La Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en Colombia

Las instituciones educativas tienen como razón de ser la formación de ciudadanos capaces de responder a las necesidades de su sociedad. Pero el modelo económico neo liberal las ha permeado, alejándolas de su naturaleza y llevándolas a funcionar bajo una lógica de empresa que genera dos falencias ese...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6784
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6784
Palabra clave:
Sociedad
Instituciones Educativas
Neo Liberalismo
Formación
Desigualdad
EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES
COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD
Society
Educational institutions
Neoliberalism
Education
Inequality
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_c4595819f531d082fe686f8ece5b30db
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6784
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The role of universities in society
title La Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en Colombia
spellingShingle La Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en Colombia
Sociedad
Instituciones Educativas
Neo Liberalismo
Formación
Desigualdad
EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES
COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD
Society
Educational institutions
Neoliberalism
Education
Inequality
title_short La Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en Colombia
title_full La Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en Colombia
title_fullStr La Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en Colombia
title_full_unstemmed La Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en Colombia
title_sort La Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Neira, Fabio
dc.subject.spa.fl_str_mv Sociedad
Instituciones Educativas
Neo Liberalismo
Formación
Desigualdad
topic Sociedad
Instituciones Educativas
Neo Liberalismo
Formación
Desigualdad
EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES
COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD
Society
Educational institutions
Neoliberalism
Education
Inequality
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES
COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Society
Educational institutions
Neoliberalism
Education
Inequality
description Las instituciones educativas tienen como razón de ser la formación de ciudadanos capaces de responder a las necesidades de su sociedad. Pero el modelo económico neo liberal las ha permeado, alejándolas de su naturaleza y llevándolas a funcionar bajo una lógica de empresa que genera dos falencias esenciales: por un lado, una priorización del crecimiento financiero de la institución y por el otro, la inexistencia de una preocupación por la formación integral de los profesionales. Ello repercute en que las dificultades sociales no sean atendidas y se ahonden las problemáticas de cada colectividad. El objetivo del presente escrito es resaltar tal fenómeno e indicar la importancia del respeto a la vocación de cada individuo y de la formación humanística como solución del mismo. Para ello se hizo un análisis basado en revisión bibliográfica, para así contrastar diferentes argumentos y concluir que la sociedad requiere de instituciones educativas capaces de formar profesionales íntegros para la solución de sus dificultades.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-04T16:22:19Z
2019-12-30T17:05:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-04T16:22:19Z
2019-12-30T17:05:37Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-09-26
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6784
url http://hdl.handle.net/10654/6784
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Argandoña, A. (2001). La Universidad Pública en Bolivia. La Universidad en la Sociedad del Siglo XXI (págs. 63 - 77). Madrid: Fundación Santander Central Hispano.
Congreso de Colombia. (26 de 01 de 2006). Ministerio de Educación. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de Ley 1014 de 2006: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdf
Cortina, A. (Septiembre de 2013). El futuro de las humanidades. Revista chilena de literatura(84), 207 - 217.
Cotte Poveda, A. (2011). Economic Development, Inequality and Poverty: An Analysis of Urban Violence in Colombia. Oxford Development Studies, 39(4), 453 - 468.
Davidson, C., & Goldberg, D. T. (Febrero de 2004). A Manifesto for the Humanities in a Technological Age. The Chronicle Review, 1 - 6.
Di Leo, J. (2012). This humanities which is not one. Symploke, 20, 319 - 326.
Foucault, M. (1998). Vigilar y Castigar. México D.F: Siglo XXI.
Foucault, M. (2000). Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. México D.C.: Siglo XXI.
Hardt, M., & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial.
Leask, I. (2012). Beyond Subjection: Notes on the later Foucault and education. Educational Philosophy and Theory, 44, 57 - 73.
Martínez Posada, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de Historias! La obsesión Latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Nueva York: Random House.
Ortiz, I., & Cummins, M. (Agosto de 2012). Desigualdad Global: La distribución del ingreso en 141 países. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de UNICEF: http://www.unicef.org/socialpolicy/files/Desigualdad_Global.pdf
Puyol, R. (2001). La Universidad y las dos culturas: una integración necesaria. La Universidad en la Sociedad del Siglo XXI (págs. 27 - 34). Madrid: Fundación Santander Central Hispano.
Revista Semana. (12 de Marzo de 2011). Desigualdad extrema. Revista Semana.
Sánchez-Mesa, D. (2010). El Humanismo en la Cibercultura. En P. Aullón, Teoría del humanismo (págs. 9 - 54). Madrid: Verbum.
Stunkel, K. (Mayo de 1989). Obstacles and Pathways to Coherence in the Humanities. The Jurnal of Higher Education, 325 - 348.
UNESCO. (09 de Octubre de 1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO. (Diciembre de 2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf
Villanueva, D. (2001). La Universidad ante el futuro de las Humanidades. La Universidad en la Sociedad del Siglo XXI (págs. 51 - 62). Madrid: Fundación Santander Central Hispano.
Wood, M. (2013). Beyond the Ethics of Wealth and a World of Economic Inequality. Buddhist-Christian Studies(33), 125 - 137.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6784/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6784/2/Ensayo%20Final.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6784/3/Ensayo%20Final.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6784/4/Ensayo%20Final.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
e1b6aabac48db583df9697abf35eb2dd
eb5487f59e819d7073003b78595446ba
50aa3d038701dae4e99138ebee665639
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098499066298368
spelling Neira, FabioPeña Galindo, Andrés Arturoandres.arturo86@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002015-11-04T16:22:19Z2019-12-30T17:05:37Z2015-11-04T16:22:19Z2019-12-30T17:05:37Z2015-09-26http://hdl.handle.net/10654/6784Las instituciones educativas tienen como razón de ser la formación de ciudadanos capaces de responder a las necesidades de su sociedad. Pero el modelo económico neo liberal las ha permeado, alejándolas de su naturaleza y llevándolas a funcionar bajo una lógica de empresa que genera dos falencias esenciales: por un lado, una priorización del crecimiento financiero de la institución y por el otro, la inexistencia de una preocupación por la formación integral de los profesionales. Ello repercute en que las dificultades sociales no sean atendidas y se ahonden las problemáticas de cada colectividad. El objetivo del presente escrito es resaltar tal fenómeno e indicar la importancia del respeto a la vocación de cada individuo y de la formación humanística como solución del mismo. Para ello se hizo un análisis basado en revisión bibliográfica, para así contrastar diferentes argumentos y concluir que la sociedad requiere de instituciones educativas capaces de formar profesionales íntegros para la solución de sus dificultades.Educational institutions have as raison d'être the training of citizens able to meet the needs of their society. However, the neoliberal economic model has permeated them, distancing them from their nature and taking them to operate under a business logic that generates two main weaknesses: first, a prioritization of financial growth of the institution and on the other hand, a lack of concern for the integral formation of professionals. The repercussion on this is that the social problems are not being addressed and the problems of each community are deepened. The aim of this writing is to highlight this phenomenon and indicate the importance of respect for the vocation of each individual and, thereof, the humanistic education as a solution. To this end, an analysis based on bibliographic review has been made in order to contrast different arguments and conclude that society requires educational institutions to form integral professionals able to solve their difficulties.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaSociedadInstituciones EducativasNeo LiberalismoFormaciónDesigualdadEDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONESCOMUNIDAD Y UNIVERSIDADSocietyEducational institutionsNeoliberalismEducationInequalityLa Universidad frente a la sociedad, el reto incumplido de las instituciones de educación superior en ColombiaThe role of universities in societyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArgandoña, A. (2001). La Universidad Pública en Bolivia. La Universidad en la Sociedad del Siglo XXI (págs. 63 - 77). Madrid: Fundación Santander Central Hispano.Congreso de Colombia. (26 de 01 de 2006). Ministerio de Educación. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de Ley 1014 de 2006: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdfCortina, A. (Septiembre de 2013). El futuro de las humanidades. Revista chilena de literatura(84), 207 - 217.Cotte Poveda, A. (2011). Economic Development, Inequality and Poverty: An Analysis of Urban Violence in Colombia. Oxford Development Studies, 39(4), 453 - 468.Davidson, C., & Goldberg, D. T. (Febrero de 2004). A Manifesto for the Humanities in a Technological Age. The Chronicle Review, 1 - 6.Di Leo, J. (2012). This humanities which is not one. Symploke, 20, 319 - 326.Foucault, M. (1998). Vigilar y Castigar. México D.F: Siglo XXI.Foucault, M. (2000). Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. México D.C.: Siglo XXI.Hardt, M., & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial.Leask, I. (2012). Beyond Subjection: Notes on the later Foucault and education. Educational Philosophy and Theory, 44, 57 - 73.Martínez Posada, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de Historias! La obsesión Latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Nueva York: Random House.Ortiz, I., & Cummins, M. (Agosto de 2012). Desigualdad Global: La distribución del ingreso en 141 países. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de UNICEF: http://www.unicef.org/socialpolicy/files/Desigualdad_Global.pdfPuyol, R. (2001). La Universidad y las dos culturas: una integración necesaria. La Universidad en la Sociedad del Siglo XXI (págs. 27 - 34). Madrid: Fundación Santander Central Hispano.Revista Semana. (12 de Marzo de 2011). Desigualdad extrema. Revista Semana.Sánchez-Mesa, D. (2010). El Humanismo en la Cibercultura. En P. Aullón, Teoría del humanismo (págs. 9 - 54). Madrid: Verbum.Stunkel, K. (Mayo de 1989). Obstacles and Pathways to Coherence in the Humanities. The Jurnal of Higher Education, 325 - 348.UNESCO. (09 de Octubre de 1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmUNESCO. (Diciembre de 2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdfVillanueva, D. (2001). La Universidad ante el futuro de las Humanidades. La Universidad en la Sociedad del Siglo XXI (págs. 51 - 62). Madrid: Fundación Santander Central Hispano.Wood, M. (2013). Beyond the Ethics of Wealth and a World of Economic Inequality. Buddhist-Christian Studies(33), 125 - 137.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6784/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALEnsayo Final.pdfapplication/pdf294273http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6784/2/Ensayo%20Final.pdfe1b6aabac48db583df9697abf35eb2ddMD52TEXTEnsayo Final.pdf.txtExtracted texttext/plain30551http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6784/3/Ensayo%20Final.pdf.txteb5487f59e819d7073003b78595446baMD53THUMBNAILEnsayo Final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6238http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6784/4/Ensayo%20Final.pdf.jpg50aa3d038701dae4e99138ebee665639MD5410654/6784oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/67842019-12-30 12:05:37.871Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K