tendrán acceso a la misma información, a los mismos recursos que el profesor. Así mismo, la utilización de las redes en este ámbito que suponen cambios en todos los elementos del proceso educativo: institución, profesor y alumno. Donde el profesor, por ejemplo, en su rol cambiará de ser el transmisor del conocimiento a actuar de guía, de facilitador, en la búsqueda del saber. En estas circunstancias, además de que este se dedique a transmitir conocimientos, tendrá que actuar de facilitador, de guía para que el alumno seleccione, integre, reelabore la información y consiga aprendizajes significativos.The adequacy of both content and teaching methodologies has become a necessary challenge, in a constantly changing social context, in which young people, surrounded by screens from birth, have acquired different features to those of any previous generation. The generation of young interactive natives (Bringué and Sádaba, 2009) today it is evolving in a technological and dynamic scenario. However, it is not enough to manage technology, but being competent digitally is imperative. Therefore, they are needed alternatives to training and personal development needs, since more and more evident the lack of effective solutions to their demands. In short, there is talk of the need to rethink the educational process, seeking its optimal adaptation to new times and contexts that occur in institutions. Taking into account the development of the analysis of the acquisition of knowledge before the new digital era, it is necessary to synthesize two theories that can develop such analysis as informal learning, to break paradigms of traditional learning, and connectivism by the way in which new information and communication technologies to the acquisition of knowledge, for later synthesize the main functions of the professor in front of the student in the Digital Era taking into account that more and more, students will have access to the same information, same resources as the teacher. Likewise, the use of networks in this field that imply changes in all Elements of the educational process: institution, teacher and student. Where the teacher, for example, in his role he will change from being the transmitter of knowledge to acting as guide, facilitator, in the search for knowledge. In these circumstances, in addition to the fact that the latter is dedicated to transmitting knowledge, will have to act as a facilitator, as a guide for the student to select, integrate, rework the information and get significant learnings.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2aprendizaje, era digitalconectivismodocenciaRELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTECIENCIA Y TECNOLOGIAearning, teaching, connectivismdigital ageteachingLa interacción entre los profesores y los alumnos a través del aprendizaje y sus transformaciones en la era digitalThe interaction between teachers and students through the learning and its transformations in the digital erainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAna, V., Jaime, C. (2016). El rol del docente en la era digital. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/274/27447325008/Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2009). La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Pamplona, España: Ariel. Recuperado de: http://goo.gl/FlXezM.Busquet, J., Medina, A. y Ballano, S. (2013). El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos. Madrid, España: Revista Mediterránea de Comunicación.Coombs, Ph. (1989): Educación formal y no formal: estrategias para el futuro. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona, España: Vicens-Vives.European Centre for the Development of Vocational Training [Cedefop] (2008). Future skill needs in Europe. Luxemburgo: Medium-term forecast (Synthesis report).Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2009). El aprendizaje en la era digital. Profesor y alumno ante las TIC. Andalucía, España: Temas Para la Educación.José, G. (2015). El aprendizaje informal: elemento para la mejora escolar. Recuperado de https://ined21.com/el-aprendizaje-informal-elemento-para-la-mejora-escolar/María, L. (2018). El docente en la era digital. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_ libro=691&id_articulo=14513Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Madrid, España: Edutec.Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf.Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Virtual Nodos Ele. Recuperado de: http://www.nodosele.com/blog/editorial/.Dorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: El docente global en la Sociedad de la Información. RED‐DUSC, Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento. Número 6. 15 de abril de 2012. Consultado en http://www.um.es/ead/reddusc/6.Valencia Molina, T. Serna Collazos, A. (2016). Competencias y Estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pg. 2.EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALMESAMESAOSCARALEXANDER2018.pdfEnsayoapplication/pdf303780http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21078/1/MESAMESAOSCARALEXANDER2018.pdf3d91ce6cb85f9ca390b43e92fe4886a8MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21078/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILMESAMESAOSCARALEXANDER2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5819http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21078/3/MESAMESAOSCARALEXANDER2018.pdf.jpg6757b43c5a614c4c96bbfd6739696c27MD5310654/21078oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/210782019-12-30 12:18:32.236Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |