Paradoja de la abundancia: efectos de la explotación de petróleo, carbón, ferroníquel, oro y esmeraldas en el crecimiento económico colombiano para el período 1980-2015
Los países abundantes en recursos naturales tienden a presentar tasas de crecimiento inferiores a las de países con escasez de recursos naturales; este fenómeno conocido como la paradoja de la abundancia ha sido objeto de investigaciones que pretenden explicar el comportamiento de las economías con...
- Autores:
-
Rangel Correa, Brayan Alejandro
Garavito Durán, Sandra Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16071
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16071
- Palabra clave:
- PETROLEO
CARBON
ORO
RECURSOS NO RENOVABLES
Natural resources
economic growth
paradox of plenty
Colombia
recursos naturales no renovables
crecimiento económico
paradoja de la abundancia
Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Los países abundantes en recursos naturales tienden a presentar tasas de crecimiento inferiores a las de países con escasez de recursos naturales; este fenómeno conocido como la paradoja de la abundancia ha sido objeto de investigaciones que pretenden explicar el comportamiento de las economías con estas características. El presente artículo estudia de manera empírica la presencia de la paradoja de la abundancia en la economía colombiana, para ello se lleva a cabo un conjunto de estimaciones a partir del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados permitieron reforzar la hipótesis de una relación inversa entre abundancia de recursos naturales y crecimiento económico para petróleo, carbón y oro, sin embargo para el caso de las esmeraldas la relación fue positiva mientras el ferroníquel no arrojó significancia estadística, para concluir la existencia de algún tipo de relación. |
---|