Apoyo en la propuesta de implementación de la unidad de manejo de residuos orgánicos de la Universidad Militar Nueva Granada
A través de la historia, la humanidad en su afán de buscar nuevas estrategias para mejorar su calidad de vida, ha olvidado la importancia de cuidar y mantener el mundo en el que habita, creyendo que siempre estará a su disposición de manera indefinida. Sin embargo, según los últimos acontecimientos...
- Autores:
-
Bohórquez Acuña, María Consuelo
Ramirez Garcia, Irma Idaly
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/11801
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/11801
- Palabra clave:
- RESIDUOS ORGANICOS
EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
organic waste
wastewater
compost
residuos orgánicos-rso
compost
aguas residuales
abono orgánico
Lombricultura
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | A través de la historia, la humanidad en su afán de buscar nuevas estrategias para mejorar su calidad de vida, ha olvidado la importancia de cuidar y mantener el mundo en el que habita, creyendo que siempre estará a su disposición de manera indefinida. Sin embargo, según los últimos acontecimientos con respecto a los desastres naturales, a la contaminación inminente en los mares y en la atmosfera, lo cual a traído como consecuencia el descongelamiento de los glaseares, la infertilidad de la tierra, el efecto invernadero, entre otros; ha generado un llamado de atención a todas las Naciones, provocando una fuerte preocupación por lo que le espera al planeta y así mismo a las generaciones futuras. Teniendo en cuenta que la población mundial ha venido incrementando a pasos agigantados y de esta misma forma aumenta la demanda y oferta de mantener su estilo de vida, lo cual genera una alta producción de productos y servicios que a su vez da como resultado una gran cantidad de desechos que causan saturación y contaminación de rellenos sanitarios, de fuentes hidrográficas, de ecosistemas, etc. Por lo anterior, el gobierno Colombiano ha promovido a nivel regional en caso particular el Programa Distrital de Reciclaje (PDR) que desarrolla la Unidad Administrativa Especial de Servicios Público (UAESP) quien es el ente encargado de la gestión integral de residuos sólidos para el distrito Capital y la Región, respaldando el Plan de Desarrollo Distrital de “Bogotá Positiva”; que tiene como objetivo “aprovechar la mayor cantidad posible del material reciclable generado en la ciudad de Bogotá” [7]. Impulsando y dirigiendo el “Programa de Basura cero”, el cual tiene como objetivo final “aprovechar los residuos y devolverlos al ciclo productivo en un 100%, política que reafirma y soporta la finalidad del proyecto” [27]. |
---|