La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014
Un análisis cualitativo de la influencia de la política de seguridad en relación a los discursos de desarrollo socioeconómico en Colombia incluidos en los planes nacionales de desarrollo entre el año 2002 y 2014. Se presenta una matriz metodológica que relaciona el análisis de la política publica y...
- Autores:
-
Amador Cabrera, Camila Johana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20637
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/20637
- Palabra clave:
- SEGURIDAD NACIONAL
POLITICA PUBLICA
PLANIFICACION NACIONAL
Security
Speech
Development
Public Policy
Seguridad
Política Pública
Discurso
Plan Nacional de Desarrollo
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_c4c1ca64a44f78adfb909549e054d623 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20637 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The relationship of the security policies and their influence on socioeconomic development in Colombia: A vision to the development plans 2002-2014 |
title |
La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014 |
spellingShingle |
La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014 SEGURIDAD NACIONAL POLITICA PUBLICA PLANIFICACION NACIONAL Security Speech Development Public Policy Seguridad Política Pública Discurso Plan Nacional de Desarrollo |
title_short |
La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014 |
title_full |
La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014 |
title_fullStr |
La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014 |
title_full_unstemmed |
La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014 |
title_sort |
La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Amador Cabrera, Camila Johana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cárdenas, Rosita del Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Amador Cabrera, Camila Johana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SEGURIDAD NACIONAL POLITICA PUBLICA PLANIFICACION NACIONAL |
topic |
SEGURIDAD NACIONAL POLITICA PUBLICA PLANIFICACION NACIONAL Security Speech Development Public Policy Seguridad Política Pública Discurso Plan Nacional de Desarrollo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Security Speech Development Public Policy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Seguridad Política Pública Discurso Plan Nacional de Desarrollo |
description |
Un análisis cualitativo de la influencia de la política de seguridad en relación a los discursos de desarrollo socioeconómico en Colombia incluidos en los planes nacionales de desarrollo entre el año 2002 y 2014. Se presenta una matriz metodológica que relaciona el análisis de la política publica y la seguridad en una línea constructivista, presentando respuestas a los instrumentos que que se identifican en el discurso como la simetría, los argumentos y las ideas de bienestar planteados. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-13T19:35:44Z 2019-12-26T22:24:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-13T19:35:44Z 2019-12-26T22:24:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/20637 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/20637 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Atehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2009). La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática: Balance 2006-2008. Análisis Político nº 66, Bogotá, mayo-agosto, 59-80. Ardila, C. y Cubides, J. (2017). Políticas públicas de seguridad y defensa: herramientas en el marco del postconflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Guerra. Buzan, B., Wæver, O., Wæver, O., & De Wilde, J. (1998). Security: a new framework for analysis. Lynne Rienner Publishers. Camacho-Celis, M. (2010). Título El giro argumentos políticas públicas tecnocracias generales sobre desplazamiento. Cejudo, G. M. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Cerón, L., & Camacho, M. (2010). El enfoque discursivo y deliverativo de Frank Fischer: Una lectura de reframing public policy. Discursive politics and deliverative practices. A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas, 253-285 Crichigno, P. (1992). Surgimiento del estado de bienestar y las políticas públicas en América Latina. CEPAL Cuéllar & Moreno (2009). Del crecimiento económico al desarrollo humano: Los cambiantes usos del concepto de desarrollo en América Latina, 1950-2000. Sociológica (México), 24(70), 83-114. Díaz, J. M., & Amador, C. (2017). El rol del Ejército frente a las amenazas tradicionales, en el contexto colombiano de cara al siglo XXI. En Los ejércitos y el sistema internacional contemporáneo: Nuevas amenazas, tendencias y desafíos. Díaz, J. M., & Amador, C. (2017). Narcotráfico como reto del Estado Colombiano: perspectiva de la cooperación estratégica internacional con los Estados Unidos. En Narcotráfico y control territorial: Una mirada desde el Ejército. DNP. (2002). Hacia un Estado Comunitario (2002-2006) DNP. (2006). El Estado Comunitario (2002-2006). DNP. (2010). Prosperidad para Todos (2010-2014). DNP. (2014). Todos por un Nuevo País (2014-2018). Escánez, F. J. (2015). Seguritización: agendas de investigación abiertas para el estudio de la seguridad”. Relaciones Internacionales, 29, 111-131 Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/ri20030.dir/ri20030.pdf. González Huerta, B. (2012). Cooperación económica: del Plan Marshall al G-20 (1944-2012). Mediterráneo económico, 22, 113-123. González Villarraga, J. S. La dinámica del conflicto colombiano y la teoría de las organizaciones: una mirada a las Farc (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales). Guevara, J. P. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Colombiana de sociología, 38(1), 63-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v38n1/v38n1a05.pdf. Leal, F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de estudios sociales, (15), 74-87. Mason, A. (2000). La crisis de seguridad en Colombia: Causas y consecuencias internacionales de un Estado en vía de fracaso. Colombia internacional, (49-50), 82-102. Masullo Jiménez, J. (2010). El desarrollo como discurso y el crecimiento como mito repensando el desarrollo, explorando el postdesarrollo (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Sociales). Moncayo, V. M. (2011). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Olano García, H. A. (enero-junio, 2015). Actualidad de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Summa Iuris, 3(1), 59-86. Olave, G. (2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: una revisión bibliográfica. Forma y Función, 27(1), 155-197. Ortega, C. (2016). El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública. Revista Ciudades, Estados y Política, 3(2). Pirazan J. y Rios S. Y. (2014). El enfoque argumentativo para el análisis de políticas públicas desde la perspectiva de Frank Fischer. Forum, 6, 52-62. Restrepo, J., & Aponte, A. C. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Cerac. Restrepo, V. (2015). La desecuritización de una amenaza multisectorial e institucionalizada: el caso del conflicto armado con las FARC en Colombia. Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI). Disponible en http://www.jstor.org/stable/resrep14198 Rodríguez, G. P. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿Una misma derecha? Nueva Sociedad, (254), 84-99. Roth Deubel, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora. Roth Deubel, A. N. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá, DC: Universidad Nacional de Colombia. Rueda, L. I. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. In Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 83-124). Editorial UOC. Sandoval Chaves, D. C. Análisis del discurso de las intervenciones oficiales y declaraciones de Álvaro Uribe Vélez 2004-2009. Una visión heroica frente a las crisis diplomáticas. Tickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, 65, 90 - 111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206505 Vargas. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Ciudad paz-ando, 4(2), 9-23. Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. Yepes, D. E. (2013). Los complejos de seguridad regional en América Latina: Colombia y la securitización de la ayuda oficial para el desarrollo. Analecta política, 4(5 Jul-Dic), 371-387. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20637/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20637/2/AmadorCabreraCamilaJohana2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20637/3/AmadorCabreraCamilaJohana2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 fa92ca946561d027e75b25f302d57a9c 59188755dbda208d0738afa5e0dba055 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098481767940096 |
spelling |
Cárdenas, Rosita del PilarAmador Cabrera, Camila JohanaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002019-03-13T19:35:44Z2019-12-26T22:24:59Z2019-03-13T19:35:44Z2019-12-26T22:24:59Z2018-12-04http://hdl.handle.net/10654/20637Un análisis cualitativo de la influencia de la política de seguridad en relación a los discursos de desarrollo socioeconómico en Colombia incluidos en los planes nacionales de desarrollo entre el año 2002 y 2014. Se presenta una matriz metodológica que relaciona el análisis de la política publica y la seguridad en una línea constructivista, presentando respuestas a los instrumentos que que se identifican en el discurso como la simetría, los argumentos y las ideas de bienestar planteados.Introducción 5 Capítulo 1. Descripción del problema de investigación 6 1.1 Problema de investigación 8 1.2 Justificación 9 1.3.2 Objetivo general 9 1.3.3 Objetivos específicos 10 1.4 Metodología 10 1.5 Estado del arte 12 Capítulo 2. Marcos de análisis 21 2.1 Marco conceptual 21 2.1.1 Aproximación teórica desde el eje de la política pública 21 2.1.2 Las políticas públicas desde el enfoque interpretativo 25 2.2 Marco teórico 28 2.2.1 Análisis de la seguridad desde el contexto interpretativo 28 Capítulo 3. Presentación de la investigación 35 3.1 Los discursos de seguridad en los planes de desarrollo 35 3.1.1 Hacia un Estado Comunitario 36 3.1.2 Estado Comunitario: desarrollo para todos 39 3.1.3 Prosperidad para todos 41 3.1.4 Todos por un nuevo país 44 3.2 Objetivos de los programas de seguridad relacionados con el desarrollo económico y social 46 3.3 Principales impactos de la política pública de seguridad en el desarrollo social y económico 49 Conclusiones 54 Bibliografía 57A qualitative analysis of the influence of the security policy in relation to the discourses of socioeconomic development in Colombia that are in the national development plans from 2002 to 2014. A methodological matrix is presented that relates the analysis of public policy and the security in a constructivist approach giving answers to the identified instruments that are in the discourse such as symmetry, arguments and well-being ideas.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La relación entre las políticas de seguridad y su influencia en el desarrollo socioeconómico en Colombia: Una visión a los planes de desarrollo 2002-2014The relationship of the security policies and their influence on socioeconomic development in Colombia: A vision to the development plans 2002-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSEGURIDAD NACIONALPOLITICA PUBLICAPLANIFICACION NACIONALSecuritySpeechDevelopmentPublic PolicySeguridadPolítica PúblicaDiscursoPlan Nacional de DesarrolloFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAtehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2009). La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática: Balance 2006-2008. Análisis Político nº 66, Bogotá, mayo-agosto, 59-80.Ardila, C. y Cubides, J. (2017). Políticas públicas de seguridad y defensa: herramientas en el marco del postconflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Guerra.Buzan, B., Wæver, O., Wæver, O., & De Wilde, J. (1998). Security: a new framework for analysis. Lynne Rienner Publishers.Camacho-Celis, M. (2010). Título El giro argumentos políticas públicas tecnocracias generales sobre desplazamiento.Cejudo, G. M. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).Cerón, L., & Camacho, M. (2010). El enfoque discursivo y deliverativo de Frank Fischer: Una lectura de reframing public policy. Discursive politics and deliverative practices. A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas, 253-285Crichigno, P. (1992). Surgimiento del estado de bienestar y las políticas públicas en América Latina. CEPALCuéllar & Moreno (2009). Del crecimiento económico al desarrollo humano: Los cambiantes usos del concepto de desarrollo en América Latina, 1950-2000. Sociológica (México), 24(70), 83-114.Díaz, J. M., & Amador, C. (2017). El rol del Ejército frente a las amenazas tradicionales, en el contexto colombiano de cara al siglo XXI. En Los ejércitos y el sistema internacional contemporáneo: Nuevas amenazas, tendencias y desafíos.Díaz, J. M., & Amador, C. (2017). Narcotráfico como reto del Estado Colombiano: perspectiva de la cooperación estratégica internacional con los Estados Unidos. En Narcotráfico y control territorial: Una mirada desde el Ejército.DNP. (2002). Hacia un Estado Comunitario (2002-2006)DNP. (2006). El Estado Comunitario (2002-2006).DNP. (2010). Prosperidad para Todos (2010-2014).DNP. (2014). Todos por un Nuevo País (2014-2018).Escánez, F. J. (2015). Seguritización: agendas de investigación abiertas para el estudio de la seguridad”. Relaciones Internacionales, 29, 111-131 Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/ri20030.dir/ri20030.pdf.González Huerta, B. (2012). Cooperación económica: del Plan Marshall al G-20 (1944-2012). Mediterráneo económico, 22, 113-123.González Villarraga, J. S. La dinámica del conflicto colombiano y la teoría de las organizaciones: una mirada a las Farc (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales).Guevara, J. P. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Colombiana de sociología, 38(1), 63-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v38n1/v38n1a05.pdf.Leal, F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de estudios sociales, (15), 74-87.Mason, A. (2000). La crisis de seguridad en Colombia: Causas y consecuencias internacionales de un Estado en vía de fracaso. Colombia internacional, (49-50), 82-102.Masullo Jiménez, J. (2010). El desarrollo como discurso y el crecimiento como mito repensando el desarrollo, explorando el postdesarrollo (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Sociales).Moncayo, V. M. (2011). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Olano García, H. A. (enero-junio, 2015). Actualidad de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Summa Iuris, 3(1), 59-86.Olave, G. (2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: una revisión bibliográfica. Forma y Función, 27(1), 155-197.Ortega, C. (2016). El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública. Revista Ciudades, Estados y Política, 3(2).Pirazan J. y Rios S. Y. (2014). El enfoque argumentativo para el análisis de políticas públicas desde la perspectiva de Frank Fischer. Forum, 6, 52-62.Restrepo, J., & Aponte, A. C. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Cerac.Restrepo, V. (2015). La desecuritización de una amenaza multisectorial e institucionalizada: el caso del conflicto armado con las FARC en Colombia. Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI). Disponible en http://www.jstor.org/stable/resrep14198Rodríguez, G. P. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿Una misma derecha? Nueva Sociedad, (254), 84-99.Roth Deubel, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.Roth Deubel, A. N. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá, DC: Universidad Nacional de Colombia.Rueda, L. I. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. In Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 83-124). Editorial UOC.Sandoval Chaves, D. C. Análisis del discurso de las intervenciones oficiales y declaraciones de Álvaro Uribe Vélez 2004-2009. Una visión heroica frente a las crisis diplomáticas.Tickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, 65, 90 - 111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206505Vargas. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Ciudad paz-ando, 4(2), 9-23.Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208.Yepes, D. E. (2013). Los complejos de seguridad regional en América Latina: Colombia y la securitización de la ayuda oficial para el desarrollo. Analecta política, 4(5 Jul-Dic), 371-387.LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20637/1/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD51ORIGINALAmadorCabreraCamilaJohana2018.pdfEnsayoapplication/pdf486948http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20637/2/AmadorCabreraCamilaJohana2018.pdffa92ca946561d027e75b25f302d57a9cMD52THUMBNAILAmadorCabreraCamilaJohana2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6477http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20637/3/AmadorCabreraCamilaJohana2018.pdf.jpg59188755dbda208d0738afa5e0dba055MD5310654/20637oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/206372020-06-30 13:27:47.792Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |