Implementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privada

La equidad laboral con enfoque de género es un axioma que debe llevarse a cabo en las diversas relaciones de la sociedad, a fin de promover la igualdad comunitaria y posibilitar que los diferentes sectores del país puedan acceder a oportunidades en condiciones justas. El presente documento propende...

Full description

Autores:
Herrera Montañez, Maria Nayibe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44072
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/44072
Palabra clave:
IGUALDAD DE REMUNERACION
POLICIA PRIVADA
TRABAJO DE LA MUJER
labor equity
Gender approach
employment relationship
security and surveillance sector.
Equidad laboral
enfoque de género
vinculación laboral
sector seguridad y vigilancia. 
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_c1c8104a502604d9baef13b1dacd63dd
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44072
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privada
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Implementation of labor equity with a gender focus in the private security and surveillance sector
title Implementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privada
spellingShingle Implementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privada
IGUALDAD DE REMUNERACION
POLICIA PRIVADA
TRABAJO DE LA MUJER
labor equity
Gender approach
employment relationship
security and surveillance sector.
Equidad laboral
enfoque de género
vinculación laboral
sector seguridad y vigilancia. 
title_short Implementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privada
title_full Implementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privada
title_fullStr Implementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privada
title_full_unstemmed Implementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privada
title_sort Implementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privada
dc.creator.fl_str_mv Herrera Montañez, Maria Nayibe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pachon Muñoz, Willian
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Herrera Montañez, Maria Nayibe
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv IGUALDAD DE REMUNERACION
POLICIA PRIVADA
TRABAJO DE LA MUJER
topic IGUALDAD DE REMUNERACION
POLICIA PRIVADA
TRABAJO DE LA MUJER
labor equity
Gender approach
employment relationship
security and surveillance sector.
Equidad laboral
enfoque de género
vinculación laboral
sector seguridad y vigilancia. 
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv labor equity
Gender approach
employment relationship
security and surveillance sector.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Equidad laboral
enfoque de género
vinculación laboral
sector seguridad y vigilancia. 
description La equidad laboral con enfoque de género es un axioma que debe llevarse a cabo en las diversas relaciones de la sociedad, a fin de promover la igualdad comunitaria y posibilitar que los diferentes sectores del país puedan acceder a oportunidades en condiciones justas. El presente documento propende identificar los elementos estratégicos que deben ser implementados por el sector de vigilancia y seguridad privada para fomentar la equidad de género en los cargos de alta gerencia. Dentro del desarrollo de la presente investigación, se distinguieron algunos de los retos que presupone la vinculación laboral de la mujer, en razón a condiciones físicas, biológicas, culturales y sociales acentuadas en la colectividad, las cuales han sido definidas por diversos estereotipos y patrones sociales que han minimizado la labor femenina en la historia. Del mismo modo, se aludieron diversos elementos estratégicos encaminados a favorecer una ecuanimidad tanto en los factores para la vinculación laboral a través de la selección de personal y las diversas políticas desarrolladas dentro de las instituciones a fin de mantener con equivalencia las oportunidades y actividades que desarrolla el personal, concluyendo así, que pese a que las relaciones laborales deben ser estimuladas por las áreas de personal que dirige el talento humano, también poseen el compromiso de eliminar las barreras que dificultan la incorporación en este sector, implementando a su vez condiciones que faciliten el buen desarrollo de las actividades laborales.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-09-29
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-30T17:48:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-30T17:48:56Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/44072
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/44072
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acereda, A. (2010). Mujeres, toma de decisiones y liderazgo en las organizaciones. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Generatilat de Catakunya/ Consell Interuniversitari de Catalunya: http://portal.uned.es/portal/page?_ pageid=93,25625084&_dad=portal&_schema=PORTAL Amaya, A. (2014) Liderazgo de la mujer colombiana. Universidad Militar Nueva Granada Especialización De Alta Gerencia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14037/ARTICULO%20DE%20GRADO%20FINAL-%20EL%20LIDERAZGO%20DE%20LA%20MUJER%20COLOMBIANA.pdf?sequence=2&isAllowed=y Andres Pastrana Arango, J. C. (2000). Ley 581 de 2000. Bogotá: DIARIO OFICIAL No. 444.026 del 31 de mayo de 2000. CPEM. (S.f.) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/Objetivos-Metas-Funciones.aspx#:~:text=Orientar%20y%20participar%20en%20el,de%20g%C3%A9nero%20para%20las%20mujeres. Díez, E., Terrón, E. & Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el ‘techo de cristal’ en
Amaya, A. (2014) Liderazgo de la mujer colombiana. Universidad Militar Nueva Granada Especialización De Alta Gerencia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14037/ARTICULO%20DE%20GRADO%20FINAL-%20EL%20LIDERAZGO%20DE%20LA%20MUJER%20COLOMBIANA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Acereda, A. (2010). Mujeres, toma de decisiones y liderazgo en las organizaciones. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Generatilat de Catakunya/ Consell Interuniversitari de Catalunya: http://portal.uned.es/portal/page?_ pageid=93,25625084&_dad=portal&_schema=PORTAL
Andres Pastrana Arango, J. C. (2000). Ley 581 de 2000. Bogotá: DIARIO OFICIAL No. 444.026 del 31 de mayo de 2000.
CPEM. (S.f.) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/Objetivos-Metas-Funciones.aspx#:~:text=Orientar%20y%20participar%20en%20el,de%20g%C3%A9nero%20para%20las%20mujeres.
Díez, E., Terrón, E. & Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el ‘techo de cristal’ en educación. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado,23(1), 27-40.
Embajada de los Estados Unidos. (14 y 15 de octubre de 2014). Asociación Nacional de Mujeres Empresarias y Emprendedoras. http://www.colempresarias.org/boletin-informativo-febrero-2014/.
Esparza, M. (2020) Uso del tiempo, trabajo doméstico y la doble jornada laboral. México. Scielo. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712020000200022&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hernández, C. & Camarena, M. E. (2005). Inequidad de género en las organizaciones. Ina visión Latinoaméricana. Actualidad Contable Faces, 8, 20-29.
Hochschild, A. (1989). The second shift: Working parents and the revolution at home. New York: Viking Penguin
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008
Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Diario Oficial No. 45.245, de 11 de julio de 2003
Moncaya, B., Zuluaga, D. (2014) Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Universidad Militar Nueva Granada. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a09.pdf
Moreno, B. (2004) Análisis del enfoque liderazgo de las mujeres presente en la gerencia en pymes: desafíos y casos de éxito. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10115/u245447.pdf?sequence=1
Organización Internacional del Trabajo. (2019) “Más allá del techo de cristal: por qué las empresas necesitan a las mujeres en puestos directivos” https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/beyond-the-glass-ceiling#introduction
Parvathy, R. (2006). An investigation of the barriers that impede the career. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de University of Western Cape: http://etd.uwc. ac.za/usrfiles/modules/etd/docs/etd_gen8Srv25Nme4_3214_1255006250. Pdf
Pérez, C. (2018) El Sector de Seguridad y Vigilancia Privada: Evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión. Estudio para Fedeseguridad. Bogotá.
Pérez, L. (2019) Ley del vigilante: conoce qué es y para qué aplica. https://perezlara.com/ley-del-vigilante-colombia/
Revista Dinero. Edición 225. (18 de Marzo de 2005). Directivas en la Cima. http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/mujeres-motoreconomia/26854.
Rojas, J., Gómez, M., Motta, M. (2020) Análisis del enfoque liderazgo de las mujeres presente en la gerencia en pymes: desafíos y casos de éxito. Universidad Santiago De Cali Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales.
Ruiz C. S. (2016). Liderazgo transformacional y transaccional: análisis a través de la variable de género. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 39-55
Súper Intendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (Octubre 27, 2016) Equidad de género en el sector de la vigilancia y seguridad privada. Gov.co https://www.supervigilancia.gov.co/publicaciones/5438/equidad-de-genero-en-el-sector-de-la-vigilancia-y-seguridad-privada/
Tafur, M; Gómez, C. (2020) “Las capas del Techo de Cristal: equidad de género en la Corte Constitucional” Programa de Justicia para una Paz Sostenible. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Investigaci%C3%B3n-final-Corte-Constitucional-USAID-JSP-5-de-mayo-de-2020.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44072/3/Mar%c3%adaNayibeHerreraMonta%c3%b1ez2022.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44072/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7396be3e6f395694ad6de8ae3e50587f
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098509968343040
spelling Pachon Muñoz, WillianHerrera Montañez, Maria NayibeAdministrador de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo2023-05-30T17:48:56Z2023-05-30T17:48:56Z2022-09-29http://hdl.handle.net/10654/44072instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa equidad laboral con enfoque de género es un axioma que debe llevarse a cabo en las diversas relaciones de la sociedad, a fin de promover la igualdad comunitaria y posibilitar que los diferentes sectores del país puedan acceder a oportunidades en condiciones justas. El presente documento propende identificar los elementos estratégicos que deben ser implementados por el sector de vigilancia y seguridad privada para fomentar la equidad de género en los cargos de alta gerencia. Dentro del desarrollo de la presente investigación, se distinguieron algunos de los retos que presupone la vinculación laboral de la mujer, en razón a condiciones físicas, biológicas, culturales y sociales acentuadas en la colectividad, las cuales han sido definidas por diversos estereotipos y patrones sociales que han minimizado la labor femenina en la historia. Del mismo modo, se aludieron diversos elementos estratégicos encaminados a favorecer una ecuanimidad tanto en los factores para la vinculación laboral a través de la selección de personal y las diversas políticas desarrolladas dentro de las instituciones a fin de mantener con equivalencia las oportunidades y actividades que desarrolla el personal, concluyendo así, que pese a que las relaciones laborales deben ser estimuladas por las áreas de personal que dirige el talento humano, también poseen el compromiso de eliminar las barreras que dificultan la incorporación en este sector, implementando a su vez condiciones que faciliten el buen desarrollo de las actividades laborales.Labor equity with a gender approach is an axiom that must be carried out in the various relations of society, in order to promote community equality and enable the different sectors of the country to access opportunities under fair conditions. This document aims to identify the strategic elements that must be implemented by the private security and surveillance sector to promote gender equity in senior management positions. Within the development of the present investigation, some of the challenges that presuppose the employment relationship of women were distinguished, due to physical, biological, cultural and social conditions accentuated in the community, which have been defined by various stereotypes and social patterns. that have minimized women's work in history. In the same way, various strategic elements aimed at favoring equanimity were alluded to both in the factors for employment through the selection of personnel and the various policies developed within the institutions in order to maintain the opportunities and activities that it develops with equivalence. personnel, thus concluding that despite the fact that labor relations must be stimulated by the personnel areas that direct human talent, they also have the commitment to eliminate the barriers that hinder incorporation in this sector, while implementing conditions that facilitate the proper development of work activities.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoImplementacion de la equidad laboral con enfique de genero en el sector de la vigilancia y seguridad privadaImplementation of labor equity with a gender focus in the private security and surveillance sectorIGUALDAD DE REMUNERACIONPOLICIA PRIVADATRABAJO DE LA MUJERlabor equityGender approachemployment relationshipsecurity and surveillance sector.Equidad laboralenfoque de génerovinculación laboralsector seguridad y vigilancia. Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de Riesgos, Seguridad y Salud en el TrabajoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAcereda, A. (2010). Mujeres, toma de decisiones y liderazgo en las organizaciones. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Generatilat de Catakunya/ Consell Interuniversitari de Catalunya: http://portal.uned.es/portal/page?_ pageid=93,25625084&_dad=portal&_schema=PORTAL Amaya, A. (2014) Liderazgo de la mujer colombiana. Universidad Militar Nueva Granada Especialización De Alta Gerencia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14037/ARTICULO%20DE%20GRADO%20FINAL-%20EL%20LIDERAZGO%20DE%20LA%20MUJER%20COLOMBIANA.pdf?sequence=2&isAllowed=y Andres Pastrana Arango, J. C. (2000). Ley 581 de 2000. Bogotá: DIARIO OFICIAL No. 444.026 del 31 de mayo de 2000. CPEM. (S.f.) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/Objetivos-Metas-Funciones.aspx#:~:text=Orientar%20y%20participar%20en%20el,de%20g%C3%A9nero%20para%20las%20mujeres. Díez, E., Terrón, E. & Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el ‘techo de cristal’ enAmaya, A. (2014) Liderazgo de la mujer colombiana. Universidad Militar Nueva Granada Especialización De Alta Gerencia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14037/ARTICULO%20DE%20GRADO%20FINAL-%20EL%20LIDERAZGO%20DE%20LA%20MUJER%20COLOMBIANA.pdf?sequence=2&isAllowed=yAcereda, A. (2010). Mujeres, toma de decisiones y liderazgo en las organizaciones. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Generatilat de Catakunya/ Consell Interuniversitari de Catalunya: http://portal.uned.es/portal/page?_ pageid=93,25625084&_dad=portal&_schema=PORTALAndres Pastrana Arango, J. C. (2000). Ley 581 de 2000. Bogotá: DIARIO OFICIAL No. 444.026 del 31 de mayo de 2000.CPEM. (S.f.) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/Objetivos-Metas-Funciones.aspx#:~:text=Orientar%20y%20participar%20en%20el,de%20g%C3%A9nero%20para%20las%20mujeres.Díez, E., Terrón, E. & Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el ‘techo de cristal’ en educación. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado,23(1), 27-40.Embajada de los Estados Unidos. (14 y 15 de octubre de 2014). Asociación Nacional de Mujeres Empresarias y Emprendedoras. http://www.colempresarias.org/boletin-informativo-febrero-2014/.Esparza, M. (2020) Uso del tiempo, trabajo doméstico y la doble jornada laboral. México. Scielo. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712020000200022&lng=es&nrm=iso&tlng=esHernández, C. & Camarena, M. E. (2005). Inequidad de género en las organizaciones. Ina visión Latinoaméricana. Actualidad Contable Faces, 8, 20-29.Hochschild, A. (1989). The second shift: Working parents and the revolution at home. New York: Viking PenguinLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Diario Oficial No. 45.245, de 11 de julio de 2003Moncaya, B., Zuluaga, D. (2014) Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Universidad Militar Nueva Granada. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a09.pdfMoreno, B. (2004) Análisis del enfoque liderazgo de las mujeres presente en la gerencia en pymes: desafíos y casos de éxito. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10115/u245447.pdf?sequence=1Organización Internacional del Trabajo. (2019) “Más allá del techo de cristal: por qué las empresas necesitan a las mujeres en puestos directivos” https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/beyond-the-glass-ceiling#introductionParvathy, R. (2006). An investigation of the barriers that impede the career. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de University of Western Cape: http://etd.uwc. ac.za/usrfiles/modules/etd/docs/etd_gen8Srv25Nme4_3214_1255006250. PdfPérez, C. (2018) El Sector de Seguridad y Vigilancia Privada: Evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión. Estudio para Fedeseguridad. Bogotá.Pérez, L. (2019) Ley del vigilante: conoce qué es y para qué aplica. https://perezlara.com/ley-del-vigilante-colombia/Revista Dinero. Edición 225. (18 de Marzo de 2005). Directivas en la Cima. http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/mujeres-motoreconomia/26854.Rojas, J., Gómez, M., Motta, M. (2020) Análisis del enfoque liderazgo de las mujeres presente en la gerencia en pymes: desafíos y casos de éxito. Universidad Santiago De Cali Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales.Ruiz C. S. (2016). Liderazgo transformacional y transaccional: análisis a través de la variable de género. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 39-55Súper Intendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (Octubre 27, 2016) Equidad de género en el sector de la vigilancia y seguridad privada. Gov.co https://www.supervigilancia.gov.co/publicaciones/5438/equidad-de-genero-en-el-sector-de-la-vigilancia-y-seguridad-privada/Tafur, M; Gómez, C. (2020) “Las capas del Techo de Cristal: equidad de género en la Corte Constitucional” Programa de Justicia para una Paz Sostenible. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Investigaci%C3%B3n-final-Corte-Constitucional-USAID-JSP-5-de-mayo-de-2020.pdfCalle 100ORIGINALMaríaNayibeHerreraMontañez2022.pdfMaríaNayibeHerreraMontañez2022.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf252818http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44072/3/Mar%c3%adaNayibeHerreraMonta%c3%b1ez2022.pdf7396be3e6f395694ad6de8ae3e50587fMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44072/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54open access10654/44072oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/440722023-05-30 12:49:58.63open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K