Alfabetización financiera a la ciudadanía de la clase media en Colombia: herramienta útil para mejorar su calidad de vida
Por medio del presente ensayo se da a conocer la necesidad de una implementación adecuada de educación financiera para la ciudadanía de la clase media de la República de Colombia, siendo esta la población con más tendencia a tener mayores niveles de endeudamiento y menores aportes a su calidad de vi...
- Autores:
-
Cortes Daniel, Wendy Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39088
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39088
- Palabra clave:
- FINANZAS - ENSEÑANZA
CALIDAD DE VIDA
Education
Finances
Guidelines
Habits
Literacy
Educación
Finanzas
Lineamientos
Hábitos
Alfabetización
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Por medio del presente ensayo se da a conocer la necesidad de una implementación adecuada de educación financiera para la ciudadanía de la clase media de la República de Colombia, siendo esta la población con más tendencia a tener mayores niveles de endeudamiento y menores aportes a su calidad de vida , para esta problemática se plantea un objetivo que consiste en establecer unos lineamientos que permita crear soluciones financieras y hábitos saludables en los ciudadanos de la clase media en el país desde los niños hasta los adultos para así reducir esta problemática siendo un tema esencial y necesario , además se dan a conocer las posibilidades de acceder a una educación financiera orientada y la creación de hábitos personales ya que pueden ser la fuente para mejorar la calidad de vida de la población objeto, así mismo se argumentan las causas y consecuencias que conlleva el desconocimiento y nula aplicación de información y métodos de una educación financiera , además se sugiere incentivar capacitaciones o unidades de enseñanza tanto fuera como dentro de las instituciones para que así se generen desde la niñez actitudes de confianza y generación de cultura por medio de escenarios estratégicos que sean accesibles tanto para niños , como adolescentes y posteriormente adultos . |
---|