La responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovación
Este documento pretende abordar el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde sus generalidades, conceptos y principios, que están guiados bajo la necesidad de adoptar por parte de las organizaciones un compromiso social vinculado con el desarrollo de sus actividades productivas; q...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16174
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16174
- Palabra clave:
- Reserva de Biosfera de Seaflower
Ciencia
Tecnología
Innovación
Responsabilidad Social Empresarial
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESERVAS FORESTALES
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
Seaflower Biosphere Reserve
Science
Technology
Innovation
Corporate Social Responsibility
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_c95573fd21974ef085ecb4b1a492eace |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16174 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovación |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
The corporate social responsibility, visualized from the projects of science, technology and innovation |
title |
La responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovación |
spellingShingle |
La responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovación Reserva de Biosfera de Seaflower Ciencia Tecnología Innovación Responsabilidad Social Empresarial RESPONSABILIDAD SOCIAL RESERVAS FORESTALES TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Seaflower Biosphere Reserve Science Technology Innovation Corporate Social Responsibility |
title_short |
La responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovación |
title_full |
La responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovación |
title_fullStr |
La responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovación |
title_full_unstemmed |
La responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovación |
title_sort |
La responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovación |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fonseca Ruiz, Hilma Ximena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reserva de Biosfera de Seaflower Ciencia Tecnología Innovación Responsabilidad Social Empresarial |
topic |
Reserva de Biosfera de Seaflower Ciencia Tecnología Innovación Responsabilidad Social Empresarial RESPONSABILIDAD SOCIAL RESERVAS FORESTALES TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Seaflower Biosphere Reserve Science Technology Innovation Corporate Social Responsibility |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
RESPONSABILIDAD SOCIAL RESERVAS FORESTALES TECNOLOGIA DE LA INFORMACION |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Seaflower Biosphere Reserve Science Technology Innovation Corporate Social Responsibility |
description |
Este documento pretende abordar el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde sus generalidades, conceptos y principios, que están guiados bajo la necesidad de adoptar por parte de las organizaciones un compromiso social vinculado con el desarrollo de sus actividades productivas; que adicionalmente responde a la reconfiguración de la agenda internacional que pone como punto prioritario el desarrollo de manera sostenible. Dicho así el sector económico, el ambiente y la sociedad procurarán un equilibrio en el desarrollo de las actividades y todos deberán ser retribuidos por igual. En este sentido, este documento quiere proponer el fortalecimiento de la Responsabilidad Social Empresarial desde un ámbito estratégico y potencial que pareciera parecer inadvertido, pero que por sus resultados puede contribuir mucho más que a una población que interactúa o se encuentra en el área de influencia de una determinada organización. Esta propuesta gira entorno a los elementos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), pero abordándolo desde un escenario estratégico, la riqueza que ofrece el Caribe y en especial la Reserva de Biosfera de Seaflower. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-30T20:43:40Z 2019-12-30T17:42:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-30T20:43:40Z 2019-12-30T17:42:46Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-04-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16174 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16174 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
CEPAL. (2011). “Ciencia, tecnología e innovación son clave para crecer y competir en el mercado mundial”. Obtenido de http://www.cepal.org/es/comunicados/ciencia-tecnologia-e-innovacion-son-clave-para-crecer-y-competir-en-el-mercado-mundial Comisión Colombiana del Océano. (2016). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros . Bogotá. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Naciones Unidas. Obtenido de Nuestro futuro común: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml COTECMAR (2015) “Acti2015: Informe de actividades de ciencia, tecnología e innovación”. Colombia. Recuperado de: http://www.cotecmar.com/sites/default/files/descargas/ACTI%202015_0.pdf Emas, R. (2015). The Concept of Sustainable Development: Definition and Defining Principles. Florida International University. Instituto de Estadística de la UNESCO. (2010). Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): Desafíos enfrentados por los países en Desarrollo". Obtenido de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/TechPaper5_RD_SP_finalwc%20(2).pdf Ismail, M. (2009). Corporate social responsibility and its role in community development: An international perspective. . The Journal of International Social Research, 199-209. ISO 26000. (2010). ISO. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es Kowalski, R. (2016). A logical response to corporate social responsibility. Environment and Social Psychology, 2(1). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Primer mapa de los ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Revista Dinero. (19 de 08 de 2015). Revista Dinero. Obtenido de Colombia le apuesta a la ciencia, tecnología e innovación para alcanzar el desarrollo: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/inversiones-ciencia-tecnologia-innovacion-colombia/212458 Rodriguez, E., & Luna, E. (2012). Ampliación de las posibilidades de uso de los indicadores de Responsabilidad Social Corporativa. CEPAL. (2011). “Ciencia, tecnología e innovación son clave para crecer y competir en el mercado mundial”. Obtenido de http://www.cepal.org/es/comunicados/ciencia-tecnologia-e-innovacion-son-clave-para-crecer-y-competir-en-el-mercado-mundial Comisión Colombiana del Océano. (2016). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros . Bogotá. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Naciones Unidas. Obtenido de Nuestro futuro común: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml COTECMAR (2015) “Acti2015: Informe de actividades de ciencia, tecnología e innovación”. Colombia. Recuperado de: http://www.cotecmar.com/sites/default/files/descargas/ACTI%202015_0.pdf Emas, R. (2015). The Concept of Sustainable Development: Definition and Defining Principles. Florida International University. Instituto de Estadística de la UNESCO. (2010). Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): Desafíos enfrentados por los países en Desarrollo". Obtenido de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/TechPaper5_RD_SP_finalwc%20(2).pdf Ismail, M. (2009). Corporate social responsibility and its role in community development: An international perspective. . The Journal of International Social Research, 199-209. ISO 26000. (2010). ISO. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es Kowalski, R. (2016). A logical response to corporate social responsibility. Environment and Social Psychology, 2(1). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Primer mapa de los ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Revista Dinero. (19 de 08 de 2015). Revista Dinero. Obtenido de Colombia le apuesta a la ciencia, tecnología e innovación para alcanzar el desarrollo: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/inversiones-ciencia-tecnologia-innovacion-colombia/212458 Rodriguez, E., & Luna, E. (2012). Ampliación de las posibilidades de uso de los indicadores de Responsabilidad Social Corporativa. UNESCO (2010) “Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): Desafíos enfrentados por los países en Desarrollo”. Instituto de Estadística de la UNESCO. Canadá. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/TechPaper5_RD_SP_finalwc%20(2).pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16174/1/GomezBenjumeaLuisAlejandro2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16174/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16174/3/GomezBenjumeaLuisAlejandro2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16174/4/GomezBenjumeaLuisAlejandro2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0828dbe1db97a4773b8bce13d70c002 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 0f5f9d0ed71a75af62097eb9d9c79a0b 5c3461a6df970ce92e664064a578700e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098463987236864 |
spelling |
Fonseca Ruiz, Hilma XimenaGómez Benjumea, Luis Alejandroluisalej15@hotmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002017-06-30T20:43:40Z2019-12-30T17:42:46Z2017-06-30T20:43:40Z2019-12-30T17:42:46Z2017-04-16http://hdl.handle.net/10654/16174Este documento pretende abordar el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde sus generalidades, conceptos y principios, que están guiados bajo la necesidad de adoptar por parte de las organizaciones un compromiso social vinculado con el desarrollo de sus actividades productivas; que adicionalmente responde a la reconfiguración de la agenda internacional que pone como punto prioritario el desarrollo de manera sostenible. Dicho así el sector económico, el ambiente y la sociedad procurarán un equilibrio en el desarrollo de las actividades y todos deberán ser retribuidos por igual. En este sentido, este documento quiere proponer el fortalecimiento de la Responsabilidad Social Empresarial desde un ámbito estratégico y potencial que pareciera parecer inadvertido, pero que por sus resultados puede contribuir mucho más que a una población que interactúa o se encuentra en el área de influencia de una determinada organización. Esta propuesta gira entorno a los elementos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), pero abordándolo desde un escenario estratégico, la riqueza que ofrece el Caribe y en especial la Reserva de Biosfera de Seaflower.This document intends to approach the approach of Corporate Social Responsibility (CSR) from its generalities, concepts and principles, which are guided by the need to adopt by the organizations a social commitment linked to the development of their productive activities; Which additionally responds to the reconfiguration of the international agenda that places development as a priority in a sustainable way. This being said, the economic sector, the environment and society will strive for a balance in the development of activities and all will have to be paid equally. In this sense, this document intends to propose the strengthening of Corporate Social Responsibility from a strategic and potential area that seems to be unnoticed, but which can contribute much more to a population that interacts or is in the area of influence of A certain organization. This proposal revolves around the elements of Science, Technology and Innovation (CTeI), but approaching from a strategic scenario, the wealth that the Caribbean offers and especially the Seaflower Biosphere Reserve.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Estudios a DistanciaEspecialización en Alta GerenciaReserva de Biosfera de SeaflowerCienciaTecnologíaInnovaciónResponsabilidad Social EmpresarialRESPONSABILIDAD SOCIALRESERVAS FORESTALESTECNOLOGIA DE LA INFORMACIONSeaflower Biosphere ReserveScienceTechnologyInnovationCorporate Social ResponsibilityLa responsabilidad social empresarial, visualizada desde los proyectos de ciencia, tecnología e innovaciónThe corporate social responsibility, visualized from the projects of science, technology and innovationinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCEPAL. (2011). “Ciencia, tecnología e innovación son clave para crecer y competir en el mercado mundial”. Obtenido de http://www.cepal.org/es/comunicados/ciencia-tecnologia-e-innovacion-son-clave-para-crecer-y-competir-en-el-mercado-mundialComisión Colombiana del Océano. (2016). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros . Bogotá.Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Naciones Unidas. Obtenido de Nuestro futuro común: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtmlCOTECMAR (2015) “Acti2015: Informe de actividades de ciencia, tecnología e innovación”. Colombia. Recuperado de: http://www.cotecmar.com/sites/default/files/descargas/ACTI%202015_0.pdfEmas, R. (2015). The Concept of Sustainable Development: Definition and Defining Principles. Florida International University.Instituto de Estadística de la UNESCO. (2010). Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): Desafíos enfrentados por los países en Desarrollo". Obtenido de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/TechPaper5_RD_SP_finalwc%20(2).pdfIsmail, M. (2009). Corporate social responsibility and its role in community development: An international perspective. . The Journal of International Social Research, 199-209.ISO 26000. (2010). ISO. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:esKowalski, R. (2016). A logical response to corporate social responsibility. Environment and Social Psychology, 2(1).Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Primer mapa de los ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia.Revista Dinero. (19 de 08 de 2015). Revista Dinero. Obtenido de Colombia le apuesta a la ciencia, tecnología e innovación para alcanzar el desarrollo: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/inversiones-ciencia-tecnologia-innovacion-colombia/212458Rodriguez, E., & Luna, E. (2012). Ampliación de las posibilidades de uso de los indicadores de Responsabilidad Social Corporativa.CEPAL. (2011). “Ciencia, tecnología e innovación son clave para crecer y competir en el mercado mundial”. Obtenido de http://www.cepal.org/es/comunicados/ciencia-tecnologia-e-innovacion-son-clave-para-crecer-y-competir-en-el-mercado-mundial Comisión Colombiana del Océano. (2016). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros . Bogotá. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Naciones Unidas. Obtenido de Nuestro futuro común: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml COTECMAR (2015) “Acti2015: Informe de actividades de ciencia, tecnología e innovación”. Colombia. Recuperado de: http://www.cotecmar.com/sites/default/files/descargas/ACTI%202015_0.pdf Emas, R. (2015). The Concept of Sustainable Development: Definition and Defining Principles. Florida International University. Instituto de Estadística de la UNESCO. (2010). Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): Desafíos enfrentados por los países en Desarrollo". Obtenido de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/TechPaper5_RD_SP_finalwc%20(2).pdf Ismail, M. (2009). Corporate social responsibility and its role in community development: An international perspective. . The Journal of International Social Research, 199-209. ISO 26000. (2010). ISO. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es Kowalski, R. (2016). A logical response to corporate social responsibility. Environment and Social Psychology, 2(1). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Primer mapa de los ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Revista Dinero. (19 de 08 de 2015). Revista Dinero. Obtenido de Colombia le apuesta a la ciencia, tecnología e innovación para alcanzar el desarrollo: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/inversiones-ciencia-tecnologia-innovacion-colombia/212458 Rodriguez, E., & Luna, E. (2012). Ampliación de las posibilidades de uso de los indicadores de Responsabilidad Social Corporativa. UNESCO (2010) “Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): Desafíos enfrentados por los países en Desarrollo”. Instituto de Estadística de la UNESCO. Canadá. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/TechPaper5_RD_SP_finalwc%20(2).pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGomezBenjumeaLuisAlejandro2017.pdfEnsayoapplication/pdf632640http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16174/1/GomezBenjumeaLuisAlejandro2017.pdfc0828dbe1db97a4773b8bce13d70c002MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16174/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGomezBenjumeaLuisAlejandro2017.pdf.txtExtracted texttext/plain37995http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16174/3/GomezBenjumeaLuisAlejandro2017.pdf.txt0f5f9d0ed71a75af62097eb9d9c79a0bMD53THUMBNAILGomezBenjumeaLuisAlejandro2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5720http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16174/4/GomezBenjumeaLuisAlejandro2017.pdf.jpg5c3461a6df970ce92e664064a578700eMD5410654/16174oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/161742019-12-30 12:42:47.261Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |