Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia
En Colombia, de acuerdo con el Censo Nacional de Población DANE (2005), las personas con discapacidad llegan a la cifra de 6,4 por cada 100 habitantes; de los cuales 16,2% son niños y niñas entre 0 y 17 años, entre los cuales “predomina la discapacidad cognitiva, con un 34,8%”. Para los niños discap...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20370
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/20370
- Palabra clave:
- Discapacidad
Sindrome de Down
Competencias Básicas
Estrategias Didácticas
Inclusión Escolar
SINDROME DE DOWN - ASPECTOS SOCIALES
EDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES
Disability
Down syndrome
Basic competencies
Didactic strategies
School inclusion
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_c0aacacca7d65bdac0dff1b692811870 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20370 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
A look at the future of school inclusion of children with Down Syndrome in Colombia |
title |
Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia |
spellingShingle |
Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia Discapacidad Sindrome de Down Competencias Básicas Estrategias Didácticas Inclusión Escolar SINDROME DE DOWN - ASPECTOS SOCIALES EDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES Disability Down syndrome Basic competencies Didactic strategies School inclusion |
title_short |
Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia |
title_full |
Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia |
title_fullStr |
Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia |
title_full_unstemmed |
Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia |
title_sort |
Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta, Joao |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad Sindrome de Down Competencias Básicas Estrategias Didácticas Inclusión Escolar |
topic |
Discapacidad Sindrome de Down Competencias Básicas Estrategias Didácticas Inclusión Escolar SINDROME DE DOWN - ASPECTOS SOCIALES EDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES Disability Down syndrome Basic competencies Didactic strategies School inclusion |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SINDROME DE DOWN - ASPECTOS SOCIALES EDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Disability Down syndrome Basic competencies Didactic strategies School inclusion |
description |
En Colombia, de acuerdo con el Censo Nacional de Población DANE (2005), las personas con discapacidad llegan a la cifra de 6,4 por cada 100 habitantes; de los cuales 16,2% son niños y niñas entre 0 y 17 años, entre los cuales “predomina la discapacidad cognitiva, con un 34,8%”. Para los niños discapacitados que consiguen ingresar en las aulas, la calidad y la forma de escolarización que reciben puede agravar en extremo su exclusión de la sociedad dominante y confirmar nociones sociales preexistentes acerca de la discapacidad. Los sistemas de educación inclusiva se definen por la participación y el aprendizaje conjunto de todos los niños en aulas generales en sus localidades o comunidades, con independencia de las distintas capacidades y discapacidades, con métodos de enseñanza, materiales y entornos escolares que atiendan a las necesidades de todos los niños y niñas. Por tanto, es el sistema educativo el que tendrá que realizar ajustes para avanzar en la formulación de propuestas educativas vinculantes, que reconozcan al otro y sean capaces de proponer alternativas educativas amplias, centradas en las capacidades de los sujetos, para educar en medio de la diversidad. Pese a los esfuerzos del país en cuanto a la atención educativa de personas con discapacidad, los logros se han centrado en el acceso; manteniendo grandes retos para la garantía plena del derecho a la educación. Para el desarrollo del presente ensayo se realizó una revisión de la normatividad existente, así como las experiencias en países como México, España, Estados Unidos y Colombia. Un país incluyente se da a partir de opciones que genera la sociedad en su conjunto permitiendo la convivencia de todos. Tristemente se puede deducir que Colombia, es un país atrasado en procesos de inclusión; si bien existe normatividad respecto a la inclusión escolar, la aplicación es mínima y no existe aún una conciencia de inclusión en la comunidad educativa, sumado a que las instituciones educativas no se encuentran preparadas para recibir un reto como el de la inclusión. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-11-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-23T17:24:03Z 2019-12-30T17:06:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-23T17:24:03Z 2019-12-30T17:06:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/20370 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/20370 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
1. Brownell. (2005). Análisis inclusión Estados Unidos de Norte América. Desarrollo de la inclusión para población con discapacidad (pg. 76-78). 2. Comunidad de Práctica en Desarrollo Curricular Región Andina / OIE-UNESCO. (pg. 23-24). 3. Consejería de Educación (2012). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas apoyo con Síndrome de Down. Comunidad de Andalucía. España. (p. 24.) 4. Dansercau, Weinstein y Mayer (1983). Estrategias de aprendizaje. 5. Delors (1996). Estrategias didácticas. Los pilares de la educación (pg. 93-101). 6. Espinosa (2017). Análisis Inclusión en Colombia. Retos de la educación inclusiva (p. 23). 7. Giovagnioli, S. (2014). La discriminación en el Síndrome de Down. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Sicología y Relaciones Humanas. Tesis de Grado. Argentina. (p. 34). 8. Gerardo Echeita Sarrionandia (2008). Análisis de la Inclusión España. Educación inclusiva o educación sin exclusiones (pg. 43-47). 9. Florián (2013). Análisis inclusión México La educación de los niños y las niñas con discapacidad en México. (p.13). 10. Hernández Sampieri (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México. (p. 61). 11. Herrera, F (2015). Introducción síndrome de Down. (p,17). 12. Informe mundial sobre la discapacidad UNICEF (2001). 13. López (2006). Análisis inclusión Colombia. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. (p.14). 14. OEI. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. España. Medina R. (2013). 15. Ortiz, citado en Ramírez (2015). Camino hacia la educación inclusiva. (p.6). 16. Medina R. (2013). Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Universidad del Tolima. Colombia. 17. Proyecto educacional, Ministerio de Educación de Colombia (2005). Camino hacia la educación inclusiva. Documento Ministerio de Educación Nacional. Colombia. 18. Organización Mundial de la Salud. (2011). 19. Ciclo de Debates: Desafíos de la Política Educacional “INCLUSIÓN”. 20. Vásquez (2016). Análisis de la Inclusión España. Políticas públicas de España. (pg. 34). |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20370/1/VegaSarmientoMariaMilena2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20370/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20370/3/VegaSarmientoMariaMilena2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a83773da623532a5f27e34f2e9a303f 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 85c4bc5f8b03a949a5d14640283151a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098439361429504 |
spelling |
Cuesta, JoaoVega Sarmiento, Maria Milenamilenavega57@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002019-01-23T17:24:03Z2019-12-30T17:06:49Z2019-01-23T17:24:03Z2019-12-30T17:06:49Z2018-11-30http://hdl.handle.net/10654/20370En Colombia, de acuerdo con el Censo Nacional de Población DANE (2005), las personas con discapacidad llegan a la cifra de 6,4 por cada 100 habitantes; de los cuales 16,2% son niños y niñas entre 0 y 17 años, entre los cuales “predomina la discapacidad cognitiva, con un 34,8%”. Para los niños discapacitados que consiguen ingresar en las aulas, la calidad y la forma de escolarización que reciben puede agravar en extremo su exclusión de la sociedad dominante y confirmar nociones sociales preexistentes acerca de la discapacidad. Los sistemas de educación inclusiva se definen por la participación y el aprendizaje conjunto de todos los niños en aulas generales en sus localidades o comunidades, con independencia de las distintas capacidades y discapacidades, con métodos de enseñanza, materiales y entornos escolares que atiendan a las necesidades de todos los niños y niñas. Por tanto, es el sistema educativo el que tendrá que realizar ajustes para avanzar en la formulación de propuestas educativas vinculantes, que reconozcan al otro y sean capaces de proponer alternativas educativas amplias, centradas en las capacidades de los sujetos, para educar en medio de la diversidad. Pese a los esfuerzos del país en cuanto a la atención educativa de personas con discapacidad, los logros se han centrado en el acceso; manteniendo grandes retos para la garantía plena del derecho a la educación. Para el desarrollo del presente ensayo se realizó una revisión de la normatividad existente, así como las experiencias en países como México, España, Estados Unidos y Colombia. Un país incluyente se da a partir de opciones que genera la sociedad en su conjunto permitiendo la convivencia de todos. Tristemente se puede deducir que Colombia, es un país atrasado en procesos de inclusión; si bien existe normatividad respecto a la inclusión escolar, la aplicación es mínima y no existe aún una conciencia de inclusión en la comunidad educativa, sumado a que las instituciones educativas no se encuentran preparadas para recibir un reto como el de la inclusión.In Colombia, according to the DANE National Population Census (2005), people with disabilities reach a figure of 6.4 per 100 inhabitants; of which 16.2% are children between 0 and 17 years old, among whom "cognitive disability predominates, with 34.8%". For disabled children who manage to enter the classrooms, the quality and form of schooling they receive can aggravate their exclusion from mainstream society and confirm pre-existing social notions about disability. Inclusive education systems are defined by the participation and joint learning of all children in general classrooms in their localities or communities, regardless of the different capacities and disabilities, with teaching methods, materials and school environments that meet the needs of all children. Therefore, it is the education system that will have to make adjustments to advance in the formulation of binding educational proposals that recognize the other and are capable of propose broad educational alternatives, focused on the abilities of the subjects, to educate in the midst of diversity. Despite the efforts of the country in terms of educational attention for people with disabilities, achievements have focused on access; maintaining great challenges for the full guarantee of the right to education. For the development of this essay, a review of the existing regulations was carried out, as well as the experiences in countries such as Mexico, Spain, the United States and Colombia. An inclusive country is based on the options generated by society as a whole, allowing for the coexistence of all. Sadly, it can be deduced that Colombia is a backward country in inclusion processes; although there are regulations regarding school inclusion, the application is minimal and there is still no awareness of inclusion in the educational community, in addition to the fact that educational institutions are not prepared to receive a challenge such as inclusion.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2DiscapacidadSindrome de DownCompetencias BásicasEstrategias DidácticasInclusión EscolarSINDROME DE DOWN - ASPECTOS SOCIALESEDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADESDisabilityDown syndromeBasic competenciesDidactic strategiesSchool inclusionUna mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en ColombiaA look at the future of school inclusion of children with Down Syndrome in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f1. Brownell. (2005). Análisis inclusión Estados Unidos de Norte América. Desarrollo de la inclusión para población con discapacidad (pg. 76-78).2. Comunidad de Práctica en Desarrollo Curricular Región Andina / OIE-UNESCO. (pg. 23-24).3. Consejería de Educación (2012). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas apoyo con Síndrome de Down. Comunidad de Andalucía. España. (p. 24.)4. Dansercau, Weinstein y Mayer (1983). Estrategias de aprendizaje.5. Delors (1996). Estrategias didácticas. Los pilares de la educación (pg. 93-101).6. Espinosa (2017). Análisis Inclusión en Colombia. Retos de la educación inclusiva (p. 23).7. Giovagnioli, S. (2014). La discriminación en el Síndrome de Down. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Sicología y Relaciones Humanas. Tesis de Grado. Argentina. (p. 34).8. Gerardo Echeita Sarrionandia (2008). Análisis de la Inclusión España. Educación inclusiva o educación sin exclusiones (pg. 43-47).9. Florián (2013). Análisis inclusión México La educación de los niños y las niñas con discapacidad en México. (p.13).10. Hernández Sampieri (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México. (p. 61).11. Herrera, F (2015). Introducción síndrome de Down. (p,17).12. Informe mundial sobre la discapacidad UNICEF (2001).13. López (2006). Análisis inclusión Colombia. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. (p.14).14. OEI. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. España. Medina R. (2013).15. Ortiz, citado en Ramírez (2015). Camino hacia la educación inclusiva. (p.6).16. Medina R. (2013). Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Universidad del Tolima. Colombia.17. Proyecto educacional, Ministerio de Educación de Colombia (2005). Camino hacia la educación inclusiva. Documento Ministerio de Educación Nacional. Colombia.18. Organización Mundial de la Salud. (2011).19. Ciclo de Debates: Desafíos de la Política Educacional “INCLUSIÓN”.20. Vásquez (2016). Análisis de la Inclusión España. Políticas públicas de España. (pg. 34).EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALVegaSarmientoMariaMilena2018.pdfEnsayo Argumentativoapplication/pdf214563http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20370/1/VegaSarmientoMariaMilena2018.pdf3a83773da623532a5f27e34f2e9a303fMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20370/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILVegaSarmientoMariaMilena2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5646http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20370/3/VegaSarmientoMariaMilena2018.pdf.jpg85c4bc5f8b03a949a5d14640283151a7MD5310654/20370oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/203702019-12-30 12:06:49.486Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |