La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas

La motivación se define como los procesos que intervienen en los deseos de un trabajador para realizar un gran esfuerzo logrando cumplir los objetivos organizacionales, condicionado por la capacidad de satisfacer alguna necesidad individual. Este documento tiene como objetivo analizar la importancia...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16295
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16295
Palabra clave:
Motivación
trabajadores
desempeño
incentivos
efectividad
necesidades por satisfacer
MOTIVACION DEL EMPLEADO
INCENTIVOS EN LA INDUSTRIA
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
Motivation
Employees
performance
incentives
effectiveness
Needs to be met.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_bfe070466dce9b3a0dd98b4a3bc45cd0
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16295
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Motivation as a main axis in the increase of labor productivity in colombian organizations
title La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas
spellingShingle La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas
Motivación
trabajadores
desempeño
incentivos
efectividad
necesidades por satisfacer
MOTIVACION DEL EMPLEADO
INCENTIVOS EN LA INDUSTRIA
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
Motivation
Employees
performance
incentives
effectiveness
Needs to be met.
title_short La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas
title_full La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas
title_fullStr La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas
title_full_unstemmed La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas
title_sort La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pereira Silva, Jackson Paul
dc.subject.spa.fl_str_mv Motivación
trabajadores
desempeño
incentivos
efectividad
necesidades por satisfacer
topic Motivación
trabajadores
desempeño
incentivos
efectividad
necesidades por satisfacer
MOTIVACION DEL EMPLEADO
INCENTIVOS EN LA INDUSTRIA
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
Motivation
Employees
performance
incentives
effectiveness
Needs to be met.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MOTIVACION DEL EMPLEADO
INCENTIVOS EN LA INDUSTRIA
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Motivation
Employees
performance
incentives
effectiveness
Needs to be met.
description La motivación se define como los procesos que intervienen en los deseos de un trabajador para realizar un gran esfuerzo logrando cumplir los objetivos organizacionales, condicionado por la capacidad de satisfacer alguna necesidad individual. Este documento tiene como objetivo analizar la importancia de la motivación como eje principal en el incremento de la productividad laborar en las organizaciones colombianas, para esto se iniciara con una breve descripción de diferentes conceptos de motivación dados por algunos autores, después de esto se explicaran las diferentes teorías de la motivación, teorías como: la de las necesidades de Maslow (necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización) estas necesidades se ubican en una pirámide siendo la base las necesidades fisiológicas y la punta las necesidades de autorrealización, otras teorías que se describen son las Teoría de McClelland, Teoría de los dos factores de Herzberg, Teoría X y Y, y Teoría de las expectativas, a continuación se da una breve descripción de cómo nace la motivación en Colombia y cómo se maneja la motivación en las organizaciones Colombianas y para finalizar se enumeraran diversas formas de manejar la motivación y como estas benefician a la organización para poder incrementar la productividad para que los organizaciones colombianas puedan ser cada día más competitivas en un economía globalizada como la actual.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-22T16:44:12Z
2019-12-30T13:47:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-22T16:44:12Z
2019-12-30T13:47:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-03-24
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16295
url http://hdl.handle.net/10654/16295
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Chiavenato, I. (1996). Administración de Recursos Humanos. Mc. Graw Hill. Colombia.
Cowling, A. & James, P. (1997). La esencia de la administración de personal
relaciones industriales. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México
Jiménez, A. (1997). La Gestión por competencia: una nueva manera de gestionar
Organización y las personas en un nuevo paradigma. En: Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000. España.
Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. México
Gomes, D. (2009). Organizational Change and Job Satisfaction: The Mediating Role of Organizational
Aon Consulting. (2002). Estudio de tendencias de recursos humanos en Colombia. Bogotá: Autor.
Arango, L. G. & López C. M. (1999). Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina. (Comp.).
Ballen, S. (1996). La relación entre la productividad y el pago por desempeño.
Barney, J. (1991). Firms resources and sustained competitive advantage. Journal of Management,,
Calderón, G. (2002). Procesos de transformación organizacional y su impacto sobre el talento humano. En: Cambio Organizacional en el Contexto de la Cultura Latinoamericana. Medellín: Asociación Colombiana de Facultades de Administración, ASCOLFA.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16295/1/OlarteYepesDeisyRocio2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16295/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16295/3/OlarteYepesDeisyRocio2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16295/4/OlarteYepesDeisyRocio2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 990f27a324c4070f4b3665695e4246d1
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
31be391b633a85cf770223b85408d46e
5d942bfbef873f82c484aae370e6035c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098516649869312
spelling Pereira Silva, Jackson PaulOlarte Yepes, Deisy Rociodeisy0720@hotmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002017-08-22T16:44:12Z2019-12-30T13:47:58Z2017-08-22T16:44:12Z2019-12-30T13:47:58Z2017-03-24http://hdl.handle.net/10654/16295La motivación se define como los procesos que intervienen en los deseos de un trabajador para realizar un gran esfuerzo logrando cumplir los objetivos organizacionales, condicionado por la capacidad de satisfacer alguna necesidad individual. Este documento tiene como objetivo analizar la importancia de la motivación como eje principal en el incremento de la productividad laborar en las organizaciones colombianas, para esto se iniciara con una breve descripción de diferentes conceptos de motivación dados por algunos autores, después de esto se explicaran las diferentes teorías de la motivación, teorías como: la de las necesidades de Maslow (necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización) estas necesidades se ubican en una pirámide siendo la base las necesidades fisiológicas y la punta las necesidades de autorrealización, otras teorías que se describen son las Teoría de McClelland, Teoría de los dos factores de Herzberg, Teoría X y Y, y Teoría de las expectativas, a continuación se da una breve descripción de cómo nace la motivación en Colombia y cómo se maneja la motivación en las organizaciones Colombianas y para finalizar se enumeraran diversas formas de manejar la motivación y como estas benefician a la organización para poder incrementar la productividad para que los organizaciones colombianas puedan ser cada día más competitivas en un economía globalizada como la actual.Motivation is defined as the processes that intervene in the desires of a worker to make a great effort to achieve organizational goals, conditioned by the ability to meet some individual need. This paper aims to analyze the importance of motivation as the main axis in the increase of labor productivity in Colombian organizations, for this to begin with a brief description of different concepts of motivation given by some authors, after this will be explained the Different theories of motivation, theories such as that of Maslow's needs (physiological, safety, affiliation, recognition and self-realization needs) these needs lie in a pyramid being the basis of physiological needs and the peak needs of Self-realization, other theories described are McClelland's Theory, Herzberg's Two Factor Theory, X and Y Theory, and Expectancy Theory, below is a brief description of how motivation is born in Colombia and how it is handled The motivation in the Colombian organizations and to finalize were enumerated diverse form S to manage motivation and how they benefit the organization in order to increase productivity so that Colombian organizations can become increasingly competitive in a globalized economy like today.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaMotivacióntrabajadoresdesempeñoincentivosefectividadnecesidades por satisfacerMOTIVACION DEL EMPLEADOINCENTIVOS EN LA INDUSTRIAPSICOLOGIA INDUSTRIALMotivationEmployeesperformanceincentiveseffectivenessNeeds to be met.La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianasMotivation as a main axis in the increase of labor productivity in colombian organizationsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fChiavenato, I. (1996). Administración de Recursos Humanos. Mc. Graw Hill. Colombia.Cowling, A. & James, P. (1997). La esencia de la administración de personalrelaciones industriales. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. MéxicoJiménez, A. (1997). La Gestión por competencia: una nueva manera de gestionarOrganización y las personas en un nuevo paradigma. En: Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000. España.Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. MéxicoGomes, D. (2009). Organizational Change and Job Satisfaction: The Mediating Role of OrganizationalAon Consulting. (2002). Estudio de tendencias de recursos humanos en Colombia. Bogotá: Autor.Arango, L. G. & López C. M. (1999). Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina. (Comp.).Ballen, S. (1996). La relación entre la productividad y el pago por desempeño.Barney, J. (1991). Firms resources and sustained competitive advantage. Journal of Management,,Calderón, G. (2002). Procesos de transformación organizacional y su impacto sobre el talento humano. En: Cambio Organizacional en el Contexto de la Cultura Latinoamericana. Medellín: Asociación Colombiana de Facultades de Administración, ASCOLFA.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALOlarteYepesDeisyRocio2017.pdfEnsayoapplication/pdf742469http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16295/1/OlarteYepesDeisyRocio2017.pdf990f27a324c4070f4b3665695e4246d1MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16295/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTOlarteYepesDeisyRocio2017.pdf.txtExtracted texttext/plain36312http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16295/3/OlarteYepesDeisyRocio2017.pdf.txt31be391b633a85cf770223b85408d46eMD53THUMBNAILOlarteYepesDeisyRocio2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3983http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16295/4/OlarteYepesDeisyRocio2017.pdf.jpg5d942bfbef873f82c484aae370e6035cMD5410654/16295oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/162952019-12-30 08:47:59.119Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K