Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido proceso

Las medidas cautelares innominadas surgieron en Colombia como un mecanismo no taxativo previsto en Código General del Proceso, con el cual el ordenamiento protege, de manera provisional, la integridad de un derecho que es controvertido en el proceso, toda vez que, las medias cautelares típicas no si...

Full description

Autores:
Clavijo Meléndez, Laura Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20529
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20529
Palabra clave:
DERECHO PROCESAL
MEDIDAS CAUTELARES
PROCEDIMIENTO CIVIL
Constitutional principle
Due process
legality
precautionary measure
unnamed precautionary measure
Principio constitucional
Debido proceso
Legalidad
Medida cautelar
Medida cautelar innominada
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_c4b57ada706faa097882244ec3d55c80
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20529
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido proceso
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The unnamed precautionary measures in the General Code of the Process and its constitutional effects of legality and due process
title Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido proceso
spellingShingle Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido proceso
DERECHO PROCESAL
MEDIDAS CAUTELARES
PROCEDIMIENTO CIVIL
Constitutional principle
Due process
legality
precautionary measure
unnamed precautionary measure
Principio constitucional
Debido proceso
Legalidad
Medida cautelar
Medida cautelar innominada
title_short Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido proceso
title_full Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido proceso
title_fullStr Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido proceso
title_full_unstemmed Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido proceso
title_sort Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido proceso
dc.creator.fl_str_mv Clavijo Meléndez, Laura Isabel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garzón Guevara, Óscar Iván
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Clavijo Meléndez, Laura Isabel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHO PROCESAL
MEDIDAS CAUTELARES
PROCEDIMIENTO CIVIL
topic DERECHO PROCESAL
MEDIDAS CAUTELARES
PROCEDIMIENTO CIVIL
Constitutional principle
Due process
legality
precautionary measure
unnamed precautionary measure
Principio constitucional
Debido proceso
Legalidad
Medida cautelar
Medida cautelar innominada
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Constitutional principle
Due process
legality
precautionary measure
unnamed precautionary measure
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Principio constitucional
Debido proceso
Legalidad
Medida cautelar
Medida cautelar innominada
description Las medidas cautelares innominadas surgieron en Colombia como un mecanismo no taxativo previsto en Código General del Proceso, con el cual el ordenamiento protege, de manera provisional, la integridad de un derecho que es controvertido en el proceso, toda vez que, las medias cautelares típicas no siempre resultan eficaces para asegurar los derechos de las partes, dando lugar a fallos ilusorios. Sin embargo, al implementar dichas medidas se pueden vulnerar los principios constitucionales de legalidad y de debido proceso, como quiera que, al no encontrarse de manera taxativa en el ordenamiento procesal, su decreto y práctica pueden llegar a afectar los derechos fundamentales de las partes.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:19:32Z
2019-12-26T21:25:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:19:32Z
2019-12-26T21:25:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/20529
url http://hdl.handle.net/10654/20529
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid, España: Centro de estudios constitucionales
Alvarado Velloso, A. (2013). El procedimiento cautelar y la solución urgente y anticipada de una pretensión. Recuperado el agosto de 2018, de https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/35adolfo-alvarado-velloso.pdf
Alvarado Velloso, A. (2015). El garantismo procesal. En: Carlos Soares (coord.) et al, Proceso democrático y garantismo procesal. Belo Horizonte, Brasil: Arraes Editores.
Araujo Oñate, R. M. (2011). Acceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia Administrativa. Visión de derecho comparado.Revista estudios socio – jurídicos, Colombia. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1513
Argentina, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo.Expediente 16349/03.
Ávila Santamaría, R. (2012). Los derechos y sus garantías: ensayos críticos. Centro de estudios y difusión del derecho constitucional. Ecuador. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de https://searchworks.stanford.edu/view/9750060
Bejarano Guzmán, R. (2017). La constitucionalización de la medida cautelar innominada. Ámbito Jurídico, págs. 1-3.
Bernal Pulido, C. (2005). El Derecho de los derechos . Bogotá, Colombia : Universidad Externado de Colombia.
Blanco Muñoz, J. (2008). Tribunal Supremo de Justicia. Recuperado el 21 de agosto de 2018, de http://lara.tsj.gob.ve/decisiones/2008/junio/2280-12-DP11-L-2008-000360-34.html
Bolívar Mesa, M. A. (2018). Las medidas cautelares innominadas y su relación con el principio de legalidad. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16182/1/MEDIDAS%20CAUTELARES%20INNOMINADAS%20Y%20SU%20RELACION%20CON%20EL%20PRINCIPIO%20DE%20LEGALIDAD.pdf
Buitrago Castillo, J. C. (2015). De las medidas cautelares innominadas: Un estudio sobre el principio de proporcionalidad y razonabilidad como límites a la potestad cautelar del juez. (Artículo investigativo para optar por el título de abogado, Universidad Católica de Colombia ) . Recuperado el 28 de agosto de 2018, de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2375/1/TRABAJO%20MEDIDAS %20CAUTELARES%20VERSI%C3%93N%20FINAL.pdf
Buongermini, M. (2011). Medidas cautelares. Tribunal de Apelación Civil y Comercial. Recuperado el 21 de agosto de 2018, de http://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Mar%C3%ADa-Buongermini-Medidas-Cautelares.pdf
Caballenas, G. (1991). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo V. (18ª edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Heliasta.
Caballenas, G. (2006). Diccionario jurídico elemental (18ª edición ed.). Buenos Aires , Argentina: Heliasta.
Cabrera Riaño, D. F. (2014). Estudio a las medidas cautelares innominadas en vigencia del Código General del Proceso. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/search/authors/view?firstName=Diego%20 Faubricio&middl eName=&lastName=Cabrera%20Ria%C3%B1o&affiliation=&country
Calamandrei, P. (1984). Providencias Cautelares . Buenos Aires, Argentina: Editorial Bibliográfica Argentina .
Chiovenda, J. (1974). Principios de Derecho Procesal Civil. Roma, Italia.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-383 de 2000. (M.P: Álvaro Tafur Galvis; 5 de abril de 2000).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-641 de 2002. (M.P: Jorge Afanador Sánchez; 13 de agosto de 2002).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-039 de 2004. (M.P: Rodrigo Escobar Gil; 27 de enero de 2004).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-379 de 2004. (M.P: Alfredo Beltrán Sierra; 27 de abril de 2004).
Colombia, Corte Constitucional. Sala Primera de Revisión. Sentencia T-800 de 2006. (M.P: Jaime Araujo Rentería; 22 de septiembre de 2006).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-523 de 2009. (M.P: María Victoria Calle Correa; 4 de agosto de 2009).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-444 de 2011. (M.P: Juan Carlos Henao Pérez; 25 de mayo de 2011).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-030 de 2012. (M.P: Luis Ernesto Vargas Silva; 1 de febrero de 2012).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C 835 de 2013. (M.P: Nilson Pinilla; 20 de noviembre de 2013).
Colombia, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. Sentencia de Tutela Nº 64961 (M.P: Gustavo Enrique Malo Fernández; 21 de febrero de 2013).
Contreras Amaya, J. Y. (2015). Medidas cautelares innominadas y anticipatorias un análisis comparado en las distintas jurisdicciones del régimen jurídico colombiano. Recuperado el 21 de agosto de 2017, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2330/1/Medidas%20cautelares%20innominadas%20y%20anticipatorias%20un%20an%C3%A1lisis%20comparado%20en%20las%20distintas%20jurisdicci.pdf
Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio . Barcelona, España: Ariel Derecho.
Fernández Díaz, L. (2015). Impacto de las medidas cautelares innominadas, en los principios constitucionales del debido proceso y legalidad. Universidad de San Buenaventura Cali. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/3037/1/Impacto_medidas_cautelares_fernandez_2015.pdf
Forero Silva, J. (2017). Medidas cautelares en el Código General del proceso (2ª edición ed.). Bogotá, Bogotá, Colombia: Temis S.A.
Gómez Alsina, M., Palacios, C. E., & Noro Villagra, J. (2008). Medidas cautelares: Tutela anticipada. Su aplicación en el ámbito del derecho administrativo. Recuperado el 21 de agosto de 2018, de http://www.justiniano.com/revista_doctrina/medidas_cautelares.htm
Hernández Villarreal, G. (2016). Comentarios a las medidas cautelares innominadas en el régimen del Código General del Proceso Colombiano. XXXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (1ª edición ed.). Bogotá D.C, Colombia: Departamento de Publicaciones, Universidad Libre.
Instituto Colombiano de Derecho Procesal. (1989). Medidas cautelares innominadas. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal . Recuperado el 21 de agosto de 2018, de http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/viewFile/293
Jácome Samper, M. d., Osorio Hurtado, C., & Ramírez Carrillo, C. B. (2015). Monografía de grado. Las medidas cautelares innominadas. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34477/JacomeSamperMariadeLaPaz2015.pdf?sequence=1
León Gil, M. A. (2016). Aspectos controversiales de las medidas cautelares innominadas en el Código General del Proceso. XXXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. (1ª edición ed.). Bogotá D.C, Colombia: Departamento de Publicaciones, Universidad Libre.
Monroy Gálvez, J. (2006). Bases para la formación de una teoría cautelar. Lima, Perú: Communitas.
Nisimblat, N. (2005). Los principios rectores del procedimiento y del proceso en Colombia. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de http://www.academia.edu/30498710/LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PROCEDIMIENTO_Y_DEL_PROCESO_EN_COLOMBIA_Principles_of_Procedure_and_process_in_Colombia_
Olano, H. A. (2005). Interpretación y Dogmática Constitucional. Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley LTDA.
Parra Quijano, J. (2013). Medidas Cautelares Innominadas. En memorias del XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Medellín, Colombia: Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
Quiroga Cubillos, H. E. (2015). Tema de las medidas cautelares y cauciones. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/viewFile/220/pdf
Redenti, E. (1957). Derecho procesal civil (Vol. II). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Rey Cantor, E., & Rey Anaya, Á. M. (2010). Medidas Cautelares y Medidas Provisionales ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. UCES. (21ª edición ed.). Madrid, España: Espasa- Calpe, S.A.
Riccobono, S. (1937). Interdicta. En Nuovo Digesto Italiano (Vol. VII). Buenos Aires, Argentina: Ejea.
Rodríguez Guerrero, I. P. (2014). Régimen jurídico del título minero - Un estudio sobre el principio de legalidad, la inseguridad jurídica y sus efectos: la minería ilegal". Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1616/1/MONOGRAFIA ivonne paola rodriguez codigo 2102666.pdf
acipa Lozano, N. J. (2017). Medidas Cautelares Innominadas en procesos laborales en Colombia. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/8739023/4.+Medidas.pdf/4f36b5d3-170e-4aa6-9ff9-211bf4039d17
Valencia Restrepo, H. (1992). La nueva Constitución colombiana y la teoría general del derecho civil. Ponencia presentada en el simposio " El derecho civil y la Constitución de 1991". Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Villamil Portilla, E. (2012). Algunos apuntes acerca de las cautelas en el Código General del Proceso. XXXIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. (1ª edición ed.). Bogotá D.C, Colombia: Departamento de Publicaciones Universidad Libre. Sentencia T-800/06 (22 de septiembre de 2006).
Villota Narváez, H. D., & Escobar Argoty, J. A. (2017). Requisitos jurídicos para decretar medidas cautelares innominadas con la vigencia del Código General del Proceso. Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas , VIII (1), 63-77
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Derecho - Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20529/1/ClavijoMel%c3%a9ndezLauraIsabel2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20529/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20529/3/ClavijoMel%c3%a9ndezLauraIsabel2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cd17069b09168bd622840a7bb6521c8
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
f914ec010962f246f1f507b739416e19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098472939978752
spelling Garzón Guevara, Óscar IvánClavijo Meléndez, Laura IsabelAbogadoCampus UMNG2019-02-26T19:19:32Z2019-12-26T21:25:54Z2019-02-26T19:19:32Z2019-12-26T21:25:54Z2018-11-01http://hdl.handle.net/10654/20529Las medidas cautelares innominadas surgieron en Colombia como un mecanismo no taxativo previsto en Código General del Proceso, con el cual el ordenamiento protege, de manera provisional, la integridad de un derecho que es controvertido en el proceso, toda vez que, las medias cautelares típicas no siempre resultan eficaces para asegurar los derechos de las partes, dando lugar a fallos ilusorios. Sin embargo, al implementar dichas medidas se pueden vulnerar los principios constitucionales de legalidad y de debido proceso, como quiera que, al no encontrarse de manera taxativa en el ordenamiento procesal, su decreto y práctica pueden llegar a afectar los derechos fundamentales de las partes.Resumen ………………………………………………………………………………… 1 Palabras Clave……………………………………………………………………………1 Introducción……………………………………………………………………………....1 I. Antecedentes y evolución de las medidas cautelares en Colombia desde el código judicial……………………………………………………………….......3 1.1 Ley 105 de 1931 o Código Judicial…………………………………………………..5 1.2 Decreto 1400 de 1970 o Código de Procedimiento Civil…………………………...5 1.3 Decreto 2282 de 1989………………………………………………………………...6 1.4 Decreto 591 de 1991 Acción de Tutela……………………………………………...7 1.5 Ley 472 de 1998 Acciones Populares y de Grupo………………………………….8 1.6 Ley 769 de 2002 o Código Nacional de Tránsito…………………………………..8 1.7 Ley 1395 de 2010………………………………………………………………….....9 II. Las medidas cautelares innominadas y anticipatorias……………………………... ……………………………….10 2.1 Nociones generales de medidas cautelares………………………………….........10 2.2 Características y finalidad…………………………………………………….......11 2.3 Medidas cautelares innominadas y anticipatorias………………………….........12 III. Requisitos jurídicos para decretar medidas cautelares innominadas……………...............................................................................14 IV. Principio de legalidad y debido proceso en las medidas cautelares innominadas…………………………………………………………….......16 4.1 Principio de legalidad………………………………………………………………16 4.2 Medidas cautelares innominadas y su relación con el principio de legalidad…..18 4.3 Posibles consecuencias de las medidas cautelares innominadas……………........19 4.4 Inseguridad jurídica generada por la implementación de medidas cautelares innominadas…………………………………………………………………………20 4.5 Principio constitucional de debido proceso………………………………………..21 V. Afectación de los principios constitucionales de legalidad y debido proceso con la implementación de las medidas cautelares innominadas………….. 24 Conclusiones………………………………………………………………………………32 Bibliografía...............................................................................................................34The unnamed precautionary measures emerged in Colombia as a mechanism not set forth in the General Code of the Process, with which the order protects, in a provisional, the integrity of a right that is controversial in the process, since, the Typical precautionary measures are not always effective in securing the rights of the parties, giving place to illusory failures. However, by implementing such measures, the principles may be violated of legality and due process, however, since they do not meet in a in the procedural order, its decree and practice may affect the rights fundamentals of the parties.PregradoAs medidas de precaução anônimas surgiram na Colômbia como um mecanismo que não estabelecidos no Código Geral do Processo, com o qual o pedido protege, em um provisória, a integridade de um direito que é controverso no processo, uma vez que a Medidas cautelares típicas nem sempre são eficazes para garantir os direitos das partes, dando lugar para falhas ilusórias. No entanto, ao implementar essas medidas, os princípios podem ser violados legalidade e devido processo legal, no entanto, uma vez que não se reúnem na ordem processual, seu decreto e prática podem afetar os direitos fundamentos das partes.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las medidas cautelares innominadas en el código general del proceso y sus efectos constitucionales de legalidad y debido procesoThe unnamed precautionary measures in the General Code of the Process and its constitutional effects of legality and due processinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDERECHO PROCESALMEDIDAS CAUTELARESPROCEDIMIENTO CIVILConstitutional principleDue processlegalityprecautionary measureunnamed precautionary measurePrincipio constitucionalDebido procesoLegalidadMedida cautelarMedida cautelar innominadaFacultad de DerechoDerechoDerecho - DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAlexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid, España: Centro de estudios constitucionalesAlvarado Velloso, A. (2013). El procedimiento cautelar y la solución urgente y anticipada de una pretensión. Recuperado el agosto de 2018, de https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/35adolfo-alvarado-velloso.pdfAlvarado Velloso, A. (2015). El garantismo procesal. En: Carlos Soares (coord.) et al, Proceso democrático y garantismo procesal. Belo Horizonte, Brasil: Arraes Editores.Araujo Oñate, R. M. (2011). Acceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia Administrativa. Visión de derecho comparado.Revista estudios socio – jurídicos, Colombia. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1513Argentina, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo.Expediente 16349/03.Ávila Santamaría, R. (2012). Los derechos y sus garantías: ensayos críticos. Centro de estudios y difusión del derecho constitucional. Ecuador. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de https://searchworks.stanford.edu/view/9750060Bejarano Guzmán, R. (2017). La constitucionalización de la medida cautelar innominada. Ámbito Jurídico, págs. 1-3.Bernal Pulido, C. (2005). El Derecho de los derechos . Bogotá, Colombia : Universidad Externado de Colombia.Blanco Muñoz, J. (2008). Tribunal Supremo de Justicia. Recuperado el 21 de agosto de 2018, de http://lara.tsj.gob.ve/decisiones/2008/junio/2280-12-DP11-L-2008-000360-34.htmlBolívar Mesa, M. A. (2018). Las medidas cautelares innominadas y su relación con el principio de legalidad. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16182/1/MEDIDAS%20CAUTELARES%20INNOMINADAS%20Y%20SU%20RELACION%20CON%20EL%20PRINCIPIO%20DE%20LEGALIDAD.pdfBuitrago Castillo, J. C. (2015). De las medidas cautelares innominadas: Un estudio sobre el principio de proporcionalidad y razonabilidad como límites a la potestad cautelar del juez. (Artículo investigativo para optar por el título de abogado, Universidad Católica de Colombia ) . Recuperado el 28 de agosto de 2018, de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2375/1/TRABAJO%20MEDIDAS %20CAUTELARES%20VERSI%C3%93N%20FINAL.pdfBuongermini, M. (2011). Medidas cautelares. Tribunal de Apelación Civil y Comercial. Recuperado el 21 de agosto de 2018, de http://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Mar%C3%ADa-Buongermini-Medidas-Cautelares.pdfCaballenas, G. (1991). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo V. (18ª edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Heliasta.Caballenas, G. (2006). Diccionario jurídico elemental (18ª edición ed.). Buenos Aires , Argentina: Heliasta.Cabrera Riaño, D. F. (2014). Estudio a las medidas cautelares innominadas en vigencia del Código General del Proceso. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/search/authors/view?firstName=Diego%20 Faubricio&middl eName=&lastName=Cabrera%20Ria%C3%B1o&affiliation=&countryCalamandrei, P. (1984). Providencias Cautelares . Buenos Aires, Argentina: Editorial Bibliográfica Argentina .Chiovenda, J. (1974). Principios de Derecho Procesal Civil. Roma, Italia.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-383 de 2000. (M.P: Álvaro Tafur Galvis; 5 de abril de 2000).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-641 de 2002. (M.P: Jorge Afanador Sánchez; 13 de agosto de 2002).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-039 de 2004. (M.P: Rodrigo Escobar Gil; 27 de enero de 2004).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-379 de 2004. (M.P: Alfredo Beltrán Sierra; 27 de abril de 2004).Colombia, Corte Constitucional. Sala Primera de Revisión. Sentencia T-800 de 2006. (M.P: Jaime Araujo Rentería; 22 de septiembre de 2006).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-523 de 2009. (M.P: María Victoria Calle Correa; 4 de agosto de 2009).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-444 de 2011. (M.P: Juan Carlos Henao Pérez; 25 de mayo de 2011).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-030 de 2012. (M.P: Luis Ernesto Vargas Silva; 1 de febrero de 2012).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C 835 de 2013. (M.P: Nilson Pinilla; 20 de noviembre de 2013).Colombia, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. Sentencia de Tutela Nº 64961 (M.P: Gustavo Enrique Malo Fernández; 21 de febrero de 2013).Contreras Amaya, J. Y. (2015). Medidas cautelares innominadas y anticipatorias un análisis comparado en las distintas jurisdicciones del régimen jurídico colombiano. Recuperado el 21 de agosto de 2017, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2330/1/Medidas%20cautelares%20innominadas%20y%20anticipatorias%20un%20an%C3%A1lisis%20comparado%20en%20las%20distintas%20jurisdicci.pdfDworkin, R. (2012). Los derechos en serio . Barcelona, España: Ariel Derecho.Fernández Díaz, L. (2015). Impacto de las medidas cautelares innominadas, en los principios constitucionales del debido proceso y legalidad. Universidad de San Buenaventura Cali. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/3037/1/Impacto_medidas_cautelares_fernandez_2015.pdfForero Silva, J. (2017). Medidas cautelares en el Código General del proceso (2ª edición ed.). Bogotá, Bogotá, Colombia: Temis S.A.Gómez Alsina, M., Palacios, C. E., & Noro Villagra, J. (2008). Medidas cautelares: Tutela anticipada. Su aplicación en el ámbito del derecho administrativo. Recuperado el 21 de agosto de 2018, de http://www.justiniano.com/revista_doctrina/medidas_cautelares.htmHernández Villarreal, G. (2016). Comentarios a las medidas cautelares innominadas en el régimen del Código General del Proceso Colombiano. XXXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (1ª edición ed.). Bogotá D.C, Colombia: Departamento de Publicaciones, Universidad Libre.Instituto Colombiano de Derecho Procesal. (1989). Medidas cautelares innominadas. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal . Recuperado el 21 de agosto de 2018, de http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/viewFile/293Jácome Samper, M. d., Osorio Hurtado, C., & Ramírez Carrillo, C. B. (2015). Monografía de grado. Las medidas cautelares innominadas. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34477/JacomeSamperMariadeLaPaz2015.pdf?sequence=1León Gil, M. A. (2016). Aspectos controversiales de las medidas cautelares innominadas en el Código General del Proceso. XXXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. (1ª edición ed.). Bogotá D.C, Colombia: Departamento de Publicaciones, Universidad Libre.Monroy Gálvez, J. (2006). Bases para la formación de una teoría cautelar. Lima, Perú: Communitas.Nisimblat, N. (2005). Los principios rectores del procedimiento y del proceso en Colombia. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de http://www.academia.edu/30498710/LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PROCEDIMIENTO_Y_DEL_PROCESO_EN_COLOMBIA_Principles_of_Procedure_and_process_in_Colombia_Olano, H. A. (2005). Interpretación y Dogmática Constitucional. Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley LTDA.Parra Quijano, J. (2013). Medidas Cautelares Innominadas. En memorias del XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Medellín, Colombia: Instituto Colombiano de Derecho Procesal.Quiroga Cubillos, H. E. (2015). Tema de las medidas cautelares y cauciones. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/viewFile/220/pdfRedenti, E. (1957). Derecho procesal civil (Vol. II). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-América.Rey Cantor, E., & Rey Anaya, Á. M. (2010). Medidas Cautelares y Medidas Provisionales ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. UCES. (21ª edición ed.). Madrid, España: Espasa- Calpe, S.A.Riccobono, S. (1937). Interdicta. En Nuovo Digesto Italiano (Vol. VII). Buenos Aires, Argentina: Ejea.Rodríguez Guerrero, I. P. (2014). Régimen jurídico del título minero - Un estudio sobre el principio de legalidad, la inseguridad jurídica y sus efectos: la minería ilegal". Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1616/1/MONOGRAFIA ivonne paola rodriguez codigo 2102666.pdfacipa Lozano, N. J. (2017). Medidas Cautelares Innominadas en procesos laborales en Colombia. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/8739023/4.+Medidas.pdf/4f36b5d3-170e-4aa6-9ff9-211bf4039d17Valencia Restrepo, H. (1992). La nueva Constitución colombiana y la teoría general del derecho civil. Ponencia presentada en el simposio " El derecho civil y la Constitución de 1991". Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.Villamil Portilla, E. (2012). Algunos apuntes acerca de las cautelas en el Código General del Proceso. XXXIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. (1ª edición ed.). Bogotá D.C, Colombia: Departamento de Publicaciones Universidad Libre. Sentencia T-800/06 (22 de septiembre de 2006).Villota Narváez, H. D., & Escobar Argoty, J. A. (2017). Requisitos jurídicos para decretar medidas cautelares innominadas con la vigencia del Código General del Proceso. Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas , VIII (1), 63-77ORIGINALClavijoMeléndezLauraIsabel2019.pdfEnsayoapplication/pdf381274http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20529/1/ClavijoMel%c3%a9ndezLauraIsabel2019.pdf2cd17069b09168bd622840a7bb6521c8MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20529/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILClavijoMeléndezLauraIsabel2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6352http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20529/3/ClavijoMel%c3%a9ndezLauraIsabel2019.pdf.jpgf914ec010962f246f1f507b739416e19MD5310654/20529oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/205292020-06-30 10:24:35.181Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK