Estudio comparado de las Políticas Nacionales Antárticas de Argentina y Chile.
La configuración del Sistema del Tratado Antártico ha supuesto el desarrollo de determinadas formas de comportamientos por parte de los Estados signatarios, las cuales promueven y restringen la actuación estatal en función de sus intereses. En Suramérica, Argentina y Chile poseen condiciones geoestr...
- Autores:
-
Bolañoz Barrera, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44080
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44080
- Palabra clave:
- CONSTRUCTIVISMO (FILOSOFIA)
POLITICA PUBLICA
Constructivism
Antarctic Policy
Maritime Interests
Antarctic Affairs
Constructivismo
Política Antártica
Intereses Marítimos
Asuntos Antarticos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La configuración del Sistema del Tratado Antártico ha supuesto el desarrollo de determinadas formas de comportamientos por parte de los Estados signatarios, las cuales promueven y restringen la actuación estatal en función de sus intereses. En Suramérica, Argentina y Chile poseen condiciones geoestratégicas privilegiadas en virtud de su cercanía al Continente Blanco, razón que explica la experiencia que poseen y el interés constante por materializar, mediante el planteamiento y direccionamiento de políticas públicas, su presencia en la Antártida. En este sentido, la presente investigación propende por analizar, a la luz del Método Comparado de Sartori y el Constructivismo de Alexander Wendt, cómo las Políticas Nacionales Antárticas de Argentina y Chile configuran la existencia de intereses comunes y contrapuestos que afectan el desarrollo de las relaciones entre ambos actores y aportan a la reproducción de las identidades materiales e intersubjetivas de Argentina y Chile respecto a la Antártida. |
---|