Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNG
El proyecto identifico la viabilidad de los procesos de vermicompostaje y germinación en altitudes menores a 850 msnm para el territorio colombiano, usando como elemento base los biosólidos provenientes de la (PTAR) UMNG Cajicá. Estos lodos fueron caracterizados en su comportamiento físico y químico...
- Autores:
-
Bastidas Chaparro, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15122
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15122
- Palabra clave:
- AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DEL AGUA
PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
biosolids
vermicomposting
Germination
composting
Biosolido
Vermicompostaje
Germinación
Compostaje
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_c7bb876a5593fbcec25517799fbdf7a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15122 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNG |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Germination process biosolids Plant Wastewater Treatment , Treaties Vermicomposting , Seniors To Altitudes 850 m , Case Colombia . Project 1761 Inv UMNG |
title |
Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNG |
spellingShingle |
Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNG AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DEL AGUA PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES biosolids vermicomposting Germination composting Biosolido Vermicompostaje Germinación Compostaje |
title_short |
Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNG |
title_full |
Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNG |
title_fullStr |
Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNG |
title_full_unstemmed |
Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNG |
title_sort |
Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNG |
dc.creator.fl_str_mv |
Bastidas Chaparro, Diego Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Guzmán, Juan Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bastidas Chaparro, Diego Fernando |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DEL AGUA PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES |
topic |
AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DEL AGUA PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES biosolids vermicomposting Germination composting Biosolido Vermicompostaje Germinación Compostaje |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
biosolids vermicomposting Germination composting |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Biosolido Vermicompostaje Germinación Compostaje |
description |
El proyecto identifico la viabilidad de los procesos de vermicompostaje y germinación en altitudes menores a 850 msnm para el territorio colombiano, usando como elemento base los biosólidos provenientes de la (PTAR) UMNG Cajicá. Estos lodos fueron caracterizados en su comportamiento físico y químico, analizando y compararando el producto obtenido con legislación vigente y en referencias para el manejo y aplicación de biosólidos, abonos y procesos de vermicompostaje. La caracterización tuvo énfasis en la concentración de metales pesados ya que estos son los principales parámetros de control, ya que pueden propiciar cambios y desestabilizaciones en el ambiente. De esta forma se encontró que los tratamientos expuestos registraron concentración adecuadas para la legislación nacional e internacional vigente y se presentan comportamientos similares a otros procesos como el compostaje, donde se ha usado el compost como sustrato para germinación, por ello, el humus producido es un potencial agente a ser usado en procesos de germinación, si el humus se encuentra en una dosis adecuada de manera que permita el correcto desarrollo vegetal altitudes no mayores a 850 msnm. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-04-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-27T16:33:09Z 2019-12-26T22:01:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-27T16:33:09Z 2019-12-26T22:01:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15122 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15122 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ana Lucía Milagros, V. V. (2014). Valoración comparativa de la macrofauna de lombrices en sistemas agroforestales de café orgánico y convencional en contraste con cultivos en pleno sol y bosque, durante la época lluviosa y seca en Turrialba, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica. Arbelaez, S. A. (10 de Julio de 2010). Transformacion e solidos provenientes de lodos generados en el sisitema de alcantarillado de Bogota medainte lombriz Roja Californiana . Bogota, Colombia: Publicaciones Universidad del Bosque. Ariza, S., Bonini, V., Fuenmayor, K., Gonzalez, A., Gutierrez, Y., Laborit, O., y otros. (Mayo de 2013). Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y características morfológicas de la plantula de merey ana cardium occidentale l.). Venezuea: Publicaciones Unidad educativa morero. Delgado Arroyo, M. d., Porcel, M., Miralles, R., Beltran, E., Beringola, L., & Martin, J. (2004). EFECTO DE LA VERMICULTURA EN LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS. Madrid, España: Departamento de Medio Ambiente, INIA Apdo. 8111. 28080 Madrid. Diaz, E. (Abril de 2002). Guia de Lombricultura. Lombricultura una Alternativa de Produccion . Argentina: Agencia de Desarrollo Economico y Comercio Exterior. Fundacion mejor calidad de vida. (2006). Guia de lombricultura. Tolima, Colombia: fundacion mejor calidad de vida. Giménez Fernández, P. J. (Julio de 2010). EFECTOS SOBRE EL SISTEMA SUELO-PLANTA DE COMPOST DE LODO ANAEROBIO.COMPARACIÓN CON UN FERTILIZANTE TRADICIONAL DE LA COMARCA DE CARTAGENA. Cartagena, Colombia: Publicaciones Universidad Politecnica de Cartagena. Lombricultura Pachamama S.A. (s.f.). Lombricultura. Recuperado el Diciembre de 2015, de LOMBRICULTURA PACHAMAMA: http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/biblioteca/humus/HUMUS%20DE%20LOMBRIZ%20Y%20SU%20APLICACION.pdf Giset Natalia Montoya Moreno, J. A. (2011). PRODUCCIÓN DE HUMUS A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO DE BIOSÓLIDOS CON VERMICOMPOSTAJE, UNA MIRADA AL FUTURO. 12. lizarazo, J. M., & Orjuela Gutiérrez, M. I. (2013). SISTEMAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO. SISTEMAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA . Bogota, Colombia: Publicaciones Universidad Nacional. M. d., & OCADE. (2007). Gestion integral de Residuos o Desechos peligrosos. Gestion integral de Residuos o Desechos peligrosos. Bases Conceptuales . Bogota D.C., Colombia: 186p. Maroto, J. V. (10 de Octubre de 2008). Elementos de horticultura general. España: Ediciones mundi-prensa. Martinez, D. L. (SEPTIEMBRE de 2011). CARACTERIZACION MICROBIOLOGICA DEL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR), UBICADA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA – SEDE CAJICÁ. CARACTERIZACION MICROBIOLOGICA DEL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR), UBICADA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA . BOGOTA D.C. Melendez, G., & Soto, G. (3-4 de Marzo de 2003). Taller de Abonos. Memoria taller de abonos Organicos . Costa Rica: Publicaciones Camara Nacional de Insumos Agropecuarios no sinteticos. Ministerio de la presidencia. (10 de Julio de 2013). Real Decreto 506/2013 . Publicaciones, Agencia estatal Boletin Ofiicial del Estado. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2009). Caracterización de los lodos de depuradoras generados en España. España: Centro de Publicaciones © Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ministerio de vivienda, A. y. (10 de 7 de 2014). Minvivienda. Obtenido de Ministerio de vivienda, Ambiente y desarollo de colombia: http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1287%20-%202014.pdf Morales Munguía, J. C., Fernández Ramírez, M. V., Montiel Cota, A., & Peralta Beltrán, B. C. (Enero - Abril de 2009). Evaluación de sustratos orgánicos en la producción de lombricomposta. BIOtecnia, VOL. XI. Navarrete, A. Ó. (2012). PLAN DE DESARROLLO (CAJICA). Cajica: Concejo Municipal de Cajica. Nuñes Solis, J. (2000). Fundamentos de Edafologia. San Jose, Costa Rica: Edtorial Universidad Estatal a Distancia. Ortiz Hernández, M. L., Gutiérrez Ruiz, M. E., & Sánchez Salinas, E. (1995). Propuesta de manejo de los lodos residuales de la planta de tratamiento de la Ciudad Industrial del. Distrito Federal, Mexico: Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 11, núm. 2, 1995, pp. 105-115. RAS. (2000). REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DEL AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2000). Torres Lozada, P., Madera Parra, C., & Martines Puentes, G. (2007). ESTABILIZACIÓN ALCALINA DE BIOSÓLIDOS COMPOSTADOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS PARA APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA. ALKALI STABILIZATION OF COMPOSTED BIOSOLIDS FROM DOMESTIC WASTEWATER TREATMEN PLANTS FOR AGRICULTURE PURPOSE . Cali, Colombia: Publicaciones Universidad del valle. US Environmental of Proteccion Agency. (1994). Use or disposal of sewage sludge Biosolids ( EPA GUIDE CFR 40 PART 503 RULE). EPA GUIDE PART 503 RULE. Vera-Reza, A., Sanchez Salinas, E., Ortiz, L., Peña Camacho, J., & Ortega silva, M. (s.f.). ESTABILIZACIÓN DE LODOS RESIDUALES MUNICIPALES POR MEDIO DE LA TÉCNICA DE LOMBRICOMPOSTAJE. Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México, Código Postal 62209. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15122/1/BastidaschaparroDiegoFernando2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15122/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15122/3/BastidaschaparroDiegoFernando2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15122/4/BastidaschaparroDiegoFernando2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
674d6ccc9d9c002a2df0479e797a7e6c 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 208678bcf33a24b27799ba75d0e71c1d 4f70dd8386a39fd1df57e15586d88a8e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098482771427328 |
spelling |
González Guzmán, Juan ManuelBastidas Chaparro, Diego FernandoIngeniero CivilCalle 1002017-03-27T16:33:09Z2019-12-26T22:01:56Z2017-03-27T16:33:09Z2019-12-26T22:01:56Z2016-04-13http://hdl.handle.net/10654/15122El proyecto identifico la viabilidad de los procesos de vermicompostaje y germinación en altitudes menores a 850 msnm para el territorio colombiano, usando como elemento base los biosólidos provenientes de la (PTAR) UMNG Cajicá. Estos lodos fueron caracterizados en su comportamiento físico y químico, analizando y compararando el producto obtenido con legislación vigente y en referencias para el manejo y aplicación de biosólidos, abonos y procesos de vermicompostaje. La caracterización tuvo énfasis en la concentración de metales pesados ya que estos son los principales parámetros de control, ya que pueden propiciar cambios y desestabilizaciones en el ambiente. De esta forma se encontró que los tratamientos expuestos registraron concentración adecuadas para la legislación nacional e internacional vigente y se presentan comportamientos similares a otros procesos como el compostaje, donde se ha usado el compost como sustrato para germinación, por ello, el humus producido es un potencial agente a ser usado en procesos de germinación, si el humus se encuentra en una dosis adecuada de manera que permita el correcto desarrollo vegetal altitudes no mayores a 850 msnm.The project identified the feasibility of vermicomposting processes and germination at lower altitudes to 850 m to the Colombian territory, using as a base element biosolids from the plant (WWTP) UMNG Cajicá. These muds were characterized in their physical and chemical behavior, analyzing and compararando the product obtained with current legislation and references for the handling and application of biosolids, manures and vermicomposting processes. The characterization was emphasis on the concentration of heavy metals as these are the main control parameters because they can bring about change and destabilization in the environment. Thus it was found that exposed treatments recorded appropriate concentration for national and international legislation and similar behaviors occur to other processes such as composting, which has been used compost as a substrate for germination, therefore, the humus produced is a potential agent to be used in processes of germination, whether the humus is in a suitable dosage so as to allow the correct plant growth altitudes no greater than 850 m.Pregradoapplication/pdfspaProceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) tratados con vermicompostaje, para altitudes no mayores a 850 msnm, caso Colombia. Proyecto Inv 1761 UMNGGermination process biosolids Plant Wastewater Treatment , Treaties Vermicomposting , Seniors To Altitudes 850 m , Case Colombia . Project 1761 Inv UMNGinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DEL AGUAPLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESbiosolidsvermicompostingGerminationcompostingBiosolidoVermicompostajeGerminaciónCompostajeFacultad de IngenieríaIngeniería CivilUniversidad Militar Nueva GranadaAna Lucía Milagros, V. V. (2014). Valoración comparativa de la macrofauna de lombrices en sistemas agroforestales de café orgánico y convencional en contraste con cultivos en pleno sol y bosque, durante la época lluviosa y seca en Turrialba, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica.Arbelaez, S. A. (10 de Julio de 2010). Transformacion e solidos provenientes de lodos generados en el sisitema de alcantarillado de Bogota medainte lombriz Roja Californiana . Bogota, Colombia: Publicaciones Universidad del Bosque.Ariza, S., Bonini, V., Fuenmayor, K., Gonzalez, A., Gutierrez, Y., Laborit, O., y otros. (Mayo de 2013). Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y características morfológicas de la plantula de merey ana cardium occidentale l.). Venezuea: Publicaciones Unidad educativa morero.Delgado Arroyo, M. d., Porcel, M., Miralles, R., Beltran, E., Beringola, L., & Martin, J. (2004). EFECTO DE LA VERMICULTURA EN LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS. Madrid, España: Departamento de Medio Ambiente, INIA Apdo. 8111. 28080 Madrid.Diaz, E. (Abril de 2002). Guia de Lombricultura. Lombricultura una Alternativa de Produccion . Argentina: Agencia de Desarrollo Economico y Comercio Exterior.Fundacion mejor calidad de vida. (2006). Guia de lombricultura. Tolima, Colombia: fundacion mejor calidad de vida.Giménez Fernández, P. J. (Julio de 2010). EFECTOS SOBRE EL SISTEMA SUELO-PLANTA DE COMPOST DE LODO ANAEROBIO.COMPARACIÓN CON UN FERTILIZANTE TRADICIONAL DE LA COMARCA DE CARTAGENA. Cartagena, Colombia: Publicaciones Universidad Politecnica de Cartagena.Lombricultura Pachamama S.A. (s.f.). Lombricultura. Recuperado el Diciembre de 2015, de LOMBRICULTURA PACHAMAMA: http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/biblioteca/humus/HUMUS%20DE%20LOMBRIZ%20Y%20SU%20APLICACION.pdfGiset Natalia Montoya Moreno, J. A. (2011). PRODUCCIÓN DE HUMUS A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO DE BIOSÓLIDOS CON VERMICOMPOSTAJE, UNA MIRADA AL FUTURO. 12.lizarazo, J. M., & Orjuela Gutiérrez, M. I. (2013). SISTEMAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO. SISTEMAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA . Bogota, Colombia: Publicaciones Universidad Nacional.M. d., & OCADE. (2007). Gestion integral de Residuos o Desechos peligrosos. Gestion integral de Residuos o Desechos peligrosos. Bases Conceptuales . Bogota D.C., Colombia: 186p. Maroto, J. V. (10 de Octubre de 2008). Elementos de horticultura general. España: Ediciones mundi-prensa.Martinez, D. L. (SEPTIEMBRE de 2011). CARACTERIZACION MICROBIOLOGICA DEL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR), UBICADA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA – SEDE CAJICÁ. CARACTERIZACION MICROBIOLOGICA DEL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR), UBICADA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA . BOGOTA D.C.Melendez, G., & Soto, G. (3-4 de Marzo de 2003). Taller de Abonos. Memoria taller de abonos Organicos . Costa Rica: Publicaciones Camara Nacional de Insumos Agropecuarios no sinteticos.Ministerio de la presidencia. (10 de Julio de 2013). Real Decreto 506/2013 . Publicaciones, Agencia estatal Boletin Ofiicial del Estado.Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2009). Caracterización de los lodos de depuradoras generados en España. España: Centro de Publicaciones © Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.Ministerio de vivienda, A. y. (10 de 7 de 2014). Minvivienda. Obtenido de Ministerio de vivienda, Ambiente y desarollo de colombia: http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1287%20-%202014.pdfMorales Munguía, J. C., Fernández Ramírez, M. V., Montiel Cota, A., & Peralta Beltrán, B. C. (Enero - Abril de 2009). Evaluación de sustratos orgánicos en la producción de lombricomposta. BIOtecnia, VOL. XI.Navarrete, A. Ó. (2012). PLAN DE DESARROLLO (CAJICA). Cajica: Concejo Municipal de Cajica.Nuñes Solis, J. (2000). Fundamentos de Edafologia. San Jose, Costa Rica: Edtorial Universidad Estatal a Distancia.Ortiz Hernández, M. L., Gutiérrez Ruiz, M. E., & Sánchez Salinas, E. (1995). Propuesta de manejo de los lodos residuales de la planta de tratamiento de la Ciudad Industrial del. Distrito Federal, Mexico: Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 11, núm. 2, 1995, pp. 105-115.RAS. (2000). REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DEL AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2000).Torres Lozada, P., Madera Parra, C., & Martines Puentes, G. (2007). ESTABILIZACIÓN ALCALINA DE BIOSÓLIDOS COMPOSTADOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS PARA APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA. ALKALI STABILIZATION OF COMPOSTED BIOSOLIDS FROM DOMESTIC WASTEWATER TREATMEN PLANTS FOR AGRICULTURE PURPOSE . Cali, Colombia: Publicaciones Universidad del valle.US Environmental of Proteccion Agency. (1994). Use or disposal of sewage sludge Biosolids ( EPA GUIDE CFR 40 PART 503 RULE). EPA GUIDE PART 503 RULE.Vera-Reza, A., Sanchez Salinas, E., Ortiz, L., Peña Camacho, J., & Ortega silva, M. (s.f.). ESTABILIZACIÓN DE LODOS RESIDUALES MUNICIPALES POR MEDIO DE LA TÉCNICA DE LOMBRICOMPOSTAJE. Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México, Código Postal 62209.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALBastidaschaparroDiegoFernando2016.pdfapplication/pdf1704520http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15122/1/BastidaschaparroDiegoFernando2016.pdf674d6ccc9d9c002a2df0479e797a7e6cMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15122/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTBastidaschaparroDiegoFernando2016.pdf.txtExtracted texttext/plain67545http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15122/3/BastidaschaparroDiegoFernando2016.pdf.txt208678bcf33a24b27799ba75d0e71c1dMD53THUMBNAILBastidaschaparroDiegoFernando2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4547http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15122/4/BastidaschaparroDiegoFernando2016.pdf.jpg4f70dd8386a39fd1df57e15586d88a8eMD5410654/15122oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/151222020-06-30 12:50:20.124Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |