Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia
Las empresas se encuentran en medio de una transformación revolucionaria. La competencia de la era industrial se está transformando en la competencia de la era de la información. Durante la era industrial, desde 1850 hasta cerca de 1975, las empresas han tenido éxito gracias a lo bien que podían cap...
- Autores:
-
Saenz Caceres, Jessica Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16860
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16860
- Palabra clave:
- PLANIFICACION ESTRATEGICA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Balace
Logistic
Scorecard
Services
Mando
Servicios
Integral
Logísticos
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada
id |
UNIMILTAR2_cad39e3782f5b29bca2b9faa2bb76777 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16860 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Influence of the scorecard balance in the creation, growth and stability in logistics services companies for massive public affairs events in Colombia |
title |
Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia |
spellingShingle |
Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia PLANIFICACION ESTRATEGICA ADMINISTRACION DE EMPRESAS CAMBIO ORGANIZACIONAL Balace Logistic Scorecard Services Mando Servicios Integral Logísticos |
title_short |
Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia |
title_full |
Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia |
title_fullStr |
Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia |
title_full_unstemmed |
Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia |
title_sort |
Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Saenz Caceres, Jessica Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mira, Gustavo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Saenz Caceres, Jessica Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PLANIFICACION ESTRATEGICA ADMINISTRACION DE EMPRESAS CAMBIO ORGANIZACIONAL |
topic |
PLANIFICACION ESTRATEGICA ADMINISTRACION DE EMPRESAS CAMBIO ORGANIZACIONAL Balace Logistic Scorecard Services Mando Servicios Integral Logísticos |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Balace Logistic Scorecard Services |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mando Servicios Integral Logísticos |
description |
Las empresas se encuentran en medio de una transformación revolucionaria. La competencia de la era industrial se está transformando en la competencia de la era de la información. Durante la era industrial, desde 1850 hasta cerca de 1975, las empresas han tenido éxito gracias a lo bien que podían capturar los beneficios procedentes de economías a escala. (Kaplan & Norton, El Cuadro de Mando Integral: The Balaced Scorecard, 2014) Es importante resaltar que todos estos cambios han obligado a las compañías a situarse en entornos mucho más globales, con una competencia muy dinámica y mucho más intensa. Esta cantidad de cambios han generado también importantes modificaciones en las entidades, pero especialmente en los sistemas de control. Podríamos afirmar que el Balance Scorecard se ha afianzado como un aliado de los financieros, directivos y presidentes de las más importantes compañías multinacionales gracias a que siempre les está garantizando el cumplimiento de la visión de sus empresas. Para lograr tener un control eficaz y eficiente sobre las capacidades de la organización es necesario un modelo financiero y de gestión diferente al tradicional que por generaciones se ha manejado; que no solo mida un conjunto de situaciones pasadas, si no que pueda predecir el éxito futuro basándose en indicadores derivados de estrategias, que proponen un panorama de la compañía que incluye las cuatro perspectivas (Financiera, Clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento). De modo que se puede valorar su estrategia en el corto plazo, contemplando la actuación de toda la organización para tomar medidas preventivas y correctivas que le permitan ser más competitiva y alcanzar su visión, es un sistema de gestión que mira el conjunto y no solo una de las partes. (Norton & Kaplan, 2000) Por lo tanto es de gran importancia que las empresas entiendan la trascendencia de involucrar este tipo de metodologías desde la creación de las empresas, hasta la puesta en marcha para asegurar así la estabilidad y el cumplimiento de los objetivos de estas mismas entidades, mejorando sus resultados a mediano y largo plazo; y principalmente disminuyendo el porcentaje de las organizaciones que fracasan por la variabilidad constante que presenta el mercado, ya que cuando un empresario solicita que realicen un diagnóstico de la compañía no solo necesita identificar las debilidades y los problemas, sino también como solucionarlos; y es ahí precisamente donde se logra establecer que el Balance Scorecard permite hacer un diagnóstico de lo que se hace en la empresa, para de esta manera centrarse en la estrategia principal y saber precisamente que se debe implementar para lograr llegar al éxito. El Balance Scorecard o Cuadro de Mando Integral ha de reflejar la estructura de la organización para la cual se ha formulado la estrategia (Norton & Kaplan, 2000) debido a eso es beneficioso para cualquier compañía; inclusive las no lucrativas. Sin embargo en este caso trataremos las compañías que buscan constantemente generar un valor agregado o aumentar sus rendimientos; específicamente las empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia; compañías encargadas de ser un puente entre empresarios, artistas y espectadores y cuyo objetivo principal es satisfacer las expectativas de los asistentes a dichos eventos, pero enfocándonos más allá es necesario tener en cuenta la funcionalidad y la importancia que tienen cada uno de los colaboradores para poner en marcha cada evento, al igual que la estructura organizacional, las estrategias y objetivos establecidos para lograr el éxito de la compañía. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-09-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-19T14:17:30Z 2019-12-26T21:16:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-19T14:17:30Z 2019-12-26T21:16:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16860 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16860 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Wall Street Journal. (2007, Marzo 19). Los gerentes pierden talento cuando se niegan a entrenar a los empleados. Wall Street Journal. Agudelo, M. (2011). El Balanced Scorecard como sistema de control y su aplicación como herramienta de evaluación. Sistemas de Revistas de la Universidad de Antioquia, 47 Bastidas, E., & Ripoll , V. (2003). Una Aproximación a las Implicaciones del Cuadro de Mando Integral en las Organizaciones El Congreso de Colombia. (2010, Diciembre 29). Presidencia. gov. Retrieved 12 10, 2016, from http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley14292 9122010.pdf Gan Bustos, F., & Triginé, J. (2013). Cuadro de Mando Integral. Diaz de Santos. Inisoft. (2008). http://www.inisoft.es/. Retrieved from http://www.inisoft.es/pdf/inisoft-cmi-web.pdf Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). Using tha Balanced Scorecard as Strategic Management System. Harvard: Harvard Business Review. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2001). La organización orientada a la estrategia. Harvard Business School Press. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2014). El Cuadro de Mando Integral: The Balaced Scorecard. Grupo Planeta Spain. Lipe, M., & Salterio, S. (2000). The Balanced Scorecard: Judgmental Effects of Common and Unique Performance Measures. Martinez Pedros, D., & Milla Gutierrez, A. (2012). Elementos Básicos del Cuadro de Mando Integral. Ediciones Diaz de Santos. Norreklit, H. (2000). The balance on the balanced scorecard Norton, D. P., & Kaplan, R. S. (2000). The Balance Scorecard. Centro de Libros PAPF S.L.U. Perrin, T. (2001). New Realities in Today's Workface. Robbins, S. P. (2005). Administración. Pearson Educación. Robbins, S. P. (n.d.). Comportamiento Organizacional 10ma Edición. Pearson Educación. Robert Kaplan, N. D. (2001). Como utilizar el Balanced Scorecard. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A. Robert S. Kaplan, D. P. (2000). Balanced Scorecard. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.,. Rodrigues Quesado, Lima Rodrigues, & Aibar Guzmán. (2005). Ventajas y aportaciones del cuadro de mando integral: Un análisis bibliográfico. Russo, J. (2009). Balanced Scorecard para PME e pequenas e médias instituições. Lisboa: Lidel Edições Técnicas. Santos, C., & FIdalgo, C. (n.d.). Un análisis de la flexibilidad del Cuadro de Mando Integral (CMI) en su adaptación a la naturaleza de las orgnizaciones. . Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión , pp. 41-45. Wagner, S., & Kaufmann, L. (2004). Overcoming the Main Barriers in Initiating and Using Purchasing-BSC’s”, Journal of Purchasing and Supply Management. Zizlavsky, O (2014) The Balance Scorecard: Innovative Performance Measurement and Management Control System |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
36 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Económicas - Contaduria Pública |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16860/1/SaenzCaceresJessicaAndrea2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16860/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16860/3/SaenzCaceresJessicaAndrea2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16860/4/SaenzCaceresJessicaAndrea2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e40a690e38539519c2d38307576bf155 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 23a6eddd204ae47ca3a40b5901b78e95 3d78ef9ba69565bf99fc9b364d23103d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098463781715968 |
spelling |
Mira, GustavoSaenz Caceres, Jessica AndreaContador PúblicoContador PúblicoCalle 1002018-01-19T14:17:30Z2019-12-26T21:16:24Z2018-01-19T14:17:30Z2019-12-26T21:16:24Z2017-09-14http://hdl.handle.net/10654/16860Las empresas se encuentran en medio de una transformación revolucionaria. La competencia de la era industrial se está transformando en la competencia de la era de la información. Durante la era industrial, desde 1850 hasta cerca de 1975, las empresas han tenido éxito gracias a lo bien que podían capturar los beneficios procedentes de economías a escala. (Kaplan & Norton, El Cuadro de Mando Integral: The Balaced Scorecard, 2014) Es importante resaltar que todos estos cambios han obligado a las compañías a situarse en entornos mucho más globales, con una competencia muy dinámica y mucho más intensa. Esta cantidad de cambios han generado también importantes modificaciones en las entidades, pero especialmente en los sistemas de control. Podríamos afirmar que el Balance Scorecard se ha afianzado como un aliado de los financieros, directivos y presidentes de las más importantes compañías multinacionales gracias a que siempre les está garantizando el cumplimiento de la visión de sus empresas. Para lograr tener un control eficaz y eficiente sobre las capacidades de la organización es necesario un modelo financiero y de gestión diferente al tradicional que por generaciones se ha manejado; que no solo mida un conjunto de situaciones pasadas, si no que pueda predecir el éxito futuro basándose en indicadores derivados de estrategias, que proponen un panorama de la compañía que incluye las cuatro perspectivas (Financiera, Clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento). De modo que se puede valorar su estrategia en el corto plazo, contemplando la actuación de toda la organización para tomar medidas preventivas y correctivas que le permitan ser más competitiva y alcanzar su visión, es un sistema de gestión que mira el conjunto y no solo una de las partes. (Norton & Kaplan, 2000) Por lo tanto es de gran importancia que las empresas entiendan la trascendencia de involucrar este tipo de metodologías desde la creación de las empresas, hasta la puesta en marcha para asegurar así la estabilidad y el cumplimiento de los objetivos de estas mismas entidades, mejorando sus resultados a mediano y largo plazo; y principalmente disminuyendo el porcentaje de las organizaciones que fracasan por la variabilidad constante que presenta el mercado, ya que cuando un empresario solicita que realicen un diagnóstico de la compañía no solo necesita identificar las debilidades y los problemas, sino también como solucionarlos; y es ahí precisamente donde se logra establecer que el Balance Scorecard permite hacer un diagnóstico de lo que se hace en la empresa, para de esta manera centrarse en la estrategia principal y saber precisamente que se debe implementar para lograr llegar al éxito. El Balance Scorecard o Cuadro de Mando Integral ha de reflejar la estructura de la organización para la cual se ha formulado la estrategia (Norton & Kaplan, 2000) debido a eso es beneficioso para cualquier compañía; inclusive las no lucrativas. Sin embargo en este caso trataremos las compañías que buscan constantemente generar un valor agregado o aumentar sus rendimientos; específicamente las empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en Colombia; compañías encargadas de ser un puente entre empresarios, artistas y espectadores y cuyo objetivo principal es satisfacer las expectativas de los asistentes a dichos eventos, pero enfocándonos más allá es necesario tener en cuenta la funcionalidad y la importancia que tienen cada uno de los colaboradores para poner en marcha cada evento, al igual que la estructura organizacional, las estrategias y objetivos establecidos para lograr el éxito de la compañía.Companies are in the midst of a revolutionary transformation. The competition of the industrial age is being transformed into the competition of the information age. During the industrial era, from 1850 to about 1975, businesses have been successful thanks to how well they could capture the benefits of economies of scale. (Kaplan & Norton, The Balanced Scorecard, 2014)It is important to emphasize that all these changes have forced companies to place themselves in much more global environments, with a very dynamic and much more intense competition. This number of changes have also generated important changes in the entities, but especially in the control systems.We could say that the Balance Scorecard has become an ally of the financiers, managers and presidents of the most important multinational companies because it is always guaranteeing them the fulfillment of the vision of their companies.In order to have effective and efficient control over the organization's capacities, a financial and management model different from the traditional one that has been managed for generations is necessary; which not only measures a set of past situations, but can predict future success based on indicators derived from strategies, which propose a panorama of the company that includes the four perspectives (Financial, Customers, internal processes and learning and growth). So that you can evaluate your strategy in the short term, contemplating the action of the whole organization to take preventive and corrective measures that allow it to be more competitive and achieve its vision, is a management system that looks at the whole and not just one of the parties (Norton and Kaplan, 2000)Therefore, it is of great importance that companies understand the importance of involving this type of methodologies from the creation of the companies, to the start up to ensure the stability and the fulfillment of the objectives of these same entities, improving their results medium and long term; and mainly decreasing the percentage of organizations that fail because of the constant variability that presents the market, since when an entrepreneur requests that they realizea diagnosis of the company not only needs to identify weaknesses and problems, but also how to solve them; and that is where it is possible to establish that the Balance Scorecard allows to make a diagnosis of what is done in the company, in order to focus on the main strategy and know exactly what should be implemented to achieve success.The Balanced Scorecard has reflected the structure of the organization for which the strategy has been formulated (Norton & Kaplan, 2000) because it is beneficial to any company; including non-profits. However, in this case we will treat companies that constantly seek to generate added value or increase their returns; specifically logistic services companies for mass influx of public events in Colombia; companies in charge of being a bridge between entrepreneurs, artists and spectators and whose main objective is to satisfy the expectations of the attendees of such events, but focusing further on it is necessary to take into account the functionality and importance that each of the collaborators have to put every event, as well as the organizational structure, strategies and objectives established to achieve the success of the company.Pregrado36 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granadahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Influencia del balance scorecard en la creación, crecimiento y estabilidad en empresas de servicios logísticos para eventos de afluencia masiva de público en ColombiaInfluence of the scorecard balance in the creation, growth and stability in logistics services companies for massive public affairs events in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPLANIFICACION ESTRATEGICAADMINISTRACION DE EMPRESASCAMBIO ORGANIZACIONALBalaceLogisticScorecardServicesMandoServiciosIntegralLogísticosFacultad de Ciencias EconómicasContaduría PúblicaCiencias Económicas - Contaduria PúblicaUniversidad Militar Nueva GranadaWall Street Journal. (2007, Marzo 19). Los gerentes pierden talento cuando se niegan a entrenar a los empleados. Wall Street Journal.Agudelo, M. (2011). El Balanced Scorecard como sistema de control y su aplicación como herramienta de evaluación. Sistemas de Revistas de la Universidad de Antioquia, 47Bastidas, E., & Ripoll , V. (2003). Una Aproximación a las Implicaciones del Cuadro de Mando Integral en las OrganizacionesEl Congreso de Colombia. (2010, Diciembre 29). Presidencia. gov. Retrieved 12 10, 2016, from http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley14292 9122010.pdfGan Bustos, F., & Triginé, J. (2013). Cuadro de Mando Integral. Diaz de Santos.Inisoft. (2008). http://www.inisoft.es/. Retrieved from http://www.inisoft.es/pdf/inisoft-cmi-web.pdfKaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). Using tha Balanced Scorecard as Strategic Management System. Harvard: Harvard Business Review.Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2001). La organización orientada a la estrategia. Harvard Business School Press.Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2014). El Cuadro de Mando Integral: The Balaced Scorecard. Grupo Planeta Spain.Lipe, M., & Salterio, S. (2000). The Balanced Scorecard: Judgmental Effects of Common and Unique Performance Measures.Martinez Pedros, D., & Milla Gutierrez, A. (2012). Elementos Básicos del Cuadro de Mando Integral. Ediciones Diaz de Santos.Norreklit, H. (2000). The balance on the balanced scorecardNorton, D. P., & Kaplan, R. S. (2000). The Balance Scorecard. Centro de Libros PAPF S.L.U.Perrin, T. (2001). New Realities in Today's Workface.Robbins, S. P. (2005). Administración. Pearson Educación.Robbins, S. P. (n.d.). Comportamiento Organizacional 10ma Edición. Pearson Educación.Robert Kaplan, N. D. (2001). Como utilizar el Balanced Scorecard. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.Robert S. Kaplan, D. P. (2000). Balanced Scorecard. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.,.Rodrigues Quesado, Lima Rodrigues, & Aibar Guzmán. (2005). Ventajas y aportaciones del cuadro de mando integral: Un análisis bibliográfico.Russo, J. (2009). Balanced Scorecard para PME e pequenas e médias instituições. Lisboa: Lidel Edições Técnicas.Santos, C., & FIdalgo, C. (n.d.). Un análisis de la flexibilidad del Cuadro de Mando Integral (CMI) en su adaptación a la naturaleza de las orgnizaciones. . Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión , pp. 41-45.Wagner, S., & Kaufmann, L. (2004). Overcoming the Main Barriers in Initiating and Using Purchasing-BSC’s”, Journal of Purchasing and Supply Management.Zizlavsky, O (2014) The Balance Scorecard: Innovative Performance Measurement and Management Control SystemORIGINALSaenzCaceresJessicaAndrea2017.pdfMonografíaapplication/pdf782027http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16860/1/SaenzCaceresJessicaAndrea2017.pdfe40a690e38539519c2d38307576bf155MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16860/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTSaenzCaceresJessicaAndrea2017.pdf.txtExtracted texttext/plain65782http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16860/3/SaenzCaceresJessicaAndrea2017.pdf.txt23a6eddd204ae47ca3a40b5901b78e95MD53THUMBNAILSaenzCaceresJessicaAndrea2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5340http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16860/4/SaenzCaceresJessicaAndrea2017.pdf.jpg3d78ef9ba69565bf99fc9b364d23103dMD5410654/16860oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/168602020-06-30 09:45:08.439Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |