Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464

La finalidad del presente trabajo de investigación fue analizar las experiencias intervención para creación de unidades productivas a jóvenes y víctimas (15 a 24 años) en Colombia entre 2010-2016, para lograr demostrar el grgan problema existente en relación a las Víctimas del Conflicto Armado en Co...

Full description

Autores:
Barrera Salguero, María Elizabeth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17387
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17387
Palabra clave:
EDUCACION Y EMPLEO
EDUCACION - ASPECTOS ECONOMICOS
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Productive units
Education and employment
Armed conflict victims
NEET population
Social entrepreneurship
Educación y empleo
unidades productivas
Víctimas del conflicto armado
Población Nini
Emprendimiento social
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id UNIMILTAR2_c6ce4f1daa7b4182caf8880000f0756e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17387
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of experience for intervention for the creation of production units to young people between 15 and 24 years old in Colombia form 2010 to 2016.
title Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464
spellingShingle Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464
EDUCACION Y EMPLEO
EDUCACION - ASPECTOS ECONOMICOS
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Productive units
Education and employment
Armed conflict victims
NEET population
Social entrepreneurship
Educación y empleo
unidades productivas
Víctimas del conflicto armado
Población Nini
Emprendimiento social
title_short Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464
title_full Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464
title_fullStr Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464
title_full_unstemmed Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464
title_sort Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464
dc.creator.fl_str_mv Barrera Salguero, María Elizabeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Sánchez, Patricia Jissette
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barrera Salguero, María Elizabeth
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION Y EMPLEO
EDUCACION - ASPECTOS ECONOMICOS
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
topic EDUCACION Y EMPLEO
EDUCACION - ASPECTOS ECONOMICOS
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Productive units
Education and employment
Armed conflict victims
NEET population
Social entrepreneurship
Educación y empleo
unidades productivas
Víctimas del conflicto armado
Población Nini
Emprendimiento social
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Productive units
Education and employment
Armed conflict victims
NEET population
Social entrepreneurship
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación y empleo
unidades productivas
Víctimas del conflicto armado
Población Nini
Emprendimiento social
description La finalidad del presente trabajo de investigación fue analizar las experiencias intervención para creación de unidades productivas a jóvenes y víctimas (15 a 24 años) en Colombia entre 2010-2016, para lograr demostrar el grgan problema existente en relación a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, los cuales en la actualidad forman parte de un grupo de individuos conocidos como Población Nini. La investigación correspondió a un estudio retrospectivo que se enmarcó en la modalidad de investigación Cualitativa-Postmodernista, con un diseño Documental y Descriptivo, de carácter No Experimental. Dirigida a lograr mejorar la situación de la Población Víctima del Conflicto Armado en Colombia, tomando como muestra las investigaciones previamente realizadas en cuanto a las diferentes metodologías de intervención que han sido implementadas con dicha Población Víctima del Conflicto. Siendo técnica de recolección de datos el Arqueo Bibliográfico, mediante la revisión de diversas bases de datos, dentro de las que se incluyeron Dialnet, Emerald Insight, Redalyc, Scielo, Sciencedirect, así como tomando en consideración estudios realizados también para la Universidad Militar de Nueva Granada y en menor proporción en la base de datos de diversas universidades colombianas. A partir de ello, se seleccionaron un total de cuarenta y seis (46) documentos, a los cuales se les realizó una revisión profunda, posterior a lo cual se tomaron aquellos documentos que presentaron información pertinente al tema, de lo cual se desglosaron los resultados obtenidos. Concluyendo que es de gran importancia realizar apropiadamente un adiestramiento, mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje, para lograr desarrollar el Emprendimiento Social por medio de la Formación de Unidades Productivas, en la Población Víctima del Conflicto Armado Colombiano.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-15T13:24:11Z
2019-12-26T21:30:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-15T13:24:11Z
2019-12-26T21:30:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-03-01
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17387
url http://hdl.handle.net/10654/17387
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Tarres, M. (2016). Ninis, ¿generación sin esperanza? (En Línea). Disponible en: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-mental/articulos/ninis-generacion-sin-esperanza.html [Consultado: Mayo 2017]
De Hoyos, R., Rogers, H., Székely, M. (2016). Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.Washington, DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.
Carcillo, S., Fernández, R., Königs, S. & Minea, A.(2015): “NEET youth in the aftermath of the crisis: challenges and policies”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No. 164, OECD Publishing, Paris.
Piscitelli, A. (2014). La generación NI-NI: jóvenes que ni estudian ni trabajan. (En Línea). Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/generacion-ni-ni-jovenes-ni-estudian-ni-trabajan-articulo-514913[Consultado: Mayo 2017]
Ochoa, D., Silva, A., & Sarmiento J. (2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15 (29), 149-162.
Chacaltana, J. (2009). Magnitud y heterogeneidad: políticas de fomento del empleo juvenil y las micro y pequeñas empresas (Cepal, Serie Macroeconomía del desarrollo No. 98). Santiago de Chile: Cepal. (En Línea). Disponible en: http://www.opinandoenelsalvador.com/wp-content/uploads/2009/06/politicaempleojovenes.pdf[Consultado: Mayo 2017]
Arceo-Gómez, E., & Campos-Vázquez, R. (2011). ¿Quiénes son los ninis en México? (El Colegio de México, Documento de trabajo, No. VIII-2011). (En Línea).Disponible en: http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2011/dt20118.pdf[Consultado: Mayo 2017]
D’Alessandre, V. (2010). Adolescentes que no estudian ni trabajan en América Latina (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina-[SITEAL], Cuaderno 04). Buenos Aires: SITEAL. (En Línea). Disponible en:http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/SITEAL_Cuaderno04_20100511.pdf[Consultado: Mayo 2017]
Aguila, E., Mejía, N., Pérez, F., & Rivera, A. (2013). Pobreza y vulnerabilidad en México: El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios económicos, 30(1), 3-49.
Dueñas, D., Iglesias, C., & Llorente, R. (2011). La gestión del tiempo de ocio y estudio por parte de los jóvenes: ¿cómo afectan las nuevas tecnologías? En A. C. Ruiz (Ed.), Investigaciones de Economía de la Educación 6 (Vol. 6, pp. 101-117). Málaga: Asociación de Economía de la Educación.
García, C. (2012). Los jóvenes que ni estudian ni trabajan, un fenómeno mundial. Primera parte. Rev Pluralidad y Consenso: 20.
Departamento Nacional de Planeación. Rol del DNP en la Política de Víctimas. (En Línea). Disponible en: https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/politica-de-atencion-a-victimas/Paginas/politica-de-atencion-a-victimas.aspx[Consultado: Mayo 2017]
Brandt (2012). Emprendimiento y Desarrollo Económico (En Línea). Disponible en: www.emprende.edu.ve[Consultado: Mayo 2017]
Roberts, D. y Woods, C. (2008). Changing the world on a shoestring: The concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7(1), 45-51.
Guía Práctica de Emprendimiento Social y Cultural de la Universidad de Salamanca (s/f). ¿Qué es Emprendimiento Social? [En Línea]. Disponible en: https://emprende.usal.es/esyc/a-emprendimiento_social_y_cultural/1-que_es_el_emprendimiento_social.html [Consultado, Julio 2017]
Barrios, M. (2010). Jóvenes mexicanos en 2005: perfil sociodemográfico y contribución al hogar familiar. FLACSO – México.
Comari, C. (2014)La generación de los nini: ¿existe? Una desmentida desde la demografía mediante un enfoque dinámico. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población; Lima-Perú.
Manga, G. (2016). Colombia, país de jóvenes ninis (ni estudian ni trabajan) (En Línea). Disponible: http://www.semana.com/opinion/articulo/colombia-es-el-segundo-pais-con-mas-jovenes-que-no-estudian-ni-trabajan/458128-3 [Consultado: Junio 2017]
Base de datos para consulta de desplazamiento en Colombia: http://www.bibliodat.com/otherLibraries.xhtml
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 67 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Administración de Empresas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17387/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17387/2/BarreraSalgueroMar%c3%adaElizabeth2018.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17387/3/BarreraSalgueroMar%c3%adaElizabeth2018.pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17387/4/BarreraSalgueroMar%c3%adaElizabeth2018.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
cc227a7cf8cdec9314df2c852baa8582
943476c86d26bdd08058f1464761d5cf
dee729316d1e2fc330cb22f6dfce5138
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098397674242048
spelling Rodríguez Sánchez, Patricia JissetteBarrera Salguero, María ElizabethAdministrador de EmpresasAdministrador de EmpresasCalle 1002018-03-15T13:24:11Z2019-12-26T21:30:42Z2018-03-15T13:24:11Z2019-12-26T21:30:42Z2018-03-01http://hdl.handle.net/10654/17387La finalidad del presente trabajo de investigación fue analizar las experiencias intervención para creación de unidades productivas a jóvenes y víctimas (15 a 24 años) en Colombia entre 2010-2016, para lograr demostrar el grgan problema existente en relación a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, los cuales en la actualidad forman parte de un grupo de individuos conocidos como Población Nini. La investigación correspondió a un estudio retrospectivo que se enmarcó en la modalidad de investigación Cualitativa-Postmodernista, con un diseño Documental y Descriptivo, de carácter No Experimental. Dirigida a lograr mejorar la situación de la Población Víctima del Conflicto Armado en Colombia, tomando como muestra las investigaciones previamente realizadas en cuanto a las diferentes metodologías de intervención que han sido implementadas con dicha Población Víctima del Conflicto. Siendo técnica de recolección de datos el Arqueo Bibliográfico, mediante la revisión de diversas bases de datos, dentro de las que se incluyeron Dialnet, Emerald Insight, Redalyc, Scielo, Sciencedirect, así como tomando en consideración estudios realizados también para la Universidad Militar de Nueva Granada y en menor proporción en la base de datos de diversas universidades colombianas. A partir de ello, se seleccionaron un total de cuarenta y seis (46) documentos, a los cuales se les realizó una revisión profunda, posterior a lo cual se tomaron aquellos documentos que presentaron información pertinente al tema, de lo cual se desglosaron los resultados obtenidos. Concluyendo que es de gran importancia realizar apropiadamente un adiestramiento, mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje, para lograr desarrollar el Emprendimiento Social por medio de la Formación de Unidades Productivas, en la Población Víctima del Conflicto Armado Colombiano.Tabla de contenido RESUMEN 5 ABSTRACT 6 INTRODUCCIÓN 7 1.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.1.- Formulación del Problema 8 1.2.- Justificación de la Investigación 10 2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12 2.1.- Objetivo General 12 2.2.- Objetivos Específicos 12 3.-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 13 4.- MARCO TEÓRICO 15 4.1.- Fenómeno “Nini” 15 4.1.1.- Generalidades 15 4.1.2.- Contextualización del fenómeno 20 4.1.3.- Situación “Nini” en el Mundo 22 4.2.- Otros Aspectos sobre la Población Víctima de Conflicto 26 4.3.- Emprendimiento 28 4.3.1.- Emprendimiento Social 32 4.3.2.- Desarrollo 34 4.3.3.- Formación en Emprendimiento 35 4.4.- Formación de Unidades Productivas 37 5.- METODOLOGÍA 41 5.1.- Paradigma de la Investigación 41 5.2.- Diseño de la Investigación 41 5.2.1.- Fases del Diseño 43 5.3.- Población y Muestra 44 5.3.1.- Población 44 5.3.2.- Muestra 45 5.4.- Instrumento de Recolección de Datos 45 5.5.- Técnicas de Análisis de Datos 46 6.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 48 6.1.- Caracterización de los Estudios. 48 6.2.- Análisis de la investigación. 50 7.- PROPUESTA DE FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 58 7.1.- Planteamiento de la Propuesta 58 7.2.- Justificación de la Propuesta 59 7.3.- Objetivos de la Propuesta 60 7.3.2.- Objetivos Específicos: 60 7.4.- Delimitaciones de la Propuesta 61 7.5.- Recursos Humanos 61 7.6.- Recursos Materiales 62 8.- CONCLUSIONES 63 9.- RECOMENDACIONES 66 10.- REFERENCIAS 67  The target of this investigation was to analyze the intervention experiences to create productive units to young people and victims (15 to 24 years old) in Colombia between 2010-2016, because is necessary to demonstrate the big problem that exist in relation with Armed Conflict Victims in Colombia, they are currently part of a group of individuals known as NEET Population. The investigation is a prospective study framed in the modality Qualitative and Postmodernist, with a Documental and Descriptive design, Non Experimental. Aimed at improving the situation of the Population Victim of the Armed Conflict in Colombia, with a sample of investigations previously realized about the different methodologies that have been implemented with that Population of Armed Conflict Victims. The Bibliographic Arqueo was used as a data collection technique, through the revision of several databases, among which were included Dialnet, Emerald Insight, Redalyc, Scielo, Sciencedirect, as well as taking into consideration studies carried out also for the Nueva Granada Military University, and to a lesser extent in the database of several Colombian universities. From this, a total of forty-six (46) documents were selected, to which an in-depth review was carried out, after which the documents that presented pertinent information to the topic were taken, from which the results obtained were broken down. Concluding that is most important properly perform a training, with the use of learning techniques, to get development in Social Etrepreneurship by Formation of Productive Units, in Colombian Armed Conflict VictimsPregrado67 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las experiencias de intervención para creación de unidades productivas a jóvenes entre 15 a 24 años en Colombia entre 2010-2016. Resultado del proyecto de investigación DIS-PAZ-2464Analysis of experience for intervention for the creation of production units to young people between 15 and 24 years old in Colombia form 2010 to 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEDUCACION Y EMPLEOEDUCACION - ASPECTOS ECONOMICOSCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAProductive unitsEducation and employmentArmed conflict victimsNEET populationSocial entrepreneurshipEducación y empleounidades productivasVíctimas del conflicto armadoPoblación NiniEmprendimiento socialFacultad de Estudios a DistanciaAdministración de EmpresasEstudios a Distancia - Administración de EmpresasUniversidad Militar Nueva GranadaTarres, M. (2016). Ninis, ¿generación sin esperanza? (En Línea). Disponible en: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-mental/articulos/ninis-generacion-sin-esperanza.html [Consultado: Mayo 2017]De Hoyos, R., Rogers, H., Székely, M. (2016). Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.Washington, DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.Carcillo, S., Fernández, R., Königs, S. & Minea, A.(2015): “NEET youth in the aftermath of the crisis: challenges and policies”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No. 164, OECD Publishing, Paris.Piscitelli, A. (2014). La generación NI-NI: jóvenes que ni estudian ni trabajan. (En Línea). Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/generacion-ni-ni-jovenes-ni-estudian-ni-trabajan-articulo-514913[Consultado: Mayo 2017]Ochoa, D., Silva, A., & Sarmiento J. (2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15 (29), 149-162.Chacaltana, J. (2009). Magnitud y heterogeneidad: políticas de fomento del empleo juvenil y las micro y pequeñas empresas (Cepal, Serie Macroeconomía del desarrollo No. 98). Santiago de Chile: Cepal. (En Línea). Disponible en: http://www.opinandoenelsalvador.com/wp-content/uploads/2009/06/politicaempleojovenes.pdf[Consultado: Mayo 2017]Arceo-Gómez, E., & Campos-Vázquez, R. (2011). ¿Quiénes son los ninis en México? (El Colegio de México, Documento de trabajo, No. VIII-2011). (En Línea).Disponible en: http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2011/dt20118.pdf[Consultado: Mayo 2017]D’Alessandre, V. (2010). Adolescentes que no estudian ni trabajan en América Latina (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina-[SITEAL], Cuaderno 04). Buenos Aires: SITEAL. (En Línea). Disponible en:http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/SITEAL_Cuaderno04_20100511.pdf[Consultado: Mayo 2017]Aguila, E., Mejía, N., Pérez, F., & Rivera, A. (2013). Pobreza y vulnerabilidad en México: El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios económicos, 30(1), 3-49.Dueñas, D., Iglesias, C., & Llorente, R. (2011). La gestión del tiempo de ocio y estudio por parte de los jóvenes: ¿cómo afectan las nuevas tecnologías? En A. C. Ruiz (Ed.), Investigaciones de Economía de la Educación 6 (Vol. 6, pp. 101-117). Málaga: Asociación de Economía de la Educación.García, C. (2012). Los jóvenes que ni estudian ni trabajan, un fenómeno mundial. Primera parte. Rev Pluralidad y Consenso: 20.Departamento Nacional de Planeación. Rol del DNP en la Política de Víctimas. (En Línea). Disponible en: https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/politica-de-atencion-a-victimas/Paginas/politica-de-atencion-a-victimas.aspx[Consultado: Mayo 2017]Brandt (2012). Emprendimiento y Desarrollo Económico (En Línea). Disponible en: www.emprende.edu.ve[Consultado: Mayo 2017]Roberts, D. y Woods, C. (2008). Changing the world on a shoestring: The concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7(1), 45-51.Guía Práctica de Emprendimiento Social y Cultural de la Universidad de Salamanca (s/f). ¿Qué es Emprendimiento Social? [En Línea]. Disponible en: https://emprende.usal.es/esyc/a-emprendimiento_social_y_cultural/1-que_es_el_emprendimiento_social.html [Consultado, Julio 2017]Barrios, M. (2010). Jóvenes mexicanos en 2005: perfil sociodemográfico y contribución al hogar familiar. FLACSO – México.Comari, C. (2014)La generación de los nini: ¿existe? Una desmentida desde la demografía mediante un enfoque dinámico. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población; Lima-Perú.Manga, G. (2016). Colombia, país de jóvenes ninis (ni estudian ni trabajan) (En Línea). Disponible: http://www.semana.com/opinion/articulo/colombia-es-el-segundo-pais-con-mas-jovenes-que-no-estudian-ni-trabajan/458128-3 [Consultado: Junio 2017]Base de datos para consulta de desplazamiento en Colombia: http://www.bibliodat.com/otherLibraries.xhtmlLICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17387/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51TEXTBarreraSalgueroMaríaElizabeth2018.pdf.txtExtracted texttext/plain133202http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17387/2/BarreraSalgueroMar%c3%adaElizabeth2018.pdf.txtcc227a7cf8cdec9314df2c852baa8582MD52THUMBNAILBarreraSalgueroMaríaElizabeth2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5390http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17387/3/BarreraSalgueroMar%c3%adaElizabeth2018.pdf.jpg943476c86d26bdd08058f1464761d5cfMD53ORIGINALBarreraSalgueroMaríaElizabeth2018.pdfMonografiaapplication/pdf653004http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17387/4/BarreraSalgueroMar%c3%adaElizabeth2018.pdfdee729316d1e2fc330cb22f6dfce5138MD5410654/17387oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/173872020-06-30 10:52:11.138Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K