Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano
La accidentalidad laboral asociada a la seguridad y salud en el campo laboral tiene mucho que ver con ese concepto teórico y técnico que inicialmente le asignen los diferentes entes gubernamentales, ya que para definir que efectivamente el siniestro ocurrió en el trabajo se deberán allegar una serie...
- Autores:
-
Molina Machuca, Cindy Mayerly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37088
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/37088
- Palabra clave:
- CONDUCTA (PSICOLOGIA)
ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
Organization
safety and health at work
accidents
safe behavior
occupational risks
Organización
Seguridad y Salud en el Trabajo
Accidentalidad
Comportamiento Seguro
Riesgos Laborales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_c9e13fe2f1414d215aa9e9cd48869a71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37088 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Occupational accident associated with safety at work based on human behavior |
title |
Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano |
spellingShingle |
Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano CONDUCTA (PSICOLOGIA) ACCIDENTES DE TRABAJO SALUD OCUPACIONAL Organization safety and health at work accidents safe behavior occupational risks Organización Seguridad y Salud en el Trabajo Accidentalidad Comportamiento Seguro Riesgos Laborales |
title_short |
Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano |
title_full |
Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano |
title_fullStr |
Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano |
title_full_unstemmed |
Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano |
title_sort |
Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Machuca, Cindy Mayerly |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Acevedo, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Molina Machuca, Cindy Mayerly |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONDUCTA (PSICOLOGIA) ACCIDENTES DE TRABAJO SALUD OCUPACIONAL |
topic |
CONDUCTA (PSICOLOGIA) ACCIDENTES DE TRABAJO SALUD OCUPACIONAL Organization safety and health at work accidents safe behavior occupational risks Organización Seguridad y Salud en el Trabajo Accidentalidad Comportamiento Seguro Riesgos Laborales |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Organization safety and health at work accidents safe behavior occupational risks |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Organización Seguridad y Salud en el Trabajo Accidentalidad Comportamiento Seguro Riesgos Laborales |
description |
La accidentalidad laboral asociada a la seguridad y salud en el campo laboral tiene mucho que ver con ese concepto teórico y técnico que inicialmente le asignen los diferentes entes gubernamentales, ya que para definir que efectivamente el siniestro ocurrió en el trabajo se deberán allegar una serie de pruebas, las cuales argumentan que efectivamente las condiciones de modo y lugar califican como accidente laboral. La Seguridad y Salud en el Trabajo como sistema(SG-SST), es un proceso organizado y lógico por etapas, el cual permite minimizar los riesgos presentes en el ambiente de trabajo los cuales generan accidentes y enfermedades favoreciendo el bienestar y calidad de vida de los trabajadores. El comportamiento humano es determinante ya que si se toman hábitos de trabajo seguro mejora tanto el clima organizacional como la cultura de seguridad empresarial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-01T22:04:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-01T22:04:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-10-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/37088 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/37088 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril-Martínez, L. P., Abril-Martínez, M.C & Abril-Martínez, S.C. (2020). Seguridad y salud en el trabajo en teletrabajo autónomo en Colombia. Signos. Investigación en Sistemas de Gestión, 12(1), XX-XX. DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.5422 Comunidad Andina de Naciones (2000). “Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo”. Guayaquil. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Pp. 3-24. De Voz, N. D., & Contreras, M. Y. (2015). Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad laboral. Omnia, 21(3), 313-331. Fasecolda. (2020). Reporte por clase de riesgo y actividad económica. Recuperado el 12 de junio de 2020 de https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx Fontes, R. (2020). Seguridad y Salud en el Trabajo en América Latina y el Caribe: Análisis, temas y recomendaciones de política. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Seguridad-y-salud-en-el-trabajo-e n-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-An%C3%A1lisis-temas-y-recomendaciones-de-pol% C3%ADtica.pdf Gavin, T. & Vinten, G. (2005). Satisfacción laboral en el lugar de trabajo y sus implicaciones económicas. Control de crédito, 26 (7). Instituto de Salud Pública de Chile. (marzo de 2015). Guía de conceptos básicos e indicadores en seguridad y salud en el trabajo. Jiménez, I. (2020). Seguridad y Salud en el Trabajo como mecanismo de protección al trabajo decente. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/50801 Linares, D. C. (2019). Retos de los profesionales de Salud Ocupacional en la Comunidad Andina. Recuperado de: . http://hdl.handle.net/10654/34882 Mariño, J. P., Pinochet, G., & Parra, C. F. (2019). La accidentalidad laboral como factor de productividad y competitividad de las naciones. Revista ESPACIOS, 40(22). Martín Daza, Félix.Una perspectiva internacional sobre la formación en materia de seguridad y salud en el trabajo. Med. seguir. trab. [online]. 2013, vol.59, n.231, pp.171-175. ISSN 1989-7790. . http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200001 Martínez Oropesa, Ciro. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos: ¿un proceso que funciona?. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(241), 424-435. Recuperado en 24 de septiembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000400002&lng=es &tlng=es Ministerio del Trabajo (2020 ) “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-s eguridad-y-salud-en-el-trabajo Organización Internacional del Trabajo (2014). “Seguridad y salud en el trabajo”. Recuperado el 01 de octubre de 2020, de Organización Internacional del Trabajo (OIT): http:// www.ilo.org/global/topics/safety-andhealth-at-work/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo (2015). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.ilo.org/americas/temas/ salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index Pabón-Rubiano, D. M., (2020). Programa de seguridad basada en el comportamiento para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en una pyme del sector de la construcción en la ciudad de Bogota DC. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/49975 Riaño-Casallas, M. I., Hoyos Navarrete, E., & Valero Pacheco, I. (2016). Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral: Estudio de caso en empresas del sector petroquímico en Colombia. Ciencia & trabajo, 18(55), 68-72. Zambrano, Solarte, A. (2013). El sistema laboral de riesgos en Colombia. Fasecolda. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37088/1/Molina%20Machuca%20Cindy%20Mayerly%202020.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37088/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37088/3/Molina%20Machuca%20Cindy%20Mayerly%202020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b04de628bcf4a3c7445003c9f2d0eb78 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 1b8f8432d843fddc47517d1d8c04d086 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098361689210880 |
spelling |
Sánchez Acevedo, Juan PabloMolina Machuca, Cindy MayerlyEspecialista en Alta Gerencia2020-12-01T22:04:18Z2020-12-01T22:04:18Z2020-10-23http://hdl.handle.net/10654/37088instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa accidentalidad laboral asociada a la seguridad y salud en el campo laboral tiene mucho que ver con ese concepto teórico y técnico que inicialmente le asignen los diferentes entes gubernamentales, ya que para definir que efectivamente el siniestro ocurrió en el trabajo se deberán allegar una serie de pruebas, las cuales argumentan que efectivamente las condiciones de modo y lugar califican como accidente laboral. La Seguridad y Salud en el Trabajo como sistema(SG-SST), es un proceso organizado y lógico por etapas, el cual permite minimizar los riesgos presentes en el ambiente de trabajo los cuales generan accidentes y enfermedades favoreciendo el bienestar y calidad de vida de los trabajadores. El comportamiento humano es determinante ya que si se toman hábitos de trabajo seguro mejora tanto el clima organizacional como la cultura de seguridad empresarial.Occupational accidents associated with health and safety in the workplace have a lot to do with that theoretical and technical concept initially assigned by the different government entities, since to define that the accident actually occurred at work, a series of evidence, which argues that indeed the conditions of manner and place qualify as an occupational accident. Occupational Health and Safety as a system (SG-SST), is an organized and logical process in stages, which allows minimizing the risks present in the work environment which generate accidents and illnesses, favoring the well-being and quality of life of Workers. Human behavior is decisive since if safe work habits are taken, it improves both the organizational climate and the corporate safety culture.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAccidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humanoOccupational accident associated with safety at work based on human behaviorCONDUCTA (PSICOLOGIA)ACCIDENTES DE TRABAJOSALUD OCUPACIONALOrganizationsafety and health at workaccidentssafe behavioroccupational risks OrganizaciónSeguridad y Salud en el TrabajoAccidentalidadComportamiento SeguroRiesgos LaboralesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Alta GerenciaFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAbril-Martínez, L. P., Abril-Martínez, M.C & Abril-Martínez, S.C. (2020). Seguridad y salud en el trabajo en teletrabajo autónomo en Colombia. Signos. Investigación en Sistemas de Gestión, 12(1), XX-XX. DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.5422Comunidad Andina de Naciones (2000). “Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo”. Guayaquil. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Pp. 3-24.De Voz, N. D., & Contreras, M. Y. (2015). Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad laboral. Omnia, 21(3), 313-331.Fasecolda. (2020). Reporte por clase de riesgo y actividad económica. Recuperado el 12 de junio de 2020 de https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspxFontes, R. (2020). Seguridad y Salud en el Trabajo en América Latina y el Caribe: Análisis, temas y recomendaciones de política. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Seguridad-y-salud-en-el-trabajo-e n-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-An%C3%A1lisis-temas-y-recomendaciones-de-pol% C3%ADtica.pdfGavin, T. & Vinten, G. (2005). Satisfacción laboral en el lugar de trabajo y sus implicaciones económicas. Control de crédito, 26 (7).Instituto de Salud Pública de Chile. (marzo de 2015). Guía de conceptos básicos e indicadores en seguridad y salud en el trabajo.Jiménez, I. (2020). Seguridad y Salud en el Trabajo como mecanismo de protección al trabajo decente. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/50801Linares, D. C. (2019). Retos de los profesionales de Salud Ocupacional en la Comunidad Andina. Recuperado de: . http://hdl.handle.net/10654/34882 Mariño, J. P., Pinochet, G., & Parra, C. F. (2019). La accidentalidad laboral como factor de productividad y competitividad de las naciones. Revista ESPACIOS, 40(22).Martín Daza, Félix.Una perspectiva internacional sobre la formación en materia de seguridad y salud en el trabajo. Med. seguir. trab. [online]. 2013, vol.59, n.231, pp.171-175. ISSN 1989-7790. . http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200001 Martínez Oropesa, Ciro. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos: ¿un proceso que funciona?. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(241), 424-435. Recuperado en 24 de septiembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000400002&lng=es &tlng=esMinisterio del Trabajo (2020 ) “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-s eguridad-y-salud-en-el-trabajoOrganización Internacional del Trabajo (2014). “Seguridad y salud en el trabajo”. Recuperado el 01 de octubre de 2020, de Organización Internacional del Trabajo (OIT): http:// www.ilo.org/global/topics/safety-andhealth-at-work/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo (2015). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.ilo.org/americas/temas/ salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/indexPabón-Rubiano, D. M., (2020). Programa de seguridad basada en el comportamiento para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en una pyme del sector de la construcción en la ciudad de Bogota DC. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/49975Riaño-Casallas, M. I., Hoyos Navarrete, E., & Valero Pacheco, I. (2016). Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral: Estudio de caso en empresas del sector petroquímico en Colombia. Ciencia & trabajo, 18(55), 68-72.Zambrano, Solarte, A. (2013). El sistema laboral de riesgos en Colombia. Fasecolda.Campus UMNGORIGINALMolina Machuca Cindy Mayerly 2020.pdfMolina Machuca Cindy Mayerly 2020.pdfEnsayoapplication/pdf683614http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37088/1/Molina%20Machuca%20Cindy%20Mayerly%202020.pdfb04de628bcf4a3c7445003c9f2d0eb78MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37088/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILMolina Machuca Cindy Mayerly 2020.pdf.jpgMolina Machuca Cindy Mayerly 2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5968http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37088/3/Molina%20Machuca%20Cindy%20Mayerly%202020.pdf.jpg1b8f8432d843fddc47517d1d8c04d086MD5310654/37088oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/370882020-12-17 01:18:32.733Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |