Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015

Los países abundantes en recursos naturales tienden a presentar tasas de crecimiento inferiores a las de países con escasez de recursos naturales; este fenómeno conocido como la paradoja de la abundancia ha sido objeto de investigaciones que pretenden explicar el comportamiento de las economías con...

Full description

Autores:
Rangel Correa, Brayan Alejandro
Garavito Durán, Sandra Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16071
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16071
Palabra clave:
PETROLEO
CARBON
ORO
RECURSOS NO RENOVABLES
Natural resources
economic growth
paradox of plenty
Colombia
recursos naturales no renovables
crecimiento económico
paradoja de la abundancia
Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_cb731143d579b39eb4972fc8a36d7d0e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16071
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Paradox of plenty: oil, coal, ferronickel, gold and esmeralds activities' effects into colombia's economical growth during 1980-2015
title Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015
spellingShingle Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015
PETROLEO
CARBON
ORO
RECURSOS NO RENOVABLES
Natural resources
economic growth
paradox of plenty
Colombia
recursos naturales no renovables
crecimiento económico
paradoja de la abundancia
Colombia
title_short Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015
title_full Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015
title_fullStr Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015
title_full_unstemmed Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015
title_sort Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015
dc.creator.fl_str_mv Rangel Correa, Brayan Alejandro
Garavito Durán, Sandra Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vergara Tamayo, Carlos Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rangel Correa, Brayan Alejandro
Garavito Durán, Sandra Paola
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PETROLEO
CARBON
ORO
RECURSOS NO RENOVABLES
topic PETROLEO
CARBON
ORO
RECURSOS NO RENOVABLES
Natural resources
economic growth
paradox of plenty
Colombia
recursos naturales no renovables
crecimiento económico
paradoja de la abundancia
Colombia
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Natural resources
economic growth
paradox of plenty
Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv recursos naturales no renovables
crecimiento económico
paradoja de la abundancia
Colombia
description Los países abundantes en recursos naturales tienden a presentar tasas de crecimiento inferiores a las de países con escasez de recursos naturales; este fenómeno conocido como la paradoja de la abundancia ha sido objeto de investigaciones que pretenden explicar el comportamiento de las economías con estas características. El presente artículo estudia de manera empírica la presencia de la paradoja de la abundancia en la economía colombiana, para ello se lleva a cabo un conjunto de estimaciones a partir del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados permitieron reforzar la hipótesis de una relación inversa entre abundancia de recursos naturales y crecimiento económico para petróleo, carbón y oro, sin embargo para el caso de las esmeraldas la relación fue positiva mientras el ferroníquel no arrojó significancia estadística, para concluir la existencia de algún tipo de relación.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-28T14:30:36Z
2019-12-26T21:18:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-28T14:30:36Z
2019-12-26T21:18:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-03-23
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16071
url http://hdl.handle.net/10654/16071
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adu, G. (2011). Natural resource and economic growth: the case of Ghana. Uppsala: Swedish. University of Agricultural Sciences.
Altomonte, H. & Sánchez, J. (2016) Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL, N° 139 (LC/G.2679-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Andrés, J., & Hernando, I. (1996). ¿Comó afecta la inflación al crecimiento económico? Evidencia para los países de la O.C.D.E. Banco de España - Servicio de Estudios.
Auty, R. (1998). RESOURCE ABUNDANCE AND ECONOMIC DEVELOPMENT: Improving the Performance of Resource-Rich Countries. UNU World Institute for Development Economics Research (UNU/WINDER).
Bayona, E. (2016) Producción de carbón y crecimiento económico en la región minera del Caribe colombiano. Revista de economía del caribe n°. 17. págs. 1-38
Campo, J., & Sanabria, W. (2013). Recursos Naturales y Crecimiento Económico en Colombia: ¿Maldición de los Recursos? Perfil de Coyuntura Económica No. 21, 17-37
Canuto, O., & Giugale, M. (. (2010). The Day After Tomorrow: a handbook on the future of economic policy in the developing world. World Bank Publications.
Cárdenas, M., & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal.
Castelo, M. (2003) Diccionario comentado de términos financieros ingleses de uso frecuente en español. 1ª Edición. NETBIBLO. S.I, A Coruña.
Castillo, P., & Salas, J. (2012). Los términos de intercambio como impulsores de fluctuaciones económicas en economías en desarrollo: estudio empírico. México D. F.: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
Collier, P. & Goderis, B. (2007) Commodity Prices, Growth, and the Natural Resource Curse: Reconciling a Conundrum. University of Oxford.
Colom-Jaén, A. (2012). Recursos naturales y desarrollo en el Chad: ¿maldición de los recursos o inserción periférica? Revista de Economía Mundial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (1986). Tres ensayos sobre inflación y políticas de estabilización. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2013). Tecnología, heterogeneidad y crecimiento. Una caja de herramientas estructuralistas. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Engle, R., & Granger, C. (1987). Co-integration and error correction: representation, estimation, and testing. Econometrica, 55(2), 251-276.
Escobar, M., Fernández, E., & Bernardi, F. (2012) Análisis de datos con Stata. Cuadernos Metodológicos. 45. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gallup, J., Sachs, J., & Mellinger, A. (1998). Geography and economic development. NBER Working Paper Series.
Goda, T. & Torres, A. (2015) Flujos de capital, recursos naturales y enfermedad holandesa: el caso colombiano. Ensayos sobre Política Económica Volume 33, Issue 78, págs. 197-206.
Gómez, W. (2004). Gasto público… ¿y crecimiento económico?: una reflexión sobre el gasto público en Colombia y sus efectos sobre el crecimiento económico. Perfil de Coyuntura Económica, 66-74.
Gupta, S. Segura-Ubiero, A. & Flores, E. (2014) Distribución directa de los ingresos públicos provenientes de los recursos naturales: ¿Vale la pena considerarla? Fondo Monetario Internacional FMI. Departamento de Finanzas Públicas.
Gujarati, D. & Porter, D. (2010) Econometría. México: McGraw-Hill Interamericana.
Gylfason, T., Herbertsson, T., & Zoega, G. (1999). “A mixed blessing”. Macroeconomic Dynamics, 3(2):204-225.
Gylfason, T. & Zoega, G. (2002), Natural Resources and Economic Growth: The Role of Investment. Banco Central de Chile, Documento de Trabajo No. 142.
Hurtado, D. (2016). Recursos naturales, empleo y medio ambiente: efectos locales en Perú. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 2015 - 2016
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía internacional Teoría y Política (Séptima ed.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A
Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch, Barcelona, España.
Leamer, E., Maul, H., Rodríguez, S., & Peter, S., (1998), Does Natural Resource Abundance Increase Latin American Income Inequality? Journal of Development Economics, Volume 59, págs. 3 – 42.
Lederman, D., & Maloney, W. (2006). Natural resources, neither curse nor destiny. World Bank Publications.
Levine, R. & Zervos, S. (1998). Stock Markets, Banks and Growth. American Economic Review, Vol. 88, 537-558.
Levine, R. & Zervos, S. (1993). What we have learned about policy and growth from cross-country regressions. American Economic Review, 426-430.
Mahadeva, L., & Robinson, P. (2009). Prueba de raíz unitaria para ayudar a la construcción de un modelo. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
Mancini, L. (2013). Estrategias de desarrollo en torno a los recursos naturales: una revisión crítica de la literatura. Papeles de Europa.
Manzano, O & Rigobon, R (2001), Resource Curse or Debt Overhang? National Bureau of Economic Research, Working Paper No. 8390
Martínez, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. FEDESARROLLO.
Martínez, A., & Aguilar, T. (2013). Estudio sobre los impactos socio-económicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales.
Mehlum, H., Moene, K., & Torvik, R. (2002). Institutions and the Resource Curse. Centre for Economic Policy Research, Discussion Paper 3422.
Morales, J. (2012). ¿Qué hay detrás de la Maldición de los Recursos Naturales? Estudio de Caso: Los Países Bajos. Documentos de Trabajo del IUDC-UCM.
Morales-Torrado, C. (2011). Variedades de recursos naturales y crecimiento económico. Desarrollo y Sociedad, 7-45.
Pacheco, J., Casado, S., & Núñez, L. (2007). Algoritmos meméticos para selección de variables en el análisis discriminante. ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 49, Núm. 165, 2007, págs. 333-347.
Perry, G., & Olivera, M. (2012). Petróleo y Minería, ¿Bendición o maldición? La imprenta Editores SA.
Pfaff, B. (2008). Analysis of integrated and cointegrated time series with R. (Second Ed.). USA: Springer.
Porcile, G. & Cimoli, M. (2007). Tecnología, diversificación y crecimiento: un modelo estructuralista. Economía e Sociedade, Campinas, v. 16, n. 3 (31), págs. 289-310.
Prebisch, R (1986). Notas sobre el intercambio desde el punto de vista periférico. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Rabasa, T. (2013). Auges petroleros en México: sucesos fugaces. Economía UNAM, 35-55.
Ramírez, J. (2014). Hechos Estilizados de la Inversión en Colombia y el Mundo: 2000-2012. Archivos de Economía.
Rios, O. (2015). La cointegración en series de tiempo, una aplicación a la relación entre el PIB y el nivel de exportaciones en Colombia. Universidad del Valle, 67-76.
Rodríguez, F. (2009). ¿Está América Latina sumida en una trampa de pobreza? Revista de la CEPAL. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Rodríguez, O (1977). Sobre la concepción del sistema centro-periferia Revista de la CEPAL. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Rodríguez, O (2014). Oil policies and the resource curse in Colombia and Ecuador. Papel politico, 19(2). pp. 459-496.
Ross, M. (1999). The political economy of the resource curse. World politics, 297-322.
Rossignolo, D. (2015). Efectos económicos y macrofiscales de los recursos naturales no renovables en América Latina. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Rudas, G. (2013). Notas sobre el estado de la minería de carbón a gran escala en Colombia.
Sachs, J., & Warner, A. (2011). Natural Resources and Economic Development: The Curse of Natural Resources. European Economic Review, No 45, p. 827-838.
Sachs, J., & Warner, A. (1995). Natural resource abundance and economic growth. NBER WORKING PAPER SERIES.
Sala-i-Martin, X., Miller, R., & Doppelhofer, G. (2004). DETERMINANTS OF LONG-TERM GROWTH: A bayesian averaging of classical estimates (BACE) approach. NBER WORKING PAPER SERIES.
Schuldt, J., & Acosta, A. (2006). Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución? Nueva sociedad, 71-89.
Stijns, J. (2005). Natural resource abundance and economic growth revisited. Resources Policy, 107-130.
Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. The Review of Economics and Statistics, Vol. 39, No. 3, pp. 312-320.
Tornell, A., & Lane, P. (1998). Voracity and growth. National bureau of economic research.
Ugarte, D. & Bolívar, O (2016) La relación precio del petróleo y crecimiento económico en Bolivia: el rol de la política económica. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia.
Williamson, J. (2012). El desarrollo económico mundial en perspectiva histórica. Cinco siglos de revoluciones industriales, globalización y desigualdad. Zaragoza: Presas de la Universidad de Zaragoza.
Wooldridge, J. (2009). Introductory econometrics: a modern approach. Michigan State University.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Economía
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16071/1/RangelCorreaBrayanAlejandro2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16071/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16071/3/RangelCorreaBrayanAlejandro2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16071/4/RangelCorreaBrayanAlejandro2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ce4940d836f6e4584dff4ff0a1cfe12
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
b8206b85f245b0479a34a1d16a27f5c4
6470c1903e29b6d2f9d4f86afbb694a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098356345667584
spelling Vergara Tamayo, Carlos AndrésRangel Correa, Brayan AlejandroGaravito Durán, Sandra PaolaEconomistaCalle 1002017-06-28T14:30:36Z2019-12-26T21:18:45Z2017-06-28T14:30:36Z2019-12-26T21:18:45Z2017-03-23http://hdl.handle.net/10654/16071Los países abundantes en recursos naturales tienden a presentar tasas de crecimiento inferiores a las de países con escasez de recursos naturales; este fenómeno conocido como la paradoja de la abundancia ha sido objeto de investigaciones que pretenden explicar el comportamiento de las economías con estas características. El presente artículo estudia de manera empírica la presencia de la paradoja de la abundancia en la economía colombiana, para ello se lleva a cabo un conjunto de estimaciones a partir del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados permitieron reforzar la hipótesis de una relación inversa entre abundancia de recursos naturales y crecimiento económico para petróleo, carbón y oro, sin embargo para el caso de las esmeraldas la relación fue positiva mientras el ferroníquel no arrojó significancia estadística, para concluir la existencia de algún tipo de relación.Countries with abundant natural resources tend to have lower growth rates than countries with scarce natural resources; this phenomenon known as the paradox of plenty has been the object of investigations that pretend to explain the behavior of the economies with these characteristics. This document empirically studies the presence of the paradox of plenty in the Colombian economy, for which an analysis is applied through a set of estimates by Ordinary Least Squares (OLS). Results was reinforce the hypothesis of a negative relation between abundance of natural resources and economic growth for oil, coal and gold; however for emeralds this relation was positive; while for ferronickel, there was no significant statistically evidence found to say there is a relation.Pregradoapplication/pdfspaParadoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015Paradox of plenty: oil, coal, ferronickel, gold and esmeralds activities' effects into colombia's economical growth during 1980-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPETROLEOCARBONORORECURSOS NO RENOVABLESNatural resourceseconomic growthparadox of plentyColombiarecursos naturales no renovablescrecimiento económicoparadoja de la abundanciaColombiaFacultad de Ciencias EconómicasEconomíaUniversidad Militar Nueva GranadaAdu, G. (2011). Natural resource and economic growth: the case of Ghana. Uppsala: Swedish. University of Agricultural Sciences.Altomonte, H. & Sánchez, J. (2016) Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL, N° 139 (LC/G.2679-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Andrés, J., & Hernando, I. (1996). ¿Comó afecta la inflación al crecimiento económico? Evidencia para los países de la O.C.D.E. Banco de España - Servicio de Estudios.Auty, R. (1998). RESOURCE ABUNDANCE AND ECONOMIC DEVELOPMENT: Improving the Performance of Resource-Rich Countries. UNU World Institute for Development Economics Research (UNU/WINDER).Bayona, E. (2016) Producción de carbón y crecimiento económico en la región minera del Caribe colombiano. Revista de economía del caribe n°. 17. págs. 1-38Campo, J., & Sanabria, W. (2013). Recursos Naturales y Crecimiento Económico en Colombia: ¿Maldición de los Recursos? Perfil de Coyuntura Económica No. 21, 17-37Canuto, O., & Giugale, M. (. (2010). The Day After Tomorrow: a handbook on the future of economic policy in the developing world. World Bank Publications.Cárdenas, M., & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal.Castelo, M. (2003) Diccionario comentado de términos financieros ingleses de uso frecuente en español. 1ª Edición. NETBIBLO. S.I, A Coruña.Castillo, P., & Salas, J. (2012). Los términos de intercambio como impulsores de fluctuaciones económicas en economías en desarrollo: estudio empírico. México D. F.: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.Collier, P. & Goderis, B. (2007) Commodity Prices, Growth, and the Natural Resource Curse: Reconciling a Conundrum. University of Oxford.Colom-Jaén, A. (2012). Recursos naturales y desarrollo en el Chad: ¿maldición de los recursos o inserción periférica? Revista de Economía Mundial.Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (1986). Tres ensayos sobre inflación y políticas de estabilización. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2013). Tecnología, heterogeneidad y crecimiento. Una caja de herramientas estructuralistas. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Engle, R., & Granger, C. (1987). Co-integration and error correction: representation, estimation, and testing. Econometrica, 55(2), 251-276.Escobar, M., Fernández, E., & Bernardi, F. (2012) Análisis de datos con Stata. Cuadernos Metodológicos. 45. Centro de Investigaciones Sociológicas.Gallup, J., Sachs, J., & Mellinger, A. (1998). Geography and economic development. NBER Working Paper Series.Goda, T. & Torres, A. (2015) Flujos de capital, recursos naturales y enfermedad holandesa: el caso colombiano. Ensayos sobre Política Económica Volume 33, Issue 78, págs. 197-206.Gómez, W. (2004). Gasto público… ¿y crecimiento económico?: una reflexión sobre el gasto público en Colombia y sus efectos sobre el crecimiento económico. Perfil de Coyuntura Económica, 66-74.Gupta, S. Segura-Ubiero, A. & Flores, E. (2014) Distribución directa de los ingresos públicos provenientes de los recursos naturales: ¿Vale la pena considerarla? Fondo Monetario Internacional FMI. Departamento de Finanzas Públicas.Gujarati, D. & Porter, D. (2010) Econometría. México: McGraw-Hill Interamericana.Gylfason, T., Herbertsson, T., & Zoega, G. (1999). “A mixed blessing”. Macroeconomic Dynamics, 3(2):204-225.Gylfason, T. & Zoega, G. (2002), Natural Resources and Economic Growth: The Role of Investment. Banco Central de Chile, Documento de Trabajo No. 142.Hurtado, D. (2016). Recursos naturales, empleo y medio ambiente: efectos locales en Perú. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 2015 - 2016Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía internacional Teoría y Política (Séptima ed.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.AKrugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch, Barcelona, España.Leamer, E., Maul, H., Rodríguez, S., & Peter, S., (1998), Does Natural Resource Abundance Increase Latin American Income Inequality? Journal of Development Economics, Volume 59, págs. 3 – 42.Lederman, D., & Maloney, W. (2006). Natural resources, neither curse nor destiny. World Bank Publications.Levine, R. & Zervos, S. (1998). Stock Markets, Banks and Growth. American Economic Review, Vol. 88, 537-558.Levine, R. & Zervos, S. (1993). What we have learned about policy and growth from cross-country regressions. American Economic Review, 426-430.Mahadeva, L., & Robinson, P. (2009). Prueba de raíz unitaria para ayudar a la construcción de un modelo. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.Mancini, L. (2013). Estrategias de desarrollo en torno a los recursos naturales: una revisión crítica de la literatura. Papeles de Europa.Manzano, O & Rigobon, R (2001), Resource Curse or Debt Overhang? National Bureau of Economic Research, Working Paper No. 8390Martínez, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. FEDESARROLLO.Martínez, A., & Aguilar, T. (2013). Estudio sobre los impactos socio-económicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales.Mehlum, H., Moene, K., & Torvik, R. (2002). Institutions and the Resource Curse. Centre for Economic Policy Research, Discussion Paper 3422.Morales, J. (2012). ¿Qué hay detrás de la Maldición de los Recursos Naturales? Estudio de Caso: Los Países Bajos. Documentos de Trabajo del IUDC-UCM.Morales-Torrado, C. (2011). Variedades de recursos naturales y crecimiento económico. Desarrollo y Sociedad, 7-45.Pacheco, J., Casado, S., & Núñez, L. (2007). Algoritmos meméticos para selección de variables en el análisis discriminante. ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 49, Núm. 165, 2007, págs. 333-347.Perry, G., & Olivera, M. (2012). Petróleo y Minería, ¿Bendición o maldición? La imprenta Editores SA.Pfaff, B. (2008). Analysis of integrated and cointegrated time series with R. (Second Ed.). USA: Springer.Porcile, G. & Cimoli, M. (2007). Tecnología, diversificación y crecimiento: un modelo estructuralista. Economía e Sociedade, Campinas, v. 16, n. 3 (31), págs. 289-310.Prebisch, R (1986). Notas sobre el intercambio desde el punto de vista periférico. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Rabasa, T. (2013). Auges petroleros en México: sucesos fugaces. Economía UNAM, 35-55.Ramírez, J. (2014). Hechos Estilizados de la Inversión en Colombia y el Mundo: 2000-2012. Archivos de Economía.Rios, O. (2015). La cointegración en series de tiempo, una aplicación a la relación entre el PIB y el nivel de exportaciones en Colombia. Universidad del Valle, 67-76.Rodríguez, F. (2009). ¿Está América Latina sumida en una trampa de pobreza? Revista de la CEPAL. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Rodríguez, O (1977). Sobre la concepción del sistema centro-periferia Revista de la CEPAL. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Rodríguez, O (2014). Oil policies and the resource curse in Colombia and Ecuador. Papel politico, 19(2). pp. 459-496.Ross, M. (1999). The political economy of the resource curse. World politics, 297-322.Rossignolo, D. (2015). Efectos económicos y macrofiscales de los recursos naturales no renovables en América Latina. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Rudas, G. (2013). Notas sobre el estado de la minería de carbón a gran escala en Colombia.Sachs, J., & Warner, A. (2011). Natural Resources and Economic Development: The Curse of Natural Resources. European Economic Review, No 45, p. 827-838.Sachs, J., & Warner, A. (1995). Natural resource abundance and economic growth. NBER WORKING PAPER SERIES.Sala-i-Martin, X., Miller, R., & Doppelhofer, G. (2004). DETERMINANTS OF LONG-TERM GROWTH: A bayesian averaging of classical estimates (BACE) approach. NBER WORKING PAPER SERIES.Schuldt, J., & Acosta, A. (2006). Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución? Nueva sociedad, 71-89.Stijns, J. (2005). Natural resource abundance and economic growth revisited. Resources Policy, 107-130.Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. The Review of Economics and Statistics, Vol. 39, No. 3, pp. 312-320.Tornell, A., & Lane, P. (1998). Voracity and growth. National bureau of economic research.Ugarte, D. & Bolívar, O (2016) La relación precio del petróleo y crecimiento económico en Bolivia: el rol de la política económica. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia.Williamson, J. (2012). El desarrollo económico mundial en perspectiva histórica. Cinco siglos de revoluciones industriales, globalización y desigualdad. Zaragoza: Presas de la Universidad de Zaragoza.Wooldridge, J. (2009). Introductory econometrics: a modern approach. Michigan State University.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRangelCorreaBrayanAlejandro2017.pdfArtículo de investigaciónapplication/pdf811856http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16071/1/RangelCorreaBrayanAlejandro2017.pdf0ce4940d836f6e4584dff4ff0a1cfe12MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16071/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRangelCorreaBrayanAlejandro2017.pdf.txtExtracted texttext/plain70230http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16071/3/RangelCorreaBrayanAlejandro2017.pdf.txtb8206b85f245b0479a34a1d16a27f5c4MD53THUMBNAILRangelCorreaBrayanAlejandro2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4611http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16071/4/RangelCorreaBrayanAlejandro2017.pdf.jpg6470c1903e29b6d2f9d4f86afbb694a3MD5410654/16071oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/160712020-06-30 09:56:06.035Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K