Procesos de calidad en la construcción de viviendas sostenibles

El sector de la construcción es una de las actividades económicas, que mayor contaminación genera en el medio ambiente. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) esta actividad aporta cerca del 30% en la generación de residuos sólidos a nivel mundial; de ahí la importanc...

Full description

Autores:
Ortega Giraldo, Julio Cesar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39212
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39212
Palabra clave:
CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
CALIDAD DE VIDA
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
Quality processes
sustainable housing
renewable energy
environmental impact
quality of life
Procesos de Calidad
Vivienda sostenible
energía renovable
impacto ambiental
calidad de vida
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_c085ca5c3b646d2a2166bd348cad1c1a
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39212
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos de calidad en la construcción de viviendas sostenibles
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Quality processes in the construction of sustainable housing
title Procesos de calidad en la construcción de viviendas sostenibles
spellingShingle Procesos de calidad en la construcción de viviendas sostenibles
CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
CALIDAD DE VIDA
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
Quality processes
sustainable housing
renewable energy
environmental impact
quality of life
Procesos de Calidad
Vivienda sostenible
energía renovable
impacto ambiental
calidad de vida
title_short Procesos de calidad en la construcción de viviendas sostenibles
title_full Procesos de calidad en la construcción de viviendas sostenibles
title_fullStr Procesos de calidad en la construcción de viviendas sostenibles
title_full_unstemmed Procesos de calidad en la construcción de viviendas sostenibles
title_sort Procesos de calidad en la construcción de viviendas sostenibles
dc.creator.fl_str_mv Ortega Giraldo, Julio Cesar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Blanco, José Pedro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortega Giraldo, Julio Cesar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
CALIDAD DE VIDA
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
topic CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
CALIDAD DE VIDA
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
Quality processes
sustainable housing
renewable energy
environmental impact
quality of life
Procesos de Calidad
Vivienda sostenible
energía renovable
impacto ambiental
calidad de vida
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Quality processes
sustainable housing
renewable energy
environmental impact
quality of life
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Procesos de Calidad
Vivienda sostenible
energía renovable
impacto ambiental
calidad de vida
description El sector de la construcción es una de las actividades económicas, que mayor contaminación genera en el medio ambiente. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) esta actividad aporta cerca del 30% en la generación de residuos sólidos a nivel mundial; de ahí la importancia de implementar procesos de calidad en la construcción, con el fin que este tipo de actividad sea amigable con el medio ambiente, al minimizar la cantidad de residuos generados. Colombia cuenta con suficiente normatividad que busca regular el sector de la construcción, dentro de las cuales se aborda el tema de la construcción de viviendas sostenibles; por lo tanto, basado en la reglamentación actual que tiene el país, se busca establecer los procesos básicos que se deben tener en cuenta. Este ensayo es de carácter cualitativo, debido a que busca identificar los principales criterios que debe tener una vivienda para que sea considerada como sostenible, sin el ánimo de cuantificar el nivel de sostenibilidad que esta posea; ajustándose a los estándares de calidad requeridos por la Norma ISO 9001:2015 y apoyándose en el ciclo PHVA para asegurar el mejoramiento continuo en los diferentes procesos constructivos que se involucran en este tipo de edificaciones.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-23T21:09:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-23T21:09:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39212
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39212
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ISO 9001:2015. (24 de Noviembre de 2014). ISO 9001: Entendiendo el enfoque basado en procesos. Obtenido de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2014/11/iso-9001-entendiendo-enfoque-basado-procesos/#:~:text=Este%20enfoque%20basado%20en%20procesos,la%20satisfacci%C3%B3n
(Noviembre de 2015). Obtenido de http://www.cubrepack.com.mx
Arévalo, O. B. (2015). La Arquitectura Bioclimática . Módulo Arquitectura CUC, 14(2), 31-40.
Armando Corredor, M. d. (2014). Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial: Curvas de abatimiento para Colombia. Bogotá.
arquitectura + acero. (s.f.). Recuperado el 03 de Octubre de 2019, de http://www.arquitecturaenacero.org/sustentable/diseno-pasivo-ganancias-solares
Arquitectura Panamericana.com. (24 de Agosto de 2017). Recuperado el 19 de Julio de 2019, de http://arquitecturapanamericana.com/programa-habitacional-paraisopolis-de-brasil/
Climático, G. I. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático.
Conaltura. (06 de Junio de 2017). Recuperado el 20 de Junio de 2019, de https://blog.conaltura.com/vivienda-sostenible-colombia
Consejo Nacional de Política Económica y Social ,Departamento Nacional de Planeación . (2015). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamrca . (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012-2023.
Cubrepack. (2015 de Noviembre de 2015). Recuperado el 19 de Julio de 2019 , de http://www.cubrepack.com.mx
CUPASTONE - Los expertos en Piedra Natural. (24 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.cupastone.es/5-paises-lideran-arquitectura-sostenible/
CUPASTONE , Los expertos en Piedra Natural. (24 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.cupastone.es/5-paises-lideran-arquitectura-sostenible/
Darcy Mendoza Fernández, D. L. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas , 61-79.
Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. (30 de Abril de 2018). Consejos para reducir tus emisiones de gases de efecto invernadero. Recuperado el 11 de Septiembre de 2019, de https://www.euskadi.eus/informacion/consejos-para-reducir-tus-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero/web01-a2ingkli/es/
El planeta entra en sobregiro. (08 de Agosto de 2016). Recuperado el 11 de Septiembre de 2019, de http://wwf.panda.org/?275230/El-planeta-entra-en-sobregiro
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN. (s.f.). Mis consumos en el hogar. Recuperado el 11 de Septiembre de 2019, de https://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/clientes-y-usuarios/empresas/energ%C3%ADa/grandes-empresas/tips-para-el-uso-inteligente
Estévez, R. (26 de Junio de 2013). Eco inteligencia. Obtenido de Los techos verdes invaden Toronto: https://www.ecointeligencia.com/2013/06/techos-verdes-invaden-toronto/
Fuentes, D. M. (Agosto25 de 2014). Obtenido de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/ch2-nuevo-ayuntamiento-de-melbourne
Garavito, C. (31 de Octubre de 2016). Obtenido de https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/edificio-matorral-premio-arquitectura-colombia/
Garavito, C. (12 de Julio de 2019). Revista AXXIS. Obtenido de https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/la-sostenibilidad-como-necesidad/
Garavito, C. (29 de Julio de 2019). AXXIS. Obtenido de https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/proyectos-arquitectonicos-sostenibles-en-colombia/
García, J. F. (2013). Modelo de vivienda sostenible para el área rural del Cerro Alux. San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.
Gaviria, J. C. (Junio de 2016). Obtenido de https://www.revistaequipar.com/colombia/contenido-editorial/clinica-de-marly---jorge-cavelier-gaviria
GERENS - Gestión Estratégica y Operativa. (23 de Junio de 2017). Obtenido de La mejora de la productividad y reducción de costos con el enfoque orientado a Procesos: https://gerens.pe/blog/enfoque-procesos-productividad-costos/
Giraldo, M. G. (2016). Incidencia de los costos de prevención del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el presupuesto general de una edificación en el Valle de Aburrá. Medellín, Colombia.
González, H. (s.f.). Enfoque basado en procesos. En H. González.
González, H. (s.f.). ISO 9001:2015 - Mapas de Procesos. En H. González.
Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climatico. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. Alemania: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático.
(2010). Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones. Bogotá.
Harlem Acevedo Agudelo, A. V. (2012). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia. Gestión y Ambiente, 105-118.
ISO 9001:2015. Elaboración de Mapas de Procesos. (2020). Obtenido de https://calidadgestion.wordpress.com/2016/07/20/iso-9001-2015-elaboracion-de-mapas-de-procesos/
Jaime Beltrán Sanz, M. A. (2009). Guía para una gestión basada en procesos. Sevilla: J. de Haro Artes Gráficas S.L.
Jorge Sánchez Henríquez, V. C. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoria. Pensamiento y Gestión .
José Luis Peraza Velandia, J. N. (2014). Estudio de los sistemas sostenibles implementados en la construcción de vivienda unifamiliar en la ciudad de Bogotá. Bogotá.
Milad, S. G. (2013). The Investigation of the Barriers in Developing Green Building in. . Canadian Center of Science and Education.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2019. (2018 de 16 de Marzo). Recuperado el 09 de Septiembre de 2019, de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3679-estos-son-los-compromisos-ambientales-de-colombia-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
Ministerio de Vivienda. (2014). Plan de Acción Sectorial de Mitigación para el sector vivienda y desarrollo territorial. Bogotá.
Missé, J. P. (8 de Febrero de 2019). Destinos. Obtenido de https://www.tendenciashoy.com/viajeros/destinos/noruega-vive-la-primavera-de-la-arquitectura-sostenible_604712_102.html
Montoya, C. A. (2009). Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. Revista Cientifica "Visión de Futuro".
Mott, R. (s.f.). Resistencia de Materiales Aplicadas .
Moweman, D. ,. (06 de Agosto de 2014). ArchDaily. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/625198/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadual-daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez
(2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001 . Bogotá.
NÚÑEZ, D. B. (2005). Modelo Integrado de valor para estructuras sostenibles . Barcelona.
Organización Mundial de la Salud. (2018 de Mayo de 2018). Obtenido de Calidad del aire y salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
Organización Naciones Unidas. (23 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/09/1462582
OXFAM Intermón. (19 de Marzo de 2019). Obtenido de https://blog.oxfamintermon.org/los-7-problemas-del-medio-ambiente-mas-graves/
Pacheco, J. (12 de Septiembre de 2017). Estandarización de procesos: todo lo que se necesita saber. Obtenido de https://www.heflo.com/es/blog/bpm/estandarizacion-procesos/
Parra, L. (1 de Noviembre de 2019). Obtenido de https://www.cccs.org.co/wp/2019/11/01/primera-certificacion-leed-gold-a-un-edificio-residencial-en-bogota-es-otorgada-a-kubik-virrey-i-y-ii/
PNUD. (29 de 01 de 2021). Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Potes, L. R. (2018). Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Bitacora 28, 19-26.
Ramirez, A. (s.f.). La Construcción sostenible. Fisica y Sociedad, 30-32.
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación - sexta edición . México.
Secretaría de Energía de México. (2016). Primera Estrategia de Transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios. México.
Seweryn Zielinski, M. A. (2012). Techos verdes: ¿Una herramienta viable para la gestión ambiental en el sector hotelero del Rodadero, Santa Marta? Revista Gestión y Ambiente, 91-104.
Téllez, L. A. (2014). Situación de la Edificación Sostenible en América Latina.
Ulloa, M. A. (2012). Implementación del modelo de calidad para la construcción de la vivienda 3cv+2 aplicado a la obra Germania de la Constructora Marval S.A. Bucaramanga.
Villalvazo, P. C. (s.f.). Obtenido de 2019
We are Water Foundation. (08 de Julio de 2016). Reducir las emisiones de CO2,principal objetivo planetario. Recuperado el 11 de Septiembre de 2019, de https://www.wearewater.org/es/reducir-las-emisiones-de-co2-principal-objetivo-planetario_273571
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39212/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39212/1/ORTEGAGIRALDOJULIOCESAR2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39212/3/ORTEGAGIRALDOJULIOCESAR2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
fda96eb227d765c0e65f0e513e86c741
f24ffe98a60fdd4c5aa3ad9db325c3a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098349188087808
spelling Blanco, José PedroOrtega Giraldo, Julio CesarIngeniero Civil2021-11-23T21:09:45Z2021-11-23T21:09:45Z2021-05-31http://hdl.handle.net/10654/39212instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl sector de la construcción es una de las actividades económicas, que mayor contaminación genera en el medio ambiente. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) esta actividad aporta cerca del 30% en la generación de residuos sólidos a nivel mundial; de ahí la importancia de implementar procesos de calidad en la construcción, con el fin que este tipo de actividad sea amigable con el medio ambiente, al minimizar la cantidad de residuos generados. Colombia cuenta con suficiente normatividad que busca regular el sector de la construcción, dentro de las cuales se aborda el tema de la construcción de viviendas sostenibles; por lo tanto, basado en la reglamentación actual que tiene el país, se busca establecer los procesos básicos que se deben tener en cuenta. Este ensayo es de carácter cualitativo, debido a que busca identificar los principales criterios que debe tener una vivienda para que sea considerada como sostenible, sin el ánimo de cuantificar el nivel de sostenibilidad que esta posea; ajustándose a los estándares de calidad requeridos por la Norma ISO 9001:2015 y apoyándose en el ciclo PHVA para asegurar el mejoramiento continuo en los diferentes procesos constructivos que se involucran en este tipo de edificaciones.Contenido RESUMEN 5 JUSTIFICACION 6 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL. 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 ANTECEDENTES 9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 METODOLOGÍA. 15 MARCO DE REFERENCIA 16 Vivienda Sostenible 18 Ventajas de la Construcción sostenible 20 Estrategias Pasivas de Diseño 21 Actividades 21 Principales Materiales usados en la construcción de una vivienda sostenible 22 Criterios para la selección de materiales 23 Modelos de Certificación para viviendas sostenibles 24 Marco Legal 25 Marco Legal Internacional 25 Marco Legal Nacional 26 La calidad en el proceso constructivo: 27 Procedimientos de Control: 30 CONCLUSIONES 31 BIBLIOGRAFÍA 33The construction sector is one of the economic activities that generates the most pollution in the environment. According to the United Nations Environment Program (UNEP) this activity contributes about 30% in the generation of solid waste worldwide; hence the importance of implementing quality processes in construction, so that this type of activity is friendly to the environment, by minimizing the amount of waste generated. Colombia has sufficient regulations that seek to regulate the construction sector, within which the issue of sustainable housing construction is addressed; Therefore, based on the current regulations that the country has, it seeks to establish the basic processes that must be taken into account. This essay is qualitative in nature, because it seeks to identify the main criteria that a home must have in order for it to be considered sustainable, without the intention of quantifying the level of sustainability that it possesses; adjusting to the quality standards required by the ISO 9001: 2015 Standard and relying on the PHVA cycle to ensure continuous improvement in the different construction processes involved in this type of building.PregradoLe secteur de la construction est l'une des activités économiques qui génère le plus de pollution dans l'environnement. Selon le Programme des Nations Unies pour l'environnement (PNUE), cette activité contribue à environ 30% à la production de déchets solides dans le monde ; d'où l'importance de mettre en place des processus de qualité dans la construction, afin que ce type d'activité soit respectueux de l'environnement, en minimisant la quantité de déchets générés. La Colombie dispose de réglementations suffisantes visant à réglementer le secteur de la construction, au sein desquelles la question de la construction de logements durables est abordée ; Par conséquent, sur la base de la réglementation actuelle du pays, il cherche à établir les processus de base qui doivent être pris en compte. Cet essai est de nature qualitative, car il cherche à identifier les principaux critères qu'une maison doit avoir pour qu'elle soit considérée comme durable, sans intention de quantifier le niveau de durabilité qu'elle possède ; s'adapter aux normes de qualité requises par la norme ISO 9001 : 2015 et s'appuyer sur le cycle PHVA pour assurer une amélioration continue des différents processus de construction impliqués dans ce type de bâtiment.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoProcesos de calidad en la construcción de viviendas sosteniblesQuality processes in the construction of sustainable housingCONSTRUCCION DE VIVIENDASCALIDAD DE VIDACONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTEQuality processessustainable housingrenewable energyenvironmental impactquality of lifeProcesos de CalidadVivienda sostenibleenergía renovableimpacto ambientalcalidad de vidaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaISO 9001:2015. (24 de Noviembre de 2014). ISO 9001: Entendiendo el enfoque basado en procesos. Obtenido de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2014/11/iso-9001-entendiendo-enfoque-basado-procesos/#:~:text=Este%20enfoque%20basado%20en%20procesos,la%20satisfacci%C3%B3n(Noviembre de 2015). Obtenido de http://www.cubrepack.com.mxArévalo, O. B. (2015). La Arquitectura Bioclimática . Módulo Arquitectura CUC, 14(2), 31-40.Armando Corredor, M. d. (2014). Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial: Curvas de abatimiento para Colombia. Bogotá.arquitectura + acero. (s.f.). Recuperado el 03 de Octubre de 2019, de http://www.arquitecturaenacero.org/sustentable/diseno-pasivo-ganancias-solaresArquitectura Panamericana.com. (24 de Agosto de 2017). Recuperado el 19 de Julio de 2019, de http://arquitecturapanamericana.com/programa-habitacional-paraisopolis-de-brasil/Climático, G. I. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático.Conaltura. (06 de Junio de 2017). Recuperado el 20 de Junio de 2019, de https://blog.conaltura.com/vivienda-sostenible-colombiaConsejo Nacional de Política Económica y Social ,Departamento Nacional de Planeación . (2015). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá.Corporación Autónoma Regional de Cundinamrca . (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012-2023.Cubrepack. (2015 de Noviembre de 2015). Recuperado el 19 de Julio de 2019 , de http://www.cubrepack.com.mxCUPASTONE - Los expertos en Piedra Natural. (24 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.cupastone.es/5-paises-lideran-arquitectura-sostenible/CUPASTONE , Los expertos en Piedra Natural. (24 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.cupastone.es/5-paises-lideran-arquitectura-sostenible/Darcy Mendoza Fernández, D. L. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas , 61-79.Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. (30 de Abril de 2018). Consejos para reducir tus emisiones de gases de efecto invernadero. Recuperado el 11 de Septiembre de 2019, de https://www.euskadi.eus/informacion/consejos-para-reducir-tus-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero/web01-a2ingkli/es/El planeta entra en sobregiro. (08 de Agosto de 2016). Recuperado el 11 de Septiembre de 2019, de http://wwf.panda.org/?275230/El-planeta-entra-en-sobregiroEMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN. (s.f.). Mis consumos en el hogar. Recuperado el 11 de Septiembre de 2019, de https://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/clientes-y-usuarios/empresas/energ%C3%ADa/grandes-empresas/tips-para-el-uso-inteligenteEstévez, R. (26 de Junio de 2013). Eco inteligencia. Obtenido de Los techos verdes invaden Toronto: https://www.ecointeligencia.com/2013/06/techos-verdes-invaden-toronto/Fuentes, D. M. (Agosto25 de 2014). Obtenido de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/ch2-nuevo-ayuntamiento-de-melbourneGaravito, C. (31 de Octubre de 2016). Obtenido de https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/edificio-matorral-premio-arquitectura-colombia/Garavito, C. (12 de Julio de 2019). Revista AXXIS. Obtenido de https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/la-sostenibilidad-como-necesidad/Garavito, C. (29 de Julio de 2019). AXXIS. Obtenido de https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/proyectos-arquitectonicos-sostenibles-en-colombia/García, J. F. (2013). Modelo de vivienda sostenible para el área rural del Cerro Alux. San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.Gaviria, J. C. (Junio de 2016). Obtenido de https://www.revistaequipar.com/colombia/contenido-editorial/clinica-de-marly---jorge-cavelier-gaviriaGERENS - Gestión Estratégica y Operativa. (23 de Junio de 2017). Obtenido de La mejora de la productividad y reducción de costos con el enfoque orientado a Procesos: https://gerens.pe/blog/enfoque-procesos-productividad-costos/Giraldo, M. G. (2016). Incidencia de los costos de prevención del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el presupuesto general de una edificación en el Valle de Aburrá. Medellín, Colombia.González, H. (s.f.). Enfoque basado en procesos. En H. González.González, H. (s.f.). ISO 9001:2015 - Mapas de Procesos. En H. González.Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climatico. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. Alemania: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático.(2010). Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones. Bogotá.Harlem Acevedo Agudelo, A. V. (2012). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia. Gestión y Ambiente, 105-118.ISO 9001:2015. Elaboración de Mapas de Procesos. (2020). Obtenido de https://calidadgestion.wordpress.com/2016/07/20/iso-9001-2015-elaboracion-de-mapas-de-procesos/Jaime Beltrán Sanz, M. A. (2009). Guía para una gestión basada en procesos. Sevilla: J. de Haro Artes Gráficas S.L.Jorge Sánchez Henríquez, V. C. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoria. Pensamiento y Gestión .José Luis Peraza Velandia, J. N. (2014). Estudio de los sistemas sostenibles implementados en la construcción de vivienda unifamiliar en la ciudad de Bogotá. Bogotá.Milad, S. G. (2013). The Investigation of the Barriers in Developing Green Building in. . Canadian Center of Science and Education.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2019. (2018 de 16 de Marzo). Recuperado el 09 de Septiembre de 2019, de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3679-estos-son-los-compromisos-ambientales-de-colombia-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenibleMinisterio de Vivienda. (2014). Plan de Acción Sectorial de Mitigación para el sector vivienda y desarrollo territorial. Bogotá.Missé, J. P. (8 de Febrero de 2019). Destinos. Obtenido de https://www.tendenciashoy.com/viajeros/destinos/noruega-vive-la-primavera-de-la-arquitectura-sostenible_604712_102.htmlMontoya, C. A. (2009). Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. Revista Cientifica "Visión de Futuro".Mott, R. (s.f.). Resistencia de Materiales Aplicadas .Moweman, D. ,. (06 de Agosto de 2014). ArchDaily. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/625198/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadual-daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez(2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001 . Bogotá.NÚÑEZ, D. B. (2005). Modelo Integrado de valor para estructuras sostenibles . Barcelona.Organización Mundial de la Salud. (2018 de Mayo de 2018). Obtenido de Calidad del aire y salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-healthOrganización Naciones Unidas. (23 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/09/1462582OXFAM Intermón. (19 de Marzo de 2019). Obtenido de https://blog.oxfamintermon.org/los-7-problemas-del-medio-ambiente-mas-graves/Pacheco, J. (12 de Septiembre de 2017). Estandarización de procesos: todo lo que se necesita saber. Obtenido de https://www.heflo.com/es/blog/bpm/estandarizacion-procesos/Parra, L. (1 de Noviembre de 2019). Obtenido de https://www.cccs.org.co/wp/2019/11/01/primera-certificacion-leed-gold-a-un-edificio-residencial-en-bogota-es-otorgada-a-kubik-virrey-i-y-ii/PNUD. (29 de 01 de 2021). Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlPotes, L. R. (2018). Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Bitacora 28, 19-26.Ramirez, A. (s.f.). La Construcción sostenible. Fisica y Sociedad, 30-32.Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación - sexta edición . México.Secretaría de Energía de México. (2016). Primera Estrategia de Transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios. México.Seweryn Zielinski, M. A. (2012). Techos verdes: ¿Una herramienta viable para la gestión ambiental en el sector hotelero del Rodadero, Santa Marta? Revista Gestión y Ambiente, 91-104.Téllez, L. A. (2014). Situación de la Edificación Sostenible en América Latina.Ulloa, M. A. (2012). Implementación del modelo de calidad para la construcción de la vivienda 3cv+2 aplicado a la obra Germania de la Constructora Marval S.A. Bucaramanga.Villalvazo, P. C. (s.f.). Obtenido de 2019We are Water Foundation. (08 de Julio de 2016). Reducir las emisiones de CO2,principal objetivo planetario. Recuperado el 11 de Septiembre de 2019, de https://www.wearewater.org/es/reducir-las-emisiones-de-co2-principal-objetivo-planetario_273571Campus UMNGLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39212/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52ORIGINALORTEGAGIRALDOJULIOCESAR2021.pdfORTEGAGIRALDOJULIOCESAR2021.pdfEnsayoapplication/pdf1314540http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39212/1/ORTEGAGIRALDOJULIOCESAR2021.pdffda96eb227d765c0e65f0e513e86c741MD51THUMBNAILORTEGAGIRALDOJULIOCESAR2021.pdf.jpgORTEGAGIRALDOJULIOCESAR2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4853http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39212/3/ORTEGAGIRALDOJULIOCESAR2021.pdf.jpgf24ffe98a60fdd4c5aa3ad9db325c3a5MD5310654/39212oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/392122021-11-24 01:03:13.93Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K